1. ArchDaily
  2. Espacios Públicos

Espacios Públicos: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Vo Trong Nghia Architects crea nuevas áreas verdes privadas en medio de la densa Ho Chi Minh

Conocido por sus obras que crean áreas verdes en zonas urbanas de Vietnam, la oficina Vo Trong Nghia Architects ha presentado su más reciente proyecto en Ho Chi Minh, una serie de edificios residenciales envueltos en bambú. Localizado a 3,5 kilómetros del centro de la ciudad, el proyecto conocido como "Diamond Lotus" tiene capacidad para 720 familias y un área total de 67.240 metros cuadrados.

Sigue leyendo después del salto.

Inauguran la primera etapa de “The Goods Line”, el High Line australiano

Este domingo recién pasado, los habitantes de Sidney pudieron recorrer la primera etapa de “The Goods Line”, un proyecto inspirado en el High Line de Nueva York que transformó una antigua línea ferroviaria en un nuevo espacio público elevado que cuando esté finalizado abarcará 500 metros entre la Plaza de Trenes y el Puerto Darling.

La apertura del sector norte de este lugar significó que el corredor de trenes volviera a integrarse a la ciudad, luego que permaneciera aislado por más de un siglo, y que se comience a desarrollar una nueva fase para que sea uno de los espacios más importantes.

Conoce más sobre este proyecto después del salto.

Inauguran la primera etapa de “The Goods Line”, el High Line australiano - Image 1 of 4Inauguran la primera etapa de “The Goods Line”, el High Line australiano - Image 2 of 4Inauguran la primera etapa de “The Goods Line”, el High Line australiano - Image 3 of 4Inauguran la primera etapa de “The Goods Line”, el High Line australiano - Image 4 of 4Inauguran la primera etapa de “The Goods Line”, el High Line australiano - Más Imágenes+ 5

Centros CREALIMA: Equipamientos culturales en los parques zonales de Lima

La ciudad de Lima se caracteriza por contar con una problemática urbana que degrada la cohesión social y la calidad del espacio público. No obstante, la amplia diversidad cultural de sus habitantes se presenta como una oportunidad que permitiría recuperar las dinámicas que potencian estos espacios. Con esta premisa surgió el programa CREALIMA, acrónimo de "Centros de Cultura, Recreación y Educación Ambiental", una propuesta arquitectónica que promueve el uso intensivo del espacio público a través de actividades artísticas gratuitas. Mayor información después del salto.

Centros CREALIMA: Equipamientos culturales en los parques zonales de Lima - Image 1 of 4Centros CREALIMA: Equipamientos culturales en los parques zonales de Lima - Image 2 of 4Centros CREALIMA: Equipamientos culturales en los parques zonales de Lima - Image 3 of 4Centros CREALIMA: Equipamientos culturales en los parques zonales de Lima - Image 4 of 4Centros CREALIMA: Equipamientos culturales en los parques zonales de Lima - Más Imágenes+ 19

Tres elementos claves al momento de diseñar una calle para que sea más atractiva para los peatones

Nueva York es la ciudad más transitable de Estados Unidos y tiene una gran cantidad de cualidades de diseño urbano, según Reid Ewing, académico de la Universidad de Utah. Junto a otros cuatro investigadores de diferentes universidades del país, se hizo un estudio para identificar cuáles son los elementos de diseño urbano que tienen las calles de esta ciudad y que hacen que más peatones quieran caminar por ellas.

Para determinarlos, seleccionaron 20 características de diseño y paisaje urbano y las compararon con el número de peatones que transitan por 588 bloques de Nueva York, concluyendo que tres elementos son esenciales debido a que impactan positivamente en los ciudadanos y el entorno. Por esto, con su investigación, pretenden que sirvan como una referencia a los planificadores de otras ciudades del mundo al momento de diseñar o renovar ciertos espacios urbanos.

Descubre cuáles son después del salto. 

3 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México

Nuestras ciudades están creciendo a ritmos nunca antes experimentados, es natural entonces que, en el peor pero muy común de los casos, la falta de planificación al extender las ciudades ocasione la desarticulación entre espacios construidos, espacios por construir y sus conexiones. Iztapalapa se encuentra en un punto dentro de estas circunstancias, si bien es un sito ancestral que encuentra sus orígenes hace varios cientos de años, su crecimiento contemporáneo en conjunto con sus áreas públicas deterioradas han incidido en la forma de habitar la zona.

Muchos despachos han encontrado la respuesta a estas problemáticas en la rehabilitación de espacios, en recuperar lo que alguna vez dio vida al lugar; ejemplo de esto es el trabajo del despacho mexicano MÓDULO11 y su parque regenerativo en las afueras de Pachuca, o las propuestas para el nuevo Papalote Museo del Niño en Iztapalapa. En este contexto, la prevalencia de Iztapalapa se debe a la unión de los pobladores, el movimiento y la apropiación de espacios. Con esto en mente, y buscando recuperar el espíritu de la zona, el despacho 128 Arquitectura y Diseño Urbano + Miquel Adriá propusieron la rehabilitación de espacio públicos comprometidos a través de la implementación de áreas habitables, conciliadoras y con la memoria de Iztapalapa reinterpretada.

Entérate de las propuestas después del salto.

3 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México - Image 20 of 43 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México - Image 28 of 43 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México - Image 24 of 43 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México - Image 27 of 43 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México - Más Imágenes+ 41

Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad

"Parques educativos de Antioquia" es un proyecto desarrollado por la gobernación local como parte de su plan de desarrollo para esta región de Colombia. Ubicados inicialmente en 40 municipios rurales del departamento, se tratan de construcciones de carácter público, que no pueden definirse como colegios, bibliotecas o exclusivamente como un parque o una plaza, sino como construcciones complejas desde su concepción, porque deben acoger una amplia diversidad de funciones y actividades.

Para su construcción se abrió una convocatoria pública donde a través de un sorteo se adjudicó el diseño de cada proyecto a diferentes arquitectos de toda Colombia: el parque educativo del municipio de Tarso (Antioquia) -diseñado por el arquitecto Felipe Uribe de Bedout- fue uno de los primeros en ser terminados y entregados en 2014.

Aprovechando el primer aniversario de este parque educativo, visitamos y recorrimos el proyecto.

Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad - Image 8 of 4Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad - Image 11 of 4Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad - Image 4 of 4Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad - Image 13 of 4Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad - Más Imágenes+ 12

Vo Trong Nghia diseña una “montaña boscosa” para el nuevo edificio de la Universidad FPT en Ho Chi Minh City

Vo Trong Nghia Architects ha comenzado a trabajar en su proyecto FPT para la Universidad de Ho Chi Minh City, un edificio que iniciará una renovación del paisaje natural previamente destruido por los desarrollos masivos. En la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam, sólo el 0,25% de la ciudad está cubierta de vegetación, lo que contribuye a la tensión ambiental de su infraestructura; la escasez de energía, el aumento de la contaminación, y el aumento de las temperaturas.

Parques de bolsillo: la revolución del espacio público en Lima

El creciente interés por mejorar la calidad de vida en la ciudad de Lima, apostando por estrategias novedosas que involucran por igual a profesionales y ciudadanos, ha generado respuestas puntuales que vienen marcando la diferencia en distintas escalas de acción. La estrategia Ocupa tu calle, desarrollada por la organización Lima como vamos, es un ejemplo de como a través de principios como la sostenibilidad, las intervenciones públicas de pequeña escala y el trabajo en equipo es posible pensar en una ciudad para el futuro. Conversamos con Mariana Alegre, directora de esta estrategia, quien nos brinda más información después del salto.

Parques de bolsillo: la revolución del espacio público en Lima - SustentabilidadParques de bolsillo: la revolución del espacio público en Lima - SustentabilidadParques de bolsillo: la revolución del espacio público en Lima - SustentabilidadParques de bolsillo: la revolución del espacio público en Lima - SustentabilidadParques de bolsillo: la revolución del espacio público en Lima - Más Imágenes+ 3

Urbanismo y género: creación de rutas en Buenos Aires que reflejan la vida de las mujeres

La Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad (Saint-Denis, 2000) establece la voluntad de integrar el vínculo social de forma duradera en el espacio público a partir del principio de la igualdad, destinado a incrementar la conciencia ciudadana de todos sus habitantes.

En ese marco, las 146 organizaciones de la sociedad civil que integran el Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires acaban de aprobar una nueva iniciativa legislativa destinada a la creación de itinerarios turísticos, culturales y educativos que reflejen la vida de las mujeres y su importancia en la historia social y política.

Antes / Después: 30 fotos que demuestran que es posible diseñar pensando en los peatones

Darle más espacios a los peatones es una de las principales metas de las renovaciones urbanas que se están haciendo en varias ciudades del mundo.

Recurriendo a la redistribución del espacio público, que conlleva quitarle lugar a los automóviles, ya sean calles o estacionamientos, plantar más árboles, construir más veredas y ciclovías, y establecer nuevas zonas de descanso, es posible diseñar lugares más acogedores, con menor congestión vial y que fomentan los modos sustentables de movilidad, como las caminatas y las bicicletas.

Con el objetivo de dar a conocer las renovaciones que ya han cambiado el diseño urbano, la agrupación brasilera Urb-I, integrada por planificadores urbanos, inició el proyecto“Antes/Después”, en el que como su nombre lo dice, muestran cómo eran las calles y cómo son en la actualidad, por lo que sin lugar a dudas, los cambios están a la vista.

El proyecto tiene un carácter colaborativo, por lo que cualquier persona puede recurrir a Google Street View u otra herramienta para dar a conocer los cambios que están ocurriendo en su ciudad.

A continuación te mostramos los espacios renovados.

Joven despacho mexicano revitaliza localidad a través de la construcción de espacio público

La rehabilitación de espacios públicos permite a varias zonas deterioradas conservar la vida que alguna vez les dio origen. En el conjunto habitacional Rinconada de los Ángeles en Hidalgo, México, la necesidad de cohesión, esparcimiento y seguridad se hicieron tangibles a través de las peticiones de sus habitantes en conjunto con el INFONAVIT dentro del programa de Rehabilitación Física de Espacios Públicos.

La tarea en específico para resolver la problemática de esta zona en las periferias de Pachuca, era rescatar un área pública desvinculada de la vida del conjunto. Fue después de este planteamiento que el despacho MÓDULO11 tuvo la tarea de convertir el área deteriorada en un parque para la comunidad, y así regresar un punto de vida a partir de un proyecto honesto con el sitio y la comunidad.

Para conocer el proyecto, sigue leyendo después del salto.

Joven despacho mexicano revitaliza localidad a través de la construcción de espacio público - Image 1 of 4Joven despacho mexicano revitaliza localidad a través de la construcción de espacio público - Image 2 of 4Joven despacho mexicano revitaliza localidad a través de la construcción de espacio público - Image 3 of 4Joven despacho mexicano revitaliza localidad a través de la construcción de espacio público - Image 4 of 4Joven despacho mexicano revitaliza localidad a través de la construcción de espacio público - Más Imágenes+ 50

“En vez de un cerco, una plaza”: propuesta urbana para la ciudad de Lima

Los arquitectos peruanos de Nomena -a través de su promotora inmobiliaria Lateral- han compartido con nosotros una interesante propuesta para Lima; se trata de una intervención urbana sobre el retiro de un lote en Miraflores, previa a la construcción de un edificio. Como nos cuentan: "el objetivo es aprovechar el tiempo que pasa entre la adquisición de una propiedad y el inicio de una obra, para intervenir en el lote de manera temporal".

Estas futuras áreas de construcción serían ocupadas entonces por espacios públicos intermitentes, promoviendo la relación entre vecinos y generando reflexión y diálogo sobre temas como arquitectura, urbanismo y comunidad.

Ciudad de México, Bogotá y Belo Horizonte, diseñando ciudades más seguras

En el mundo mueren 1,3 millones de personas al año por accidentes de tránsito. De ellas el 90% se producen en países de bajos y medianos ingresos (OMS 2013). Actualmente es la octava causa de muerte en el mundo, y si la tendencia sigue igual, se espera que se convierta en la quinta causa para el año 2030. La mayoría de estas muertes corresponden a peatones y ciclistas vulnerables en países en desarrolloque son golpeados por vehículos motorizados (OMS 2009).

Estos son algunos de los datos que sirvieron como motivación para crear la guía Cities Safer by Design ("Ciudades más seguras a través del diseño"), lanzada la semana pasada por la iniciativa de movilidad urbana de EMBARQ y el WRI Ross Centro para Ciudades Sustentables.

Esta publicación es una guía de referencia para ayudar a las ciudades a salvar vidas de víctimas fatales por accidentes de tránsito, a través de la mejora del diseño de calles y el desarrollo urbano inteligente. Esta guía práctica incluye ejemplos de ciudades de todo el mundo y 34 elementos de diseño diferentes para mejorar la seguridad y calidad de vida.

A partir de esta publicación en The City Fix hicieron un resumen con 7 principios para diseñar ciudades más seguras. Los que les contamos a continuación:

Arquitectos del paisaje: la clave para el futuro de nuestras ciudades

Disfrutar del tiempo libre en espacios públicos bien diseñados es uno de los aspectos más resaltantes para la mayor parte de los que viven en una ciudad. Entonces, ¿por qué se invierte en comparación tan poco tiempo y dinero para su diseño? En este artículo, publicado originalmente en la revista Metropolis con el título "El diseño de espacios públicos exteriores es vital para el futuro de nuestras ciudades", Kirt Martin, vicepresidente de Diseño y Marketing de la oficina de mobiliario urbano Landscape Forms, plantea que el paisajismo y el diseño industrial enfocados al sector público son la clave para la salud y la felicidad de las ciudades.

Todos apreciamos nuestro tiempo en espacios al aire libre. ¿Pero por qué le prestamos tan poca atención a su diseño?

Como diseñador de mobiliario urbano, siempre tengo curiosidad sobre cuanto aprecian las personas los espacios al aire libre. Me gusta tener como tema de conversación preguntas sobre la descripción de grandes ciudades como Nueva York, Chicago o París y que es lo que más recuerdan de haber estado allí. Si este no es el caso, pregunto a dónde irían y que es lo que harían si ganaran $25,000 para gastar en sus vacaciones soñadas. Sus mejores experiencias en una ciudad célebre o en un paisaje natural siempre tienen muy poco en común, excepto por un punto: aquellas que son más memorables siempre tienen como escenario los espacios al aire libre.

Milán: propuesta de Cristián Undurraga obtiene el 3er lugar en el concurso para la Piazza della Scala

La ciudad de Milán ha anunciado recientemente a los ganadores del concurso para rediseñar la Piazza della Scala. Diseñado por el arquitecto chileno Cristian Undurraga, en colaboración con Laura Signorelli, Stefano Rolla, Sebastián Mallea, Soledad Fernandez, Michele Zambetti, Max Daiber y Leonardo Valdés Silva. El proyecto ganador del tercer lugar propone reconfigurar espacialmente la plaza para liberar las vistas y mejorar los espacios públicos existentes.

Video Mapping: 5 intervenciones de luz, video y espacio por Delight Lab

La semana pasada la sección de Iluminación nos presento "Confabulación Pajarística", el trabajo más reciente del estudio audiovisual chileno Delight Lab, con una increíble proyección de videomapping en el Parque Quinta Normal de Santiago.

En esta oportunidad han compartido con nosotros parte de su trayectoria, abarcando proyectos que van desde la videoproyección a gran escala en la Catedral de Santiago y el Palacio La Moneda, hasta instalaciones audiovisuales en museos, diseño escenográfico, festivales internacionales, entre otros. 

A continuación te dejamos 5 proyectos con una breve descripción, videos e imágenes, por Delight Lab. 

Video Mapping: 5 intervenciones de luz, video y espacio por Delight Lab - Arte Y ArquitecturaVideo Mapping: 5 intervenciones de luz, video y espacio por Delight Lab - Arte Y ArquitecturaVideo Mapping: 5 intervenciones de luz, video y espacio por Delight Lab - Arte Y ArquitecturaVideo Mapping: 5 intervenciones de luz, video y espacio por Delight Lab - Arte Y ArquitecturaVideo Mapping: 5 intervenciones de luz, video y espacio por Delight Lab - Más Imágenes+ 16

Materiales: Elementos Básicos / Espacios Públicos

El diseño de espacio público puede llegar a ser un gran desafío para urbanistas, arquitectos y diseñadores, ya que por ser un proyecto de carácter colectivo se involucran muchos factores, tanto sociales y económicos, como ecológicos y estéticos. Algunos de los objetivos que se busca alcanzar al proyectar un espacio público es el de beneficiar y revitalizar las áreas circundantes de una comunidad, y ser un estímulo que invite a la convivencia y reencuentro entre grupos sociales. 

Este es un encargo que profundiza un gran estudio sobre las necesidades de una comunidad, y como se define en nuestro artículo sobre el manual urbano 'Claves para proyectar espacios públicos confortables', otro punto a considerar es proyectar confort para los usuarios, el cual se ve determinado por algunos factores como: escala urbana, ocupación del espacio público, paisaje urbano, percepción de seguridad y ergonomía.

Bajo estos factores determinantes, es que esta ocasión tomamos este interés particular para presentar soluciones de mobiliario urbano e iluminación exterior que nos brinda nuestro catálogo de productos MATERIALS. Elementos básicos -y sus diagramas de instalación- para la configuración de espacios públicos, a continuación.

Materiales: Elementos Básicos / Espacios Públicos - Image 1 of 4Materiales: Elementos Básicos / Espacios Públicos - Image 2 of 4Materiales: Elementos Básicos / Espacios Públicos - Image 3 of 4Materiales: Elementos Básicos / Espacios Públicos - Image 4 of 4Materiales: Elementos Básicos / Espacios Públicos - Más Imágenes+ 31

Confabulación Pajarística, videomapping sobre los árboles del Parque Quinta Normal por Delight Lab

Hace un par de semanas, bajo el marco del Festival Hecho en Casa realizado en Santiago de Chile, Delight Lab, un estudio de diseño audiovisual y experimentación en torno a la luz, el video y el espacio, sorprendió a muchos con su espectáculo Confabulación Pajarística, una intervención audiovisual en el Parque Quinta Normal donde sus árboles centenarios fueron el telón de fondo.

Proyectando imágenes de aves locales y emitiendo el sonido de sus cantos, esta intervención buscó experimentar una traducción del "lenguaje pajarístico".

Más detalles te contamos a continuación.