Este nuevo número de TC está dedicado a Macías Peredo. Desarrollamos la última década de su trayectoria con 17 proyectos imprescindibles que definen su forma de acercarse y de entender la arquitectura, con prólogo de Manuel Cervantes y un ensayo de Juan Vergara Newton.
En noviembre de este año 2022, la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina REDBAAL cumplirá sus primeros 10 años de fecunda existencia y los celebró convocando a la Cuarta Edición del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana, el gran Premio ON-04. Este mes de agosto se ha dado a conocer el fallo del jurado con los tres primeros lugares en donde se reconoce el trabajo de arquitectos y arquitectas de Brasil y México.
Los recintos educativos son sitios que han evolucionado a lo largo de los años como respuesta a los avances tecnológicos y las nuevas formas de enseñanza que buscan enfocarse cada vez más en métodos mucho más flexibles que permitan al estudiante trazar su propio camino con base en un sistema común. La importancia de estos recintos se centra en que son puntos de encuentro que satisfacen nuestras necesidades sociales de compartir espacios físicos que apunten a sistemas educativos mucho más horizontales e inclusivos, tal es el caso del Centro de Invidentes y Débiles Visuales, diseñado por el Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo que busca generar diferentes experiencias sensoriales con los materiales, la luz y las temperaturas generadas tanto dentro como fuera de los espacios.
Una exclusiva edición dedicada a la arquitectura mexicana es el tema del más reciente número de la revista World Architecture (WA) en China, cuya curatoría estuvo a cargo del equipo de ArchDaily. Dirigida por la Universidad de Tsinghua desde su fundación en 1980, la revista World Architecture es una de las publicaciones de arquitectura más grandes y de mayor prestigio en China.
El 22 de noviembre de 1988 representa una fecha muy marcada dentro del ámbito arquitectónico pues fue cuando, uno de los arquitectos más importantes para la historia de la arquitectura mexicana y del mundo, falleció en la Ciudad de México. Luis Barragán Morfín, nacido en Guadalajara y graduado como ingeniero civil dejó un extenso legado traducido en textos, conferencias, edificios, casas, jardines que siguen vigentes hasta nuestros días, mismos que se retomaron por algunos de los arquitectos más influyentes de la escena internacional. El trabajo de Luis Barragán, representa años de investigación, pero sobre todo de contemplación, de ver el mundo con sensibilidad y de seguir re-escribiendo lo que nos parecería evidente.
Indudablemente, el legado de Luis Barragán representa algo tan complejo y atemporal que sigue inspirando y sorprendiendo a los arquitectos de todas las generaciones. Es por eso que, a 31 años de su muerte hemos recopilado los testimoniales de algunos de los arquitectos contemporáneos más representativos basados en México quienes nos compartieron cuál ha sido la obra de Luis Barragán más importante dentro de su labor y por qué. Sigue leyendo para conocer los testimoniales completos.
La convocatoria para la sección Panorama de Obras, indagaba sobre proyectos de arquitectura y urbanismo construidos en Iberoamérica por arquitectos, individualmente o en equipo, cuya fecha de finalización esté comprendida entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018 y que no hayan sido presentadas en anteriores ediciones.
A lo largo de este 2018 hemos seleccionado miles de proyectos para publicarlos en nuestro sitio, de los cuales, ocasionalmente destacamos algunos por distintos motivos, ya sea por la innovación en técnicas y materiales, por la convivencia con su contexto o por el acercamiento a las comunidades. Al trabajar día a día con editores en Brasil, Estados Unidos, México, Chile, China e Irlanda del Norte, y gracias a la extensa red que hemos forjado con instituciones en todo el mundo, contamos con las herramientas que nos proveen un panorama mucho más amplio de lo que se está produciendo actualmente no solo en México sino en el mundo de la arquitectura en general.
Una isla es por definición una porción de tierra rodeada en su totalidad por agua; en ese sentido el elemento agua es límite, frontera y a su vez lugar.
El Hotel Punta Caliza diseñado por Estudio Macías Peredo Arquitectos utiliza estos mismos significados para que el líquido por naturaleza salado y color aguamarina sea isla, es decir, funja como centro y superficie, y tenga como límite y frontera lo construido, haciendo un conjunto que rodea el agua, la contiene y le da forma.
La artesanía y el trabajo manual juegan un papel clave en el trabajo de Macías Peredo. El estudio establece estrategias que permiten incorporar cierta improvisación e imprecisión en la realización de sus proyectos. La intervención en el espacio de LIGA en su edición 17 comienza bajo esa misma filosofía. Inspirados por una emotiva cita de Adolf Loos sobre la cualidad humana del granito trabajado, los arquitectos dirigen nuestra atención hacia el material mismo del suelo de la galería: recinto volcánico negro. LIGA, además, convoca a la conferencia del Estudio el día 11 de febrero y a la inauguración de esta edición el 12 de febrero en la Ciudad de México.
La siguiente conferencia del Ciclo de Otoño 2014 del CCAU estará a cargo de los arquitectos tapatíos Magui Peredo y Salvador Macías del Estudio Macías Peredo y que lleva por título TRASLADOS. La cita es el próximo jueves 30 de octubre 2014 a las 8:30 pm en la sede de la Fabrica de Chocolate en Guadalajara. Entrada libre.
El Museo Experimental Eco invita este miércoles 13 de marzo a las 11 horas a la inauguración del Pabellón Eco 2013, en donde habrán charlas en torno al proyecto ganador (Estudio Macías Peredo) y una exposición de las maquetas de los cinco proyectos concursantes. Los exponentes invitados serán Magui Peredo y Salvador Macías del Estudio Macías Peredo, y Jerónmo Hagerman y David Bestué.