Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Community Driven Design

Community Driven Design: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Ciclos vitales en la arquitectura regenerativa: Lecciones del Goetheanum

A medida que la incertidumbre climática y los cambios en los ecosistemas redefinen las prioridades del diseño, la arquitectura asume un papel cada vez más activo en estos debates, en lugar de limitarse a observar. Desde esta perspectiva, la idea de hacer un "re" fomenta un paso atrás consciente para repensar, reconectar y realinear la relación entre los edificios y su entorno. Este enfoque, fundamental para la arquitectura regenerativa, se extiende más allá de tecnologías o escalas específicas, abarcando desde planes maestros que buscan renaturalizar las ciudades hasta pabellones nacionales que combinan arte y ciencia.

¿Cuál es el camino a seguir? Por un lado, muchos debates actuales hacen hincapié en la tecnología; por otro, hay enfoques que, más que oponerse, se complementan entre sí y amplían el abanico de posibilidades, basándose en la tradición, los conocimientos ancestrales y un profundo conocimiento del entorno. Entre estas perspectivas, la obra de Rudolf Steiner y el movimiento antroposófico, desarrollado a principios del siglo XX, ofrece una visión e ideas que conectan la arquitectura con los ritmos ecológicos, los materiales y la vida comunitaria.

Ciclos vitales en la arquitectura regenerativa: Lecciones del Goetheanum - Image 1 of 4Ciclos vitales en la arquitectura regenerativa: Lecciones del Goetheanum - Image 2 of 4Ciclos vitales en la arquitectura regenerativa: Lecciones del Goetheanum - Image 3 of 4Ciclos vitales en la arquitectura regenerativa: Lecciones del Goetheanum - Image 4 of 4Ciclos vitales en la arquitectura regenerativa: Lecciones del Goetheanum - Más Imágenes+ 9

De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia

En asociación con el Centro Cultural Europeo (ECC), ArchDaily ha lanzado su exposición inaugural como parte de la séptima edición de Time Space Existence, una vitrina arquitectónica que ocurre simultáneamente con la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Abierta del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, en varias ubicaciones de Venecia, esta edición se centra en el tema de "Reparar, Regenerar y Reutilizar", promoviendo enfoques innovadores y sostenibles en la arquitectura. La contribución de ArchDaily se ubica en el Palazzo Mora, complementando otros espacios como el Palazzo Bembo, los Jardines de Marinaressa y el Palazzo Michiel.

De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 1 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 2 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 3 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 4 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Más Imágenes+ 17

¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos?

¿Cuál es nuestra visión de los espacios públicos del pasado? Pensemos, por ejemplo, en un parque, sin duda el ejemplo más representativo de esta tipología. Es un entorno diseñado con senderos sinuosos y áreas de descanso, donde a menudo encontramos mesas y bancas fijas, colocados a lo largo del camino. Su diseño prioriza la permanencia y la contemplación. Pero al mirar el presente, ¿cómo lo imaginamos ahora? En efecto, el concepto tradicional de espacio público no ha desaparecido del todo. Sin embargo, nuestra forma de interactuar con él ha cambiado, impulsada por la necesidad de adaptabilidad en entornos en constante cambio. Esta transformación ha impulsado la exploración de nuevos enfoques de diseño. Como resultado, los sistemas modulares de asientos se han convertido en un campo dinámico de experimentación, adaptándose constantemente a usos y percepciones en evolución.

Aprendizajes de la vivienda colectiva en India

En casi todos los idiomas indios, un término coloquial para "familia" (ghar wale en hindi, por ejemplo) se traduce literalmente como "los que están en (mi) casa". Tradicionalmente, los hogares indios albergaban a generaciones de una familia bajo un mismo techo, formando vecindarios muy unidos de parientes y amigos. La arquitectura residencial, por lo tanto, estuvo influenciada por las necesidades del sistema familiar conjunto. Los espacios de interacción social son fundamentales en la vivienda colectiva, además de estructuras que se adapten a las necesidades cambiantes de cada familia. La relación matizada entre cultura, tradiciones y arquitectura se manifiesta maravillosamente en la sintaxis espacial de la vivienda india.

Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Image 1 of 4Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Image 2 of 4Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Image 3 of 4Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Image 4 of 4Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Más Imágenes+ 9

¿Cómo el arte público conforma a las ciudades?

“El arte tiene como objetivo representar no la apariencia externa de las cosas, sino su significado interno”, comentó el erudito griego Aristóteles. El arte público en ciudades de todo el mundo busca alcanzar este objetivo al ofrecer un sentido de significado e identificación a sus residentes. Tomando la forma de murales, instalaciones, esculturas y estatuas, el arte público interactúa con el público fuera de los museos y en el ámbito público. Este arte presenta una forma democrática de redefinir colectivamente conceptos como comunidad, identidad y compromiso social.

¿Cómo el arte público conforma a las ciudades? - Image 1 of 4¿Cómo el arte público conforma a las ciudades? - Image 2 of 4¿Cómo el arte público conforma a las ciudades? - Image 3 of 4¿Cómo el arte público conforma a las ciudades? - Image 4 of 4¿Cómo el arte público conforma a las ciudades? - Más Imágenes+ 1

Patios comunitarios en las escuelas públicas: una oportunidad de cambio para el futuro

Un reciente informe publicado por The Trust for Public Land (TPL) presenta datos muy convincentes que podrían fomentar la transformación de muchos patios de escuelas públicas en áreas de uso común abiertas a las comunidades locales. TPL reitera que abrir y hacer que los patios y la infraestructura de las escuelas públicas estén disponibles para los residentes locales después del horario escolar y también los fines de semana puede ser una herramienta poderosa para fortalecer e involucrar a las comunidades.

Si las 90.000 escuelas públicas de Estados Unidos pusieran sus áreas de juego a disposición de las comunidades en las que están ubicadas, más personas tendrían acceso a espacios públicos e instalaciones deportivas a poca distancia de sus hogares. TPL también argumenta que la apertura de todos los patios de las escuelas públicas en el país, esencialmente convirtiéndolos en centros comunitarios con acceso sin restricciones en momentos específicos, "haría que un nuevo parque estuviera disponible de inmediato a una distancia de solo 10 minutos para casi 20 millones de personas— resolviendo la dificultad de acceder a espacios públicos de calidad para una quinta parte de los más de 100 millones de personas que actualmente no tienen un parque cerca de sus casas".

El barrio flotante Schoonschip de Ámsterdam ofrece una nueva perspectiva sobre circularidad y resiliencia

Schoonschip es el innovador barrio circular de Ámsterdam, un proyecto comunitario que se convertirá en un prototipo de desarrollos urbanos flotantes. Con un plan maestro elaborado por el estudio de arquitectura holandés Space & Matter, el proyecto comprende 46 viviendas en 30 sitios de agua conectados por un muelle y empleando recursos descentralizados y sostenibles de energía, agua y sistemas de alcantarillado. Con el último de sus edificios terminados este año, el desarrollo presenta una importante estrategia de adaptación a considerar, dado el cambio climático y el aumento del nivel del mar.

El barrio flotante Schoonschip de Ámsterdam ofrece una nueva perspectiva sobre circularidad y resiliencia - Image 1 of 4El barrio flotante Schoonschip de Ámsterdam ofrece una nueva perspectiva sobre circularidad y resiliencia - Image 2 of 4El barrio flotante Schoonschip de Ámsterdam ofrece una nueva perspectiva sobre circularidad y resiliencia - Image 3 of 4El barrio flotante Schoonschip de Ámsterdam ofrece una nueva perspectiva sobre circularidad y resiliencia - Image 4 of 4El barrio flotante Schoonschip de Ámsterdam ofrece una nueva perspectiva sobre circularidad y resiliencia - Más Imágenes+ 16