1. ArchDaily
  2. Espacios Públicos

Espacios Públicos: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Las 5 iniciativas para remodelar Les Halles y darle a París un nuevo sector metropolitano

El sector de Les Halles, en el centro de París, recibe diariamente a 750.000 personas. Sin embargo, con las condiciones actuales, no funciona de la manera más óptima y no cumple una función metropolitana, según el Ayuntamiento de la capital francesa.

Es por este motivo que diseñó un proyecto de renovación urbana que consiste en reorganizar los espacios públicos, construir un nuevo jardín público y ampliar la estación intermodal, entre otras medidas, para facilitar los accesos y mejorar la experiencia de quienes visitan este lugar.

¿Qué comprende el proyecto? A continuación te contamos sobre las 5 principales medidas.

Instalación recrea un parque infantil brutalista en Londres

Una exploración de "diseño lúdico posguerra", la instalación "The Brutalist Playground" diseñado por el colectivo Assemble y por el artista Simon Terrill, tuvo lugar en la Galería de Arquitectura de RIBA para todo público. La instalación inmersiva se inspira en diversos monumentos de Londres - Churchill Gardens, Pimlico, Brunel Estate, Paddington y Brownfield Estate en Poplar - donde los juegos eran hechos de hormigón y ofrecían a los niños paisajes abstractos para ser ocupados y divertirse.

Hoy en día, considerado inseguro, estos parques infantiles no existen mas, por lo que "The Brutalist Playground" fue concebido para explorar el lado lúdico del brutalismo.

Conoce más detalles de la instalación a continuación.

Instalación recrea un parque infantil brutalista en Londres - Image 1 of 4Instalación recrea un parque infantil brutalista en Londres - Image 2 of 4Instalación recrea un parque infantil brutalista en Londres - Image 3 of 4Instalación recrea un parque infantil brutalista en Londres - Image 4 of 4Instalación recrea un parque infantil brutalista en Londres - Más Imágenes+ 15

Seis propuestas para recuperar los espacios perdidos bajo una autopista de Nueva York

Los espacios perdidos o abandonados que hay en Nueva York equivalen a cuatro veces la superficie del Central Park, el principal parque de la ciudad que tiene 341 hectáreas.

Con el objetivo de recuperar parte de estos sitios y transformarlos en nuevos espacios públicos, la ONG Design Trust for Public Spaces inició hace dos años un proyecto llamado “Under the Elevated: Reclamación del espacio, conectando comunidades” que desarrolló con el Departamento de Transporte (DOT) y que pretende recuperar espacios bajo los puentes y pasos sobre nivel de la autopista Brooklyn Queens Expressway (BQE).

Los resultados fueron publicados este mes en un libro en el se muestran los lugares potenciales y que aconseja sobre cómo se podrían mejorar estos espacios.

A continuación te contamos sobre el proyecto y las recomendaciones.

Video: Los graffitis del italiano Blu que cobran vida en los muros

BLU es un muralista italiano que desde 1999 y trabajando desde el anonimato, se ha dedicado ha realizar grandes murales en ciudades europeas y latinoamericanas, entre ellas Santiago de Chile.

En esta ciudad, este artista urbano hizo un mural para la segunda edición del festival de intervenciones urbanas Hecho en Casa que se mantuvo en secreto durante su realización, pero que actualmente se puede ver todos los días en uno de los muros del río Mapocho, cerca de la esquina de Cardenal José María Caro y Av. Recoleta.

A lo largo de su carrera no solo se ha dedicado a pintar murales, sino que también ha hecho videos, particularmente animaciones stopmotion, en los que los personajes cobran vida. El video de este artículo es una de sus animaciones más destacadas en la que se observa cómo surge un personaje hecho en graffiti y su evolución, armando así una historia que se desarrolla en los muros y que interactúa con algunos elementos externos.

"Lowline" de Nueva York lanza campaña para construir el primer parque subterráneo del mundo

The New York Lowline, un proyecto que fue anunciado por primera vez en 2011 y revivido el año pasado, ha puesto en marcha una campaña de Kickstarter para llevar a la realidad su sueño de utilizar la tecnología solar para transformar un antiguo terminal de buses en "el primer parque subterráneo del mundo". Su propuesta, que busca liberar el potencial de los espacios urbanos subterráneos infrautilizados, buscar generar un espacio público verde bajo las calles de la ciudad de Nueva York. La campaña busca financiamiento para construir un laboratorio de pruebas solares y para llevar a cabo una serie de experimentos públicos con el fin de probar y presentar sus diseños.

"Lowline" de Nueva York lanza campaña para construir el primer parque subterráneo del mundo - Imagen Principal"Lowline" de Nueva York lanza campaña para construir el primer parque subterráneo del mundo - Image 1 of 4"Lowline" de Nueva York lanza campaña para construir el primer parque subterráneo del mundo - Image 2 of 4"Lowline" de Nueva York lanza campaña para construir el primer parque subterráneo del mundo - Image 3 of 4Lowline de Nueva York lanza campaña para construir el primer parque subterráneo del mundo - Más Imágenes

“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia

Es muy común que en las ciudades existan espacios en desuso o totalmente abandonados a pesar que se encuentran en medio de sectores habitados. Esto fue lo que ocurrió en el municipio de Camargo, al sur de Bolivia, en donde había un espacio de 650 metros cuadrados que estaba deshabitado y que no tenía las condiciones adecuadas para enfrentar el caluroso clima.

Frente a esto, los integrantes del XII Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura del país se propusieron lograr su recuperación con el apoyo y la participación de los vecinos para que el lugar incentive la recreación de los niños y la identidad local a través del proyecto “Uraycamuy”.

¿En qué consistió esta propuesta? Acá te contamos.

“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Image 1 of 4“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Image 2 of 4“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Image 3 of 4“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Image 4 of 4“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Más Imágenes+ 23

Asamblea de Londres apoya que la ciudad sea la primera del mundo en ser reconocida como Parque Nacional

Un 47 por ciento de la superficie de Londres son parques, según Greater London National Park. Esta organización le da el nombre a una campaña que desde hace un año pretende que la capital británica sea la primera ciudad del mundo en ser reconocida como Parque Nacional.

Las razones para que esto sea posible se sustentan en datos como que dentro de los 1.572 kilómetros cuadrados que tiene la ciudad, existen 3.000 parques, 3,8 millones de jardines privados, 142 reservas naturales locales, dos reservas naturales nacionales y más de 13 mil especies de fauna silvestre, por nombrar algunos.

Usando estas cifras, la campaña iniciada por el profesor de geografía, Daniel Raven-Ellison, se  ha hecho conocida y ha escalado a tal punto que recibió una moción de apoyo para su aprobación por parte de la Asamblea de Londres.

Más detalles a continuación.

Foster + Partners construirá la nueva estación central de autobuses de Cardiff

Foster + Partners ha ganado el concurso de diseño de la nueva estación central de autobuses de la ciudad de Cardiff. El proyecto forma parte de un plan maestro de regeneración de la zona, también diseñado por la oficina, y busca permitir una mayor integración entre todas las redes de transporte existentes. Además, la propuesta considera hacerse cargo del crecimiento del tráfico de pasajeros en el futuro.

6 Finalistas anunciados para el Premio Urbano Espacio Abierto ULI 2015

The Urban Land Institute (ULI) ha seleccionado a 6 finalistas después del concurso de Espacio Urbano Abierto 2015, que reconoce los espacios públicos que beneficien y revitalizan sus comunidades circundantes. Este fue el primer año en que ULI amplió el programa para incluir presentaciones globales.

"Las presentaciones de este año son representativos de cómo el espacio abierto urbano de calidad se ha convertido en algo más que un equipamiento para las ciudades", dijo el presidente del jurado, Michael Covarrubias. "La diversidad internacional de los proyectos es un reflejo de cómo los desarrolladores trabajan continuamente para satisfacer la demanda mundial por el público y para la inclusión de lugares saludables en las ciudades."

A continuación revisa los finalistas.

El plan de Londres hasta 2021 para mejorar la salud de sus habitantes a través del transporte y la movilidad sustentable

El Departamento de Transporte para Londres (TfL) lanzó un plan de acción hasta 2021 que hasta ahora es considerado el primero de su tipo en el mundo. La iniciativa que contiene 10 medidasparte de la premisa que las calles, el medioambiente y el transporte influyen en el bienestar de los habitantes y que las mejoras que se realizan en éstos tienen la capacidad de mejorar la salud de la población y por ende su calidad de vida.

Debido a los temas que involucra el plan y a la visión integradora entre importantes áreas de impacto en la vida urbana, como lo son el transporte y la salud, fue seleccionado recientemente por la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP) como uno de los mejores proyectos del año en la categoría Estrategia de Transporte Público.

A continuación te contamos más sobre el plan.

Duurzaamheidscentrum Assen / 24H > architecture

Duurzaamheidscentrum Assen / 24H > architecture - Centro CulturalDuurzaamheidscentrum Assen / 24H > architecture - Centro CulturalDuurzaamheidscentrum Assen / 24H > architecture - Centro CulturalDuurzaamheidscentrum Assen / 24H > architecture - Centro CulturalDuurzaamheidscentrum Assen / 24H > architecture - Más Imágenes+ 26

  • Arquitectos: 24H > architecture; 24H > architecture
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  2000
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2015
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Woodteq

Los 20 barrios más bonitos de Latinoamérica

El sitio mexicano Mi Nube es un portal de viajes que se dedica a inspirar a los viajeros a través de la recomendación de lugares de distintos países. Recientemente hizo un listado con los 20 barrios más bonitos de América Latina, entre los que se escogieron algunos lugares como la Ciudad de Valparaíso, el corazón cultural del D.F: Coyoacán, las viejas e históricas calles de La Habana, La Boca, Puerto Madero y San Telmo en Buenos Aires, el Casco Viejo de la ciudad de Panamá, entre muchos otros.

Sobre cada uno de los 20 destinos escogidos te contamos a continuación.

JolasPlaza: la experiencia del juego como herramienta de planificación urbana para niños

Involucrar a los niños y jóvenes en la planificación urbana es una práctica que en la legislación alemana se define como necesaria, según cuenta Päivi Kataikko, encargada de asuntos regionales e internacionales del colectivo Jugend Architektur Stadt (JAS) que se dedica a promover la participación ciudadana.

Aunque el nombre de esta tarea y lo que implica puede parecer más compleja de lo que es, resulta bastante simple con los niños cuando se acerca a través de juegos. Así es como el colectivo JAS lo ha hecho en varias ciudades alemanas y cómo la plataforma Arkitente lo hizo durante 2014 en el municipio de Portugalete, en el País Vasco, con su proyecto JolasPlaza que compartieron con nosotros.

¿De qué se trata JolasPlaza y cómo se realizó? 

JolasPlaza: la experiencia del juego como herramienta de planificación urbana para niños - Image 1 of 4JolasPlaza: la experiencia del juego como herramienta de planificación urbana para niños - Image 2 of 4JolasPlaza: la experiencia del juego como herramienta de planificación urbana para niños - Image 3 of 4JolasPlaza: la experiencia del juego como herramienta de planificación urbana para niños - Image 4 of 4JolasPlaza: la experiencia del juego como herramienta de planificación urbana para niños - Más Imágenes+ 4

Cuatro propuestas de diseño para construir intersecciones más seguras

Si consideramos que en 2014 el parque automotor de Chile superó los 4,5 millones de vehículos (INE) y que el exceso de velocidad y la irresponsabilidad de los peatones y conductores, están entre los factores más presentes en las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito, según Conaset, se hace cada vez más necesario que las ciudades tengan calles más seguras.

Para tener una idea de cómo avanzar en esto, les mostramos cuatro propuestas de diseño para intersecciones que pueden ayudar a mejorar en esta materia y que involucran la responsabilidad de todos los usuarios del espacio vial, es decir, de los peatones, ciclistas y automovilistas.

Conócelas a continuación.

Siete atributos de los parques que benefician económicamente a las ciudades

¿Cómo los parques benefician económicamente a las ciudades? Esta fue la pregunta que un grupo de economistas y expertos en parques intentó responder en un encuentro convocado por el Centro de Ciudades de Parques de Excelencia, perteneciente a la organización estadounidense Trust for Public Land (TPL) que se dedica a construir parques urbanos.

La pregunta surgió en el contexto en que hay factores económicos relacionados a los parques que no se pueden cuantificar, como por ejemplo la ganancia para la salud mental de un paseo por un parque. No obstante, el grupo de expertos consideró que en los parques hay siete atributos que sí se pueden medir y que sí representan un valor económico.

A continuación te contamos en qué consiste cada uno.

Ecobarrio en Mallorca: reutilización de las preexistencias para rehabilitar el espacio público

Urbanizar como una transformación que permite la continuidad del ecosistema existente. Todo lo que aparece en las imágenes estaba allí antes de que llegáramos: libélulas, espigas creciendo en piedras-banco y frenos de tractor convertidos en reposabrazos.

Los arquitectos españoles de IBAVI Arquitectes le han dado una vuelta de tuerca a un proyecto que fácilmente pudo convertirse en una nueva urbanización fantasma, de esas que abundan al interior de España. Demostrando el valor agregado que puede entregar nuestro trabajo en el contexto de un proyecto urbano, el equipo ha logrado revitalizar el espacio público en favor de los peatones, reutilizando gran parte de las preexistencias del lugar. Cómo ellos mismos aseguran: "El papel en blanco no existe".

Ecobarrio en Mallorca: reutilización de las preexistencias para rehabilitar el espacio público - SustentabilidadEcobarrio en Mallorca: reutilización de las preexistencias para rehabilitar el espacio público - SustentabilidadEcobarrio en Mallorca: reutilización de las preexistencias para rehabilitar el espacio público - SustentabilidadEcobarrio en Mallorca: reutilización de las preexistencias para rehabilitar el espacio público - SustentabilidadEcobarrio en Mallorca: reutilización de las preexistencias para rehabilitar el espacio público - Más Imágenes+ 16

Entorno Mercado del Born / Vora

Entorno Mercado del Born / Vora - Espacio PúblicoEntorno Mercado del Born / Vora - Espacio PúblicoEntorno Mercado del Born / Vora - Espacio PúblicoEntorno Mercado del Born / Vora - Espacio PúblicoEntorno Mercado del Born / Vora - Más Imágenes+ 7

  • Arquitectos: Vora Arquitectura
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  14000
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2013

La Lima Chica en Santiago: fronteras públicas del espacio en la ciudad

Originalmente titulado Fronteras públicas del espacio en la ciudad: El caso de la “Lima chica” en el centro de Santiago de Chile, el arquitecto chileno Nicolás Verdejo repasa los profundos procesos de transformación del tejido urbano y social de la capital chilena, a raíz del inédito aumento del flujo migratorio -con todos los conflictos que esto acarrea-.

En esta colaboración, el autor se enfoca en la conformación, según su criterio, "del gueto cultural de la comunidad peruana a los pies de la Catedral de Santiago, uno de los enclaves más prominentes del centro de la ciudad, a partir de la pregunta: ¿cuáles son las trayectorias simbólicas, políticas y comerciales que sitúan esta ocupación al alero de la Catedral de Santiago, enclave fundacional de la ciudad?"

Sigue leyendo después del salto.

La Lima Chica en Santiago: fronteras públicas del espacio en la ciudad - Image 1 of 4La Lima Chica en Santiago: fronteras públicas del espacio en la ciudad - Image 2 of 4La Lima Chica en Santiago: fronteras públicas del espacio en la ciudad - Image 3 of 4La Lima Chica en Santiago: fronteras públicas del espacio en la ciudad - Image 4 of 4La Lima Chica en Santiago: fronteras públicas del espacio en la ciudad - Más Imágenes+ 1