Alrededor del mundo, son varias las ciudades que están impulsando planes de largo plazo para tener un entorno más habitable en donde los ciudadanos puedan hacer sus acciones cotidianas generando el menor impacto en el medio ambiente dentro de lo posible.
En parte esto se explica porque la mayoría de estas iniciativas están diseñadas bajo criterios de sustentabilidad con los que se apunta a aumentar las áreas verdes y los espacios públicos, fomentar las caminatas y el uso de la bicicleta, e incluso promover la construcción de viviendas que incorporen tecnologías que gestionen los recursos de mejor manera.
En el marco de la Feria Internacional del libro de Bogotá (FILBO), cuya inauguración se llevó a cabo el pasado 19 de abril, la oficina MVRDV protagonizará una muestra de creatividad sin precedentes, a través de una serie de conferencias dictadas en la capital colombiana y el diseño del pabellón de Holanda, invitado de honor en la presente edición.
Contando con la presencia de miembros de MVRDV, el país invitado desarrollará un gran número de conferencias, exposiciones, paneles de discusión y seminarios de manera conjunta entre la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Cortesía de Laura Henao del CrossmediaLab de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
En el centro de Bogotá se iza imperioso el Conjunto Residencial Calle del Sol. Como resultado de la recuperación de un pedazo de historia, este edificio se ha convertido en un símbolo majestuoso del patrimonio arquitectónico y cultural bogotano. Dentro del entorno colonial del barrio La Candelaria, esta fortaleza neogótica se fusiona con la “exquisita modernidad de fin de siglo” donde el contraste y la constante remembranza de su estilo, lo convierten en un complejo habitacional excepcional en la ciudad.
Los efectos producidos por el tránsito del tiempo sobre las ciudades dejan complejos rastros de una historia que sedimenta en la fotografía parte de nuestra memoria. Laura Sáenz y Simón Fique, arquitectos bogotanos, han emprendido una investigación que pretende reconstruir, por medio del registro fotográfico, las transformaciones arquitectónicas y espaciales de Bogotá.
Bajo el nombre de "Espacio y alteridad: la imagen de Bogotá a través del tiempo", este proyecto parte de la identificación de la capital colombiana como una de las más importantes en Latinoamérica, y gracias al prolífico patrimonio visual y artístico, es posible comprender el reconocimiento de la presurosa mutación que sufrió después de la época de la violencia, a mediados del siglo XX.
En los últimos días, la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital de Bogotá reveló un completo análisis sobre el estado actual de las dinámicas inmobiliarias en la capital colombiana. Sus resultados llamaron especialmente la atención al evidenciar el veloz crecimiento que ha sufrido en los últimos ocho años, llegando a igualar en superficie el área de Suba y Usaquén juntas, alrededor de unos 69 millones de metros cuadrados. Si bien Cartagena y Bogotá están desde hace años a la par, en términos de crecimiento urbano, ha quedado claro que Bogotá sigue consolidándose como el mayor atractivo inmobiliario de Colombia.
Hasta la fecha, se avalúa a Bogotá, con la totalidad de sus 2,4 millones de predios, en 479 billones de pesos colombianos (USD 149.000 millones); 23 billones más de lo estimado en el 2015. Lo que indica que se incorporaron 57.185 predios nuevos a Catastro, con un valor inmobiliario que aumentó un 288%. Con una reducción del tamaño promedio de los predios en un 18%, se evidencia la disminución en la disponibilidad de espacio urbano y su directa relación con el encarecimiento del metro cuadrado.
La expansión de la ciudad y la desprolija densificación en su interior, produce una importante afectación en las dinámicas inmobiliarias. Por medio del siguiente análisis fue posible categorizar estos comportamientos en tres grandes grupos: reconversión de usos, nueva área construida e incremento en los avalúos catastrales.
A través de un concurso de anteproyectos arquitectónicos organizado por la SCA, la Asociación de Egresado de la Universidad de los Andes (UNIANDINOS) buscó propuestas para su nueva sede en Bogotá (Colombia), específicamente en la Calle 92, un sector de historia residencial y en actual transformación morfológica.
El equipo liderado por Luis Calderón y Roswell Garavito se adjudicó el segundo lugar con una propuesta que apuesta por minimizar su impacto visual al momento de integrar la casa de conservación en un nuevo edificio de 16.000 metros cuadrados para albergar un programa académico y administrativo.
La historia que se esconde tras la fachada de estilo Art Nouveau del Teatro Faenza en Bogotá encierra momentos de gloria y miseria. Esta edificación, ícono de la arquitectura bogotana, fue construida en el año 1924 en la calle 22 con carrera quinta, en el centro de la ciudad. En el año 1922, Cementos Samper contrata al arquitecto Arturo Tapia y al ingeniero Jorge Muñoz para la ejecución de un proyecto cuyas primeras proyecciones habían sido efectuadas por el arquitecto Ernesto González Concha. En el predio (lote de 4.000 varas cuadradas) que ocuparía la construcción, funcionaba desde 1900 la Fábrica de Losas Faenza de donde tomará el teatro su nombre.
La organización civil TECHO ha publicado una investigación que indaga en la actual realidad de los asentamientos informales de Bogotá (Colombia). Entre los principales datos duros expuestos por el documentado titulado Derecho a Bogotá: Investigación de asentamientos informales, destaca que en la capital colombiana aproximadamente 230.456 personas viven en asentamientos informales, es decir, el 3% de Bogotá.
Tal como explica la organización civil, el documento Derecho a Bogotá "surge con el firme propósito de resignificar el imaginario colectivo que existe sobre el ciudadano que se encuentra en situación de pobreza, buscando mostrar la problemática real más allá de las circunstancias y dinámicas internas de cada comunidad", evidenciando con datos y cifras lo que a simple vista parece obvio, pero invisible al mismo tiempo: "la realidad de exclusión y vulneración de derechos en la que hoy viven miles de colombianos".
El rascacielos BD Bacatá en Bogotá. Image vía BD Bacata [Twitter]
Este miércoles 24 de febrero finalizó la construcción del BD Bacatá, el rascacielos más alto de Bogotá y diseñado por la oficina española Alonso & Balaguer, gestionado por BD Promotores Colombia y construido por Prabyc Ingenieros.
Con dos torres de 56 y 67 pisos, el rascacielos ya había superado en altura en junio de 2015 a la torre Colpatria (1979), que con sus 196 metros era hasta ese entonces el edificio más alto de Colombia.
Reserva forestal van der Hammen. Image vía @ElTiempo [Twitter]
En el marco del debate sobre el crecimiento desmedido de la ciudad de Bogotá y la importancia por salvaguardar la reserva Thomas van der Hammen, el pasado 17 de febrero se llevó a cabo en la Universidad de los Andes el foro El futuro de la reserva forestal Thomas van der Hammen, en el que se presentó el proyecto urbanístico de la actual alcaldía en torno a un conversatorio con la participación de autoridades en el tema -Julio Carrizosa, Manuel Rodríguez Becerra, Enrique Peñalosa, Fernando Viviescas, Néstor Franco y Gonzalo Andrade, donde se ratificó la importancia de la reserva ecológica.
El futuro de la reserva Thomas van der Hammen ha despertado una controversial oposición por parte de ecologistas, ambientalistas, urbanistas y ciudadanos, luego de que el actual Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, hiciera pública la petición a la CAR (Corporación Autónoma Regional) de aprobar y disponer de la reserva para construir la propuesta urbanística de Ciudad Norte. Esta expansión hace parte de los cuatro sub proyectos de esta administración que conforman el modelo metropolitano Ciudad Paz.
Desarrollado por el Colectivo Arquitectura Expandida y la Asociación de Vecinos del barrio de Kennedy, en Bogotá, "El Trébol" forma parte de un proceso de recuperación de un espacio comunitario que tuvo un fuerte uso vecinal y que por diversas razones se dejó abandonar hasta convertirse en una ruina arquitectónica de columnas de hormigón armado y muros de ladrillo, sobre los que el tiempo dibujó historias a través de murales, graffitis y otras expresiones urbanas.
La recuperación del espacio busca consolidar un lugar de encuentro para talleres, conversatorios, proyecciones y exposiciones, las cuales se desarrollaron desde las primeras asambleas y talleres de diseño participativo, de forma paralela al proceso de autoconstrucción. En el trébol conviven dinámicas de recuperación de la memoria barrial y de intercambio de pedagogías territoriales, con una pista de skate, una huerta ornamental y una biblioteca comunitaria, en el que confluyen talleres vinculados a la literatura, la danza, la capoeira, la música, la bicicleta y las artes plásticas (por el momento).
Tras establecer los lineamientos que regirán estas prácticas por parte de los colectivos artísticos, las entidades encargadas y la administración distrital, fue posible empezar a experimentar la ciudad no sólo desde sus rasgos urbanos, sino desde la importancia iconográfica de su imagen. Al replantear el papel del ciudadano, los artistas, las entidades promotoras y la intervención por parte de los funcionarios de control policial, la recepción de estas actividades ha perdido el carácter delictivo y vandálico al que se asociaba anteriormente.
Las oficinas MOBO Architects, Ecopolis y Concreta se adjudicaron en Colombia el primer lugar en el concurso público de ideas para la formulación de un plan estratégico que aborde de manera integral y multisectorial el río Fucha, uno de los tres afluyentes que tiene el río Bogotá en la capital colombiana.
Organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, el Jurado del concurso premió la propuesta de estas oficinas por desarrollar una "visión integral clara y equilibrada en una estrategia urbanística singular para cada sector ubrano". Además de desarrollar los conceptos de "urbanismo de proximidad y de entornos barriales".