1. ArchDaily
  2. Diseño digital

Diseño digital: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Museo Jumex presenta la muestra "El diseño de Cartier: un legado vivo" con museografía a cargo de Frida Escobedo

El Museo Jumex presenta la muestra "El diseño de Cartier: Un legado vivo", una exposición que recorre la historia de la Maison a través de una selección de sus joyas más icónicas la cual tendrá lugar hasta el 14 de mayo de 2023. Con más de 160 piezas de la legendaria Colección Cartier, así como de colecciones privadas y documentos de archivo, la exhibición invita al público a adentrarse en la evolución del estilo Cartier, el lenguaje distintivo de la Maison, su diseño y savoir-faire. La curaduría estuvo a cargo de Ana Elena Mallet, mientras que la museografía fue realizada por la arquitecta mexicana Frida Escobedo. En este espacio se estudia el diseño de Cartier, así como su artesanía, mostrando una visión contemporánea sin perder de vista su rico y complejo pasado.

Inauguración LIGA 36: Isidoro Michan-Guindi

El próximo jueves 2 de marzo, 19:00 pm se inaugura LIGA 36, con Isidoro Michan-Guindi. La cita tendrá lugar en Laguna, Calle Doctor Erazo 176, Colonia Doctores, y es público y gratuito. Se presentarán algunas de las obras principales a través de modelos en diversos formatos, complementados por una serie de imágenes en las que, mediante breves acercamientos a su taller, se ofrece la posibilidad de descifrar su trabajo. El evento se inaugurará con una conferencia de Michan-Guindi conducida por Wonne Ickx (Productora + LIGA).

Portadas florales: el arte de diseñar bienvenidas en México

Si hay algo que caracteriza la flora mexicana es su belleza y sus colores únicos; tan vivos y emblemáticos. La cultura mexicana y de los pueblos originarios son conocidos a nivel mundial por su maestría y por el sobresaliente talento de las/los artistas y comunidades artesanales.

Las mejores entrevistas de arquitectura de 2022

Es un gran privilegio amplificar la voz de los arquitectos y otros profesionales del entorno construido. También es un desafío enorme, ya que requiere mucha investigación y tiempo por parte de nuestro equipo de contenido. Sin embargo, el esfuerzo es gratificante. Nos pone en contacto con algunos de los talentos más destacados en nuestro campo que han estado discutiendo temas como ciudades, metaverso, comunidad, medio ambiente, democracia, sostenibilidad, tecnología de construcción e interiores, por mencionar solo algunos.

El regreso de la bañera: tipologías tradicionales de bañera en un diseño de baño contemporáneo

Aunque son un espacio integral y necesario en la arquitectura residencial, la amplia variedad de oportunidades de diseño para baños a menudo se ha pasado por alto a favor de la practicidad. Históricamente programado para la privacidad, el baño contemporáneo se ha rediseñado para brindar una mayor sensación de apertura y comodidad, los objetos de diseño como la bañera facilitan la búsqueda de un delicado equilibrio entre la privacidad y la exposición.

Estéticas poshumanas en la arquitectura: En conversación con Matías del Campo

La tecnología está alterando la industria creativa y solo está mejorando, cada vez más rápido. La innovación en la industria de la arquitectura nunca ha sido tan desenfrenada como lo es en este momento. El advenimiento de la inteligencia artificial (IA) en la arquitectura -el primer método de diseño genuino del siglo XXI- está cambiando la forma en que se imaginan y diseñan los edificios. Los generadores de imágenes de IA como Midjourney y DALL-E brindan una forma eficiente y exploratoria de concebir conceptos arquitectónicos. Generadas en menos de 5 minutos, estas imágenes revelan una interesante estética de diseño que está emergiendo. En entrevista exclusiva con ArchDaily, el arquitecto y educador Matias del Campo plantea la hipótesis de cuál sería el futuro de la estética arquitectónica.

Estéticas poshumanas en la arquitectura: En conversación con Matías del Campo - Image 1 of 4Estéticas poshumanas en la arquitectura: En conversación con Matías del Campo - Image 2 of 4Estéticas poshumanas en la arquitectura: En conversación con Matías del Campo - Image 3 of 4Estéticas poshumanas en la arquitectura: En conversación con Matías del Campo - Image 4 of 4Estéticas poshumanas en la arquitectura: En conversación con Matías del Campo - Más Imágenes+ 2

El futuro del diseño estadounidense es la reinvención, la reutilización y la renovación

La reinvención es uno de los mitos fundacionales de los Estados Unidos de América. Para aquellos que tuvieron la suerte de venir aquí en las cubiertas de los barcos en lugar de estar encadenados en la bodega, este país ofrecía la oportunidad de ser otra persona, en otro lugar. Para ellos y las generaciones de inmigrantes que les siguieron, Estados Unidos parecía poner una distancia segura entre su pasado y un futuro sin límites.

Pero la ilusión finalmente se volcó de cabeza. Alrededor del cambio de milenio, la reinvención era un tema predominante para los personajes de películas que intentaban salir de los pequeños pueblos de Estados Unidos; en arquitectura, ese sentimiento tomó la forma de construir ciudades de ensueño en cualquier lugar menos aquí. En Dubái y Shanghái, nuestras mentes de diseño más brillantes conjuraron torres, centros comerciales y museos herméticamente cerrados, desconectados en gran medida de la historia, la comunidad y el clima.

Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho

Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Imagen Principal
Cortesía de KNOW

La co-producción tiene la capacidad de potenciar procesos y actores, así como de aproximarse a espacios y sistemas que han sido invisibilizados tradicionalmente en las políticas públicas de la ciudad, y en las agendas arquitectónicas convencionales. En una coyuntura de inseguridad alimentaria, así como de pandemia y pospandemia, el proyecto ‘KNOW - Conocimiento en acción para la igualdad urbana’, a través de una metodología participativa y un trabajo de articulación horizontal entre actores, busca consolidar la generación de una red de cuidados que supere las brechas multidimensionales más allá de la inseguridad alimentaria. Se trabajaron dos proyectos piloto en el distrito de San Juan de Lurigancho, las zonas de trabajo fueron identificadas a raíz de las carencias infraestructurales para el desarrollo de las ollas comunes, situación que se repite en otros barrios periféricos en Lima.

Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Image 1 of 4Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Image 2 of 4Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Image 3 of 4Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Image 4 of 4Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Más Imágenes+ 12

De la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación

De la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación - Cine Y Arquitectura
© José Hevia

La gráfica, aún antes que el lenguaje y la escritura, fue el primer medio de comunicación y de significación de la humanidad. Dibujar es sustituir la realidad a partir de la representación, es decir, sustitución de objetos por imágenes codificadas en cada uno de los sistemas gráficos de representación. 

En arquitectura, la gráfica incentiva la imaginación y es la base del pensamiento proyectual ya que no sólo constituye nuestro código de comunicación, sino que configura nuestra capacidad de expresarnos en términos disciplinares. Primero el dibujo se construye en la mente del arquitecto o arquitecta para luego volcarse al soporte determinado a partir de cualquier tipo de instrumento. 

De la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación - Cine Y ArquitecturaDe la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación - Cine Y ArquitecturaDe la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación - Cine Y ArquitecturaDe la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación - Cine Y ArquitecturaDe la gráfica al proyecto arquitectónico: 19 obras que reinterpretan las técnicas de representación - Más Imágenes+ 35

Urban Radicals: "Es importante dar autoría al público"

Urban Radicals es un colectivo de diseño con sede en Londres, fundado en 2019 por Era Savvides y Athanasios Varnavas. La práctica opera en la intersección de múltiples disciplinas, explorando el espacio público y la noción de colectividad a través de una variedad de escalas, contextos y expresiones de diseño. Urban Radicals, una de las Mejores Nuevas Prácticas de 2021 de Archdaily, se reduce y crece orgánicamente a través de los proyectos, disolviendo los límites entre diversos campos de conocimiento y eludiendo la estructura de oficina tradicional para integrar una multiplicidad de perspectivas dentro de la arquitectura.

Urban Radicals: "Es importante dar autoría al público" - Image 1 of 4Urban Radicals: "Es importante dar autoría al público" - Image 2 of 4Urban Radicals: "Es importante dar autoría al público" - Image 3 of 4Urban Radicals: "Es importante dar autoría al público" - Image 4 of 4Urban Radicals: Es importante dar autoría al público - Más Imágenes+ 13

El auge del Design Thinking y su relación con la arquitectura

"Innovación" y "pensamiento de diseño" pueden ser dos de las expresiones más utilizadas tanto en línea como fuera de línea durante la última década. Para responder a la necesidad global de "cambiar el status quo", empresas bien establecidas, nuevas empresas e incluso universidades han comenzado a utilizar este enfoque para generar nuevas formas de resolución de problemas y desarrollo de nuevos productos, teniendo en cuenta su atractivo, conveniencia y viabilidad. Y con eso, se concibió un nuevo arquetipo: el design thinker, una persona que tiene un conjunto de herramientas creativas para generar algo disruptivo. Entonces, ¿cuál es el significado del pensamiento de diseño y cuál es su relación con la arquitectura?

El auge del Design Thinking y su relación con la arquitectura - Image 1 of 4El auge del Design Thinking y su relación con la arquitectura - Image 2 of 4El auge del Design Thinking y su relación con la arquitectura - Image 3 of 4El auge del Design Thinking y su relación con la arquitectura - Image 4 of 4El auge del Design Thinking y su relación con la arquitectura - Más Imágenes+ 1

¿Cómo se diseñará el metaverso?

Michael Beneville abrió su estudio en el distrito Flatiron de la ciudad de Nueva York hace una década. La oficina renovada de dos pisos tiene techos de 6 metros de altura, muebles hechos a la medida y una pared de ventanas arqueadas que dan a la calle 19. Beneville y su equipo no han estado juntos dentro del estudio de forma regular durante meses, al menos no físicamente. Los empleados del pequeño estudio creativo, conocido por su trabajo de diseño en experiencias inmersivas como el megacomplejo de entretenimiento AREA15 de Las Vegas, están dispersos por todo el país debido a la pandemia, pero se reúnen regularmente en una réplica virtual del estudio para reuniones, sentados alrededor de una mesa digital, sus avatares llevan tazas de café digitales.

¿Cómo se diseñará el metaverso? - Image 1 of 4¿Cómo se diseñará el metaverso? - Image 2 of 4¿Cómo se diseñará el metaverso? - Image 3 of 4¿Cómo se diseñará el metaverso? - Image 4 of 4¿Cómo se diseñará el metaverso? - Más Imágenes+ 3