1. ArchDaily
  2. Ecología

Ecología: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio

La sostenibilidad en la arquitectura a menudo se enmarca como un desafío universal, llevando a soluciones estandarizadas que priorizan la eficiencia sobre el contexto. Sin embargo, la arquitectura está inherentemente ligada a su entorno: los edificios interactúan con el clima, la topografía y la historia cultural de maneras que exigen especificidad. En lugar de depender de listas de verificación de sostenibilidad estandarizadas, ¿cómo puede la arquitectura abrazar soluciones específicas para cada sitio? Esta conversación está profundamente conectada al concepto de Genius Loci, o el espíritu de un lugar, introducido por Christian Norberg-Schulz y abrazado por arquitectos/as que abogan por diseños que resuenen con su entorno. Sugiere que la arquitectura no debe imponerse sobre un sitio, sino más bien emerger de él, informada por sus materiales, clima y significado cultural. Esta filosofía desafía la aplicación generalizada de tecnologías sostenibles genéricas, proponiendo en cambio que la sostenibilidad debe estar inherentemente ligada a la ubicación en la que opera.

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 1 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 2 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 3 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 4 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Más Imágenes+ 81

Ecologías Afectivas 2025

"Entra a formar parte de los estudios en teoría afectiva y ecología contemporánea desde lo académico y lo personal". En esta formación en Ecologías Afectivas aprenderás desde donde observar y experimentar las realidades afectivas que nos mueven en su relación con el diseño y la ecología contemporánea.

Un enfoque único para la creación de espacios públicos: en conversación con Alejandro Haiek

Los estudios de arquitectura suelen comenzar su proceso de diseño con un cliente, que proporciona un programa y un sitio. Alejandro Haiek, fundador de The Public Machinery, aborda las cosas de otra manera. The Public Machinery se describe a sí misma como una red de arquitectos y diseñadores que trabajan colectivamente, observando, imaginando y proponiendo intervenciones urbanas públicas de manera activa. Sus propuestas se encuentran en la intersección del arte, la arquitectura y la ingeniería, y entrelazan el compromiso comunitario, la ecología y las nuevas tecnologías en formas innovadoras de infraestructura social. Obtienen financiación a través de investigación y subvenciones públicas, lo que les permite crear espacios públicos que desafían las expectativas tanto en su proceso de diseño como en la forma que adoptan sus proyectos.

Un enfoque único para la creación de espacios públicos: en conversación con Alejandro Haiek - Image 1 of 4Un enfoque único para la creación de espacios públicos: en conversación con Alejandro Haiek - Image 2 of 4Un enfoque único para la creación de espacios públicos: en conversación con Alejandro Haiek - Image 3 of 4Un enfoque único para la creación de espacios públicos: en conversación con Alejandro Haiek - Image 4 of 4Un enfoque único para la creación de espacios públicos: en conversación con Alejandro Haiek - Más Imágenes+ 5

Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables

La modernidad y la globalización han reducido las distancias entre lugares, han cambiado las formas de relacionarse, han acelerado el intercambio de información entre países y, de alguna manera, han hecho que el mundo sea conocido por todos. Pero la verdad es que "todos" son muchas personas, y la combinación de modernidad y globalización ha traído consigo una evidente disparidad social y tecnológica, y los países privilegiados han protagonizado ciertos estilos de ocio, cultura y consumo. La hegemonía de ciertas culturas ha inculcado la idea de que hay una manera "correcta" de vivir y construir ciudades, y el desarrollo desenfrenado ha tenido un costo para los ecosistemas del planeta Tierra.

Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 1 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 2 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 3 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 4 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Más Imágenes+ 4

Bosque nativo, el paisajismo que las ciudades necesitan

Durante el siglo XIX, los esfuerzos por mejorar la calidad de vida urbana se centraron en la creación de jardines y parques, comenzando así la evolución del paisajismo como la disciplina moderna que conocemos hoy. Sin embargo, aunque existen ejemplos notables alrededor del mundo, la excesiva estructura y artificialidad de los jardines urbanos ha ido en contra de las motivaciones que les dieron origen. En muchos casos, su diseño ha resultado en espacios públicos descontextualizados e ineficientes, altamente demandantes en recursos y alejados de una verdadera sostenibilidad.

La geometría estricta y el uso forzado de especies de difícil adaptación y cuidado están dando paso al regreso de un paisajismo más orgánico, adecuado a los ecosistemas locales y eficiente en su desarrollo y conservación. Los bosques nativos reúnen todos estos aspectos positivos. No sólo permiten restaurar ecológicamente áreas degradadas, sino que mejoran la calidad del aire y retienen el agua de lluvia, creando espacios verdes biodiversos que conectan profundamente a las personas con la naturaleza. Conversamos con Magdalena Valdés, fundadora y directora de Bosko, quien nos explica por qué los bosques nativos son el camino correcto hacia un paisajismo consciente y realmente ecológico.

Mauro Gil-Fournier sobre Arquitecturas Afectivas: "Un ecosistema para que otros puedan diseñar"

Mauro Gil-Fournier es un Doctor arquitecto, investigador y profesor - que tras 15 años de carrera profesional decidió fundar Arquitecturas Afectivas: "una comunidad que hace arquitectura con placer, desarrollando los afectos de las personas, otros seres y cosas vivas".

¿Cómo es el proceso para hacer arquitecturas afectivas? ¿Por qué son importantes para el futuro de la arquitectura? En la siguiente conversación con Mauro, indagamos más sobre este concepto que tiene en su base, "que otros puedan diseñar desde su mejor expresión". 

New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid

Buscando reformular la relación entre humanos, territorios y globalización, “Ecologías para otras arquitecturas” reunió durante dos días en Madrid a arquitectos internacionales emergentes para proponer diversas narrativas sobre los entornos urbanos y los cambios que se encuentran en curso. Curado por Oficina Itinerante dentro de la red New Generations, el evento contó con 7 escenarios, 7 modelos y 7 narrativas sobre naturaleza, tecnología, cuerpos, transformación material, suelo, participación y (no) humanos. Además, se empleó material reciclado y una estrategia de montaje rápido para garantizar un impacto cero.

New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Image 1 of 4New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Image 2 of 4New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Image 3 of 4New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Image 4 of 4New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Más Imágenes+ 2