1. ArchDaily
  2. Economía circular

Economía circular: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal

Al final de cada Bienal de Arquitectura, lejos de los ojos de los visitantes, toneladas de materiales de las exposiciones son transportadas por Venecia en carritos de mano y barcos. Solo una fracción de esos materiales es reutilizada. La principal razón es la escasez de espacios de almacenamiento en la ciudad y los altos costos logísticos — desafíos recurrentes de la arquitectura circular. Como resultado, la mayor parte de los residuos acaba siendo destinada a vertederos o centros de reciclaje cercanos. Pero esta realidad está a punto de cambiar. Ante las crecientes preocupaciones ambientales, los arquitectos se han esforzado por desarrollar estrategias que hagan posible la reutilización de esos materiales. Procesos que involucran no solo decisiones arquitectónicas y constructivas, sino que también abarcan cuestiones de logística y comercio internacional.

Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Image 1 of 4Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Image 2 of 4Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Image 3 of 4Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Image 4 of 4Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Más Imágenes+ 9

Entre la demanda de vivienda y los objetivos ambientales: Alejandro Aravena sobre soluciones incrementales y hormigón de cero emisiones netas

Durante la exposición Time Space Existence, organizada por el Centro Cultural Europeo en Venecia, el arquitecto galardonado con el Premio Pritzker Alejandro Aravena y su firma ELEMENTAL presentaron un prototipo a escala real para un nuevo enfoque en soluciones de vivienda incremental. Titulado el Núcleo USB, que significa prototipo de vivienda de Unidad de Servicios Básicos, esta propuesta tiene como objetivo demostrar cómo la construcción eficiente puede proporcionar todos los componentes esenciales de la vivienda en un espacio mínimo. El prototipo es también el resultado de una colaboración entre la oficina de arquitectura y el fabricante e investigador de concreto Holcim, y está construido a partir de un nuevo tipo de mezcla de concreto neto cero. También incorpora agregados completamente reciclados, en alineación con los principios de economía circular. La colaboración tiene como objetivo demostrar una forma más consciente del medio ambiente y rentable de proporcionar servicios esenciales a comunidades en riesgo sin dañar el planeta.

Mientras estaba en el sitio en Venecia, la editora gerente de ArchDaily, Maria-Cristina Florian, tuvo la oportunidad de sentarse con Alejandro Aravena y discutir las implicaciones de esta colaboración, la urgente necesidad de vivienda y el papel del arquitecto como coordinador de un proceso que involucra a muchos actores.

Entre la demanda de vivienda y los objetivos ambientales: Alejandro Aravena sobre soluciones incrementales y hormigón de cero emisiones netas - Image 1 of 4Entre la demanda de vivienda y los objetivos ambientales: Alejandro Aravena sobre soluciones incrementales y hormigón de cero emisiones netas - Image 2 of 4Entre la demanda de vivienda y los objetivos ambientales: Alejandro Aravena sobre soluciones incrementales y hormigón de cero emisiones netas - Image 3 of 4Entre la demanda de vivienda y los objetivos ambientales: Alejandro Aravena sobre soluciones incrementales y hormigón de cero emisiones netas - Image 4 of 4Entre la demanda de vivienda y los objetivos ambientales: Alejandro Aravena sobre soluciones incrementales y hormigón de cero emisiones netas - Más Imágenes+ 29

De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia

En asociación con el Centro Cultural Europeo (ECC), ArchDaily ha lanzado su exposición inaugural como parte de la séptima edición de Time Space Existence, una vitrina arquitectónica que ocurre simultáneamente con la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Abierta del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, en varias ubicaciones de Venecia, esta edición se centra en el tema de "Reparar, Regenerar y Reutilizar", promoviendo enfoques innovadores y sostenibles en la arquitectura. La contribución de ArchDaily se ubica en el Palazzo Mora, complementando otros espacios como el Palazzo Bembo, los Jardines de Marinaressa y el Palazzo Michiel.

De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 1 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 2 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 3 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 4 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Más Imágenes+ 17

Tradición, reutilización e innovación con terrazo

En un escenario donde la sostenibilidad y la identidad material se convierten en prioridades en la arquitectura, algunos materiales antiguos encuentran nueva vida. El terrazo, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, destaca como un ejemplo de cómo la tradición puede impulsar la innovación. La forma moderna tal como la conocemos hoy se originó en Venecia, Italia, en el siglo XV, cuando los trabajadores del mosaico veneciano, buscando aprovechar el mármol sobrante, comenzaron a incorporar estas piezas de gran tamaño en el mortero para crear superficies duraderas y visualmente atractivas para las terrazas alrededor de sus casas. Además de minimizar el desperdicio de materias primas, esto condujo al desarrollo de nuevas técnicas para nivelar superficies, evolucionando desde la fricción manual de piedras hasta el uso de una piedra de afilar pesada y de mango largo conocida como galera.

Erentia: Una iniciativa para la reconstrucción sostenible de la vivienda rural en Cuba

Erentia es un proyecto que integra un estudio de arquitectura, un laboratorio y una asociación sin ánimo de lucro con sede en España. Desde la asociación se ha puesto en marcha una iniciativa para dar a conocer un programa de cooperación en Cuba, enfocado en la rehabilitación del fondo habitacional rural en el Valle del Palmarito de Viñales en Cuba. Dada la vulnerabilidad de esta región a ciclones y huracanes, el objetivo primordial es garantizar la seguridad estructural de las viviendas y disminuir la exposición a futuros eventos meteorológicos extremos.

Proyección del documental “Les Matérialistes ”

Materiales 2050: reutilizar y reciclar

Arquitectura en Corto te invita a la proyección del cortometraje Les Matérialistes que tendrá lugar el miércoles 29 de enero a las 19h en la Fundación Arquia (c/Tutor, 16, Madrid). ¿Qué materiales de construcción se utilizarán en el 2050? Sus directores Jonathan Lapalme y Meggan Collins definen Les Matérialistes como una película de docuficción que mezcla datos actuales con previsiones de futuro para invitar a una reflexión colectiva sobre el cambio de modelo necesario para transitar hacia la economía circular y la neutralidad en carbono. Tras la proyección intervendrán la arquitecta Alicia Carvajal de Dark Matter Labs, una de las organizaciones que han impulsado el cortometraje y el proyecto Les Matérialistes; Lucas Muñoz, diseñador reconocido por la reutilización de materiales en sus proyectos; y Albert Sagrera, arquitecto y asesor ambiental, experto en el impacto ambiental de los materiales y la gestión de los residuos de la construcción.

Paja, tierra y bambú: el uso innovador de materiales naturales en proyectos del Sur Global en 2024

La sostenibilidad ha ocupado durante años un papel central en las discusiones arquitectónicas, abarcando no solo la responsabilidad de la arquitectura frente a los cambios climáticos y la transición hacia economías de bajo carbono, sino también la recuperación de herencias culturales y la valorización de las tradiciones vernáculas. En 2024, se destacaron proyectos y estudios que exploran el uso innovador de materiales naturales, prestando especial atención a las iniciativas del Sur Global. Estas propuestas combinan creatividad y tecnología con el aprovechamiento de recursos renovables, demostrando cómo es posible crear espacios de alta calidad que satisfacen las demandas contemporáneas de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.

Paja, tierra y bambú: el uso innovador de materiales naturales en proyectos del Sur Global en 2024 - Image 1 of 4Paja, tierra y bambú: el uso innovador de materiales naturales en proyectos del Sur Global en 2024 - Image 2 of 4Paja, tierra y bambú: el uso innovador de materiales naturales en proyectos del Sur Global en 2024 - Image 3 of 4Paja, tierra y bambú: el uso innovador de materiales naturales en proyectos del Sur Global en 2024 - Image 4 of 4Paja, tierra y bambú: el uso innovador de materiales naturales en proyectos del Sur Global en 2024 - Más Imágenes+ 9

Aprendiendo de las exposiciones de arquitectura global: eficiencia de recursos, inteligencia vernácula y defensa social y ambiental

Durante el año pasado, las exposiciones de arquitectura abordaron significativamente problemas globales urgentes como el cambio climático, la escasez de recursos y la defensa social. Según la Escuela de Graduados en Diseño de Harvard, las exposiciones de arquitectura pueden fomentar un compromiso dinámico con los problemas contemporáneos, sirviendo como plataformas para la experimentación y la crítica. Estos eventos, como la Bienal de Arquitectura de Venecia, la Trienal de Arquitectura de Sharjah, la Semana del Diseño de Milán y Concéntrico, sirven como plataformas esenciales para que los creativos muestren y exploren nuevas ideas. Además, han sido fundamentales para abordar los desafíos urgentes que plantea la crisis climática mediante la promoción de prácticas sostenibles.

Aprendiendo de las exposiciones de arquitectura global: eficiencia de recursos, inteligencia vernácula y defensa social y ambiental - 1 的图像 4Aprendiendo de las exposiciones de arquitectura global: eficiencia de recursos, inteligencia vernácula y defensa social y ambiental - 2 的图像 4Aprendiendo de las exposiciones de arquitectura global: eficiencia de recursos, inteligencia vernácula y defensa social y ambiental - Imagen PrincipalAprendiendo de las exposiciones de arquitectura global: eficiencia de recursos, inteligencia vernácula y defensa social y ambiental - 3 的图像 4Aprendiendo de las exposiciones de arquitectura global: eficiencia de recursos, inteligencia vernácula y defensa social y ambiental - Más Imágenes+ 9

Política sostenible: Cómo los planes de deconstrucción están revolucionando la gestión de residuos de la construcción en Estados Unidos

Durante mucho tiempo, la industria de la construcción ha seguido un proceso lineal: extraer materias primas, construir estructuras, demolerlas y luego eliminar la basura en los vertederos. Este enfoque tiene graves efectos negativos sobre el medio ambiente y la sociedad, y es inherentemente insostenible. Reconsiderar los métodos y flujos de trabajo tradicionales requiere el apoyo de todas las partes interesadas y un sentido de urgencia proclamado por las autoridades. En Estados Unidos, las organizaciones urbanas han comenzado a implementar nuevas políticas para mantener los desechos de la construcción fuera de los vertederos y apoyar prácticas circulares. Varias ciudades como Seattle y Pittsburgh han empezado a implementar ordenanzas de deconstrucción que exigen que los edificios más antiguos sean cuidadosamente deconstruidos en lugar de demolidos. ¿Cómo podrían sus disposiciones clave influir en las prácticas circulares en el país?

Política sostenible: Cómo los planes de deconstrucción están revolucionando la gestión de residuos de la construcción en Estados Unidos - Imagen 1 de 4Política sostenible: Cómo los planes de deconstrucción están revolucionando la gestión de residuos de la construcción en Estados Unidos - Imagen 2 de 4Política sostenible: Cómo los planes de deconstrucción están revolucionando la gestión de residuos de la construcción en Estados Unidos - Imagen 3 de 4Política sostenible: Cómo los planes de deconstrucción están revolucionando la gestión de residuos de la construcción en Estados Unidos - Imagen 4 de 4Política sostenible: Cómo los planes de deconstrucción están revolucionando la gestión de residuos de la construcción en Estados Unidos - Más Imágenes+ 1

Fachadas en la economía circular: diseño para el desmontaje

Los principios de la economía circular han sido más influyentes y aplicables a la industria de la construcción. Haciendo hincapié en el uso eficiente de los recursos, las prácticas de arquitectura global son cada vez más pioneras en los modelos de reutilización y reciclaje de componentes y materiales. El concepto de "diseño para el desmontaje" se ha convertido en un enfoque innovador, especialmente en el caso de las fachadas de los edificios. Lograr un equilibrio entre las demandas de nuevas infraestructuras y la transición hacia la sostenibilidad requiere una revisión del diseño de fachada tradicional a lo largo de su ciclo de vida.

Fachadas en la economía circular: diseño para el desmontaje  - Image 1 of 4Fachadas en la economía circular: diseño para el desmontaje  - Image 2 of 4Fachadas en la economía circular: diseño para el desmontaje  - Image 3 of 4Fachadas en la economía circular: diseño para el desmontaje  - Image 4 of 4Fachadas en la economía circular: diseño para el desmontaje  - Más Imágenes+ 2

Cómo los arquitectos paisajistas están asumiendo el carbono incorporado

“Los arquitectos paisajistas han iniciado conversaciones sobre el carbono incorporado. Nos damos cuenta de que ya no podemos ignorar las partes grises”, sostuvo Stephanie Carlisle, investigadora principal del Carbon Leadership Forum y la Universidad de Washington, durante el primero de una serie de seminarios web organizados por el Comité de Biodiversidad y Acción Climática de ASLA.

Las piezas grises representan el hormigón, acero y otros productos manufacturados en los proyectos y las conversaciones producidas están sentando las bases para dejar de utilizar estos materiales. Los arquitectos paisajistas líderes climáticos que impulsan estas conversaciones ofrecen formas prácticas de descarbonizar los proyectos y especificar materiales bajos en carbono.

Cómo los arquitectos paisajistas están asumiendo el carbono incorporado - Image 1 of 4Cómo los arquitectos paisajistas están asumiendo el carbono incorporado - Image 2 of 4Cómo los arquitectos paisajistas están asumiendo el carbono incorporado - Image 5 of 4Cómo los arquitectos paisajistas están asumiendo el carbono incorporado - Image 3 of 4Cómo los arquitectos paisajistas están asumiendo el carbono incorporado - Más Imágenes+ 1

Pasaporte de Materiales para la Construcción P+: una plataforma para la arquitectura circular

 | Artículo Patrocinado

Lanzada durante el año 2023 y desarrollada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) y Chile Green Building Council, la Plataforma Pasaporte de Materiales para la Construcción P+ permite el registro, caracterización y trazabilidad de los materiales y componentes de un edificio a lo largo de su vida útil.

Mario Cucinella Architects revela el diseño del pabellón italiano para la Expo Osaka 2025

Mario Cucinella Architects acaba de revelar el diseño del Pabellón Italiano para la Expo Osaka 2025. Concebido como una entidad dinámica, el pabellón tiene como objetivo fomentar el conocimiento y la innovación a través de la interacción de diferentes generaciones y culturas. Servirá como un repositorio colaborativo de la experiencia italiana, abarcando experimentos artísticos, científicos, empresariales y sociales. La exhibición está diseñada en torno a los tesoros culturales de Italia, y tiene como objetivo resaltar, deconstruir y reinterpretarlos de manera contemporánea.

Mario Cucinella Architects revela el diseño del pabellón italiano para la Expo Osaka 2025 - Image 1 of 4Mario Cucinella Architects revela el diseño del pabellón italiano para la Expo Osaka 2025 - Image 2 of 4Mario Cucinella Architects revela el diseño del pabellón italiano para la Expo Osaka 2025 - Image 3 of 4Mario Cucinella Architects revela el diseño del pabellón italiano para la Expo Osaka 2025 - Image 4 of 4Mario Cucinella Architects revela el diseño del pabellón italiano para la Expo Osaka 2025 - Más Imágenes

Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona

Las ciudades son un lienzo para la creatividad arquitectónica y el dinamismo de la vida urbana. En los últimos años, han asumido un papel adicional: el de laboratorios vivos para la innovación en arquitectura y diseño urbano. Las ciudades internacionales se han convertido en terrenos de experimentación para la tecnología arquitectónica, prácticas sostenibles y principios de diseño centrados en el ser humano que se prueban y refinan. Este cambio de paradigma no solo ha transformado los aspectos físicos de los entornos urbanos, sino que también ha redefinido la relación entre la arquitectura, la comunidad y el entorno construido.

Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Image 1 of 4Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Image 2 of 4Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Image 3 of 4Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Image 4 of 4Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Más Imágenes+ 1

Fabricar materiales con residuos: Investigando componentes cultivables para reemplazar a los derivados del petróleo en Argentina

Esta investigación en componentes cultivables como reemplazo de derivados del petróleo para productos utilizados en la fabricación de materiales con residuos se desarrolla dentro de un Proyecto UBACyT dirigido por la arquitecta Marta Yajnes y tiene lugar en el marco del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.