Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Bajo la curaduría de Carlo Ratti, la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia se adentra en el tema "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", con el objetivo explícito de transformar la ciudad de Venecia en un "Laboratorio Vivo". Además de las 65 participaciones nacionales y una amplia gama de eventos educativos y colaterales, la exposición presenta proyectos independientes que responden directamente al tema general. Con la mayoría de las exhibiciones ubicadas en el histórico edificio de la Corderie, que se extiende a lo largo del lado sur del Arsenale, el evento ofrece una exploración dinámica de ideas arquitectónicas emergentes y estrategias urbanas.

Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Imagen 1 de 4Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Imagen 2 de 4Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Imagen 3 de 4Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Imagen 4 de 4Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Más Imágenes+ 37

La arquitectura en la era de las plataformas: ¿cuál es el papel del software en la práctica actual?

¿Cuántas herramientas y plataformas de software intervienen hoy en el desarrollo de un proyecto contemporáneo? Desde el diseño de una vivienda unifamiliar hasta el de una biblioteca pública, ya no es habitual depender únicamente de uno o dos programas. En cambio, múltiples herramientas se combinan, se superponen y se articulan a lo largo de diversas fases como: el análisis, diseño, renderizado, coordinación y construcción. Este uso generalizado del software en entornos virtuales no solo da cuenta de la complejidad técnica de la práctica actual, sino que también revela un cambio más sutil pero igual de relevante: el software ha dejado de ser una herramienta puntual para convertirse en un entorno que acompaña, y a veces incluso desafía, el propio proceso de diseño.

IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital

El futuro de la arquitectura no solo se está dibujando, también se está programando. Desde que el matemático John W. Tukey acuñó el término "software" en 1958 en The American Mathematical Monthly, su influencia no ha dejado de expandirse: primero revolucionó la ciencia y la ingeniería, y luego comenzó a transformar silenciosamente la arquitectura. Lo que en un inicio se adoptó como una innovación para cálculos estructurales y dibujo técnico, hoy revela un potencial mucho más amplio, convirtiéndose en un motor creativo dentro de la narrativa y práctica arquitectónica.

Aunque esa transformación ya echó raíces, formando parte habitual de cómo diseñamos y pensamos, su integración sigue evolucionando. En la reciente AIA Conference on Architecture & Design, en Boston, las innovaciones presentadas dejaron claro que estamos entrando en una nueva etapa: una en la que el software y la inteligencia artificial no solo mejoran los flujos de trabajo, sino que también participan activamente en la definición de la sostenibilidad, la normativa y la toma de decisiones. Hoy, arquitectos y desarrolladores de software trabajan con el código bajo una lógica similar a la de un material: no se modela ni se talla, sino que se configura mediante parámetros, ciclos, evolución constante y retroalimentación. Al mismo tiempo, los arquitectos colaboran con la inteligencia artificial como una copiloto en el proceso de diseño, utilizándola para acompañar la toma de decisiones y potenciar el proyecto.

Reimaginando la coexistencia urbano-rural a través de la IA: en conversación con Francisco Escapil

¿Qué estructuras e infraestructuras mantienen los vínculos y relaciones entre el campo y la ciudad? ¿Cómo la arquitectura y las tecnologías emergentes mantendrán o no esta coexistencia de ambos mundos en el futuro? La reducción de la huella ecológica, el impacto del cambio climático, la descentralización de las grandes ciudades, la seguridad alimentaria y demás problemáticas contemporáneas interpelan a profesionales de la arquitectura y el urbanismo a nivel global bajo el principal objetivo común que se centra en mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y alcanzar el bienestar físico, mental y emocional en el entorno construido y natural.

Reimaginando la coexistencia urbano-rural a través de la IA: en conversación con Francisco Escapil - Image 1 of 4Reimaginando la coexistencia urbano-rural a través de la IA: en conversación con Francisco Escapil - Image 2 of 4Reimaginando la coexistencia urbano-rural a través de la IA: en conversación con Francisco Escapil - Image 3 of 4Reimaginando la coexistencia urbano-rural a través de la IA: en conversación con Francisco Escapil - Image 4 of 4Reimaginando la coexistencia urbano-rural a través de la IA: en conversación con Francisco Escapil - Más Imágenes+ 13

Entre algoritmos y saberes ancestrales: ampliando el concepto de inteligencia arquitectónica

La presencia de inteligencia artificial (IA) en la arquitectura ya no es una promesa futurista, sino una realidad concreta que transforma radicalmente la manera de diseñar. En cuestión de segundos, sistemas computacionales son capaces de procesar y validar múltiples variables — formales, programáticas, contextuales, normativas — conduciendo a los arquitectos/as a soluciones altamente optimizadas. Sin embargo, mientras celebramos esta revolución algorítmica, surge una inquietud crítica: ¿puede la inteligencia arquitectónica limitarse a una operación lógica de datos? En respuesta, cobran fuerza enfoques que revalorizan modos de construir basados en la experiencia sensible, en la adaptación al territorio y en la transmisión intergeneracional de conocimiento. En este diálogo entre inteligencias artificiales y ancestrales, emerge una comprensión más profunda. La verdadera inteligencia no reside en las herramientas en sí, sino en la intencionalidad y la sensibilidad con que las utilizamos para responder a las complejidades del contexto.

Entre algoritmos y saberes ancestrales: ampliando el concepto de inteligencia arquitectónica - Image 1 of 4Entre algoritmos y saberes ancestrales: ampliando el concepto de inteligencia arquitectónica - Image 2 of 4Entre algoritmos y saberes ancestrales: ampliando el concepto de inteligencia arquitectónica - Image 3 of 4Entre algoritmos y saberes ancestrales: ampliando el concepto de inteligencia arquitectónica - Image 4 of 4Entre algoritmos y saberes ancestrales: ampliando el concepto de inteligencia arquitectónica - Más Imágenes+ 8

Construcción vernácula e inteligencia artificial: ¿pueden los datos por sí solos superar la brecha?

A medida que la inteligencia artificial (IA) se integra cada vez más en la sociedad, es esencial pausar ocasionalmente para reflexionar sobre los fundamentos que la sustentan y las dimensiones a las que se extiende. En el corazón del aprendizaje de la IA están los conjuntos de datos, cuya estructura y contenido moldean cómo estos sistemas interpretan y responden al mundo que los rodea. Esta dependencia crea una profunda interdependencia, una que no solo informa las capacidades de la IA sino que también define posibles puntos ciegos. A la luz de esto, debemos hacer una pregunta crucial: ¿Qué formas de comprensión podría excluir este proceso, particularmente aquellas que no se capturan fácilmente en forma digital?

'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial

De las 45 propuestas presentadas para el Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, recientemente se anunció el proyecto ganador. 'Inteligencias Reflexivas', el proyecto curatorial de Serena Dambrosio, arquitecta, investigadora y docente en la Universidad Diego Portales ; Nicolás Díaz Bejarano, arquitecto, investigador, docente y candidato a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Linda Schilling Cuellar, arquitecta, diseñadora urbana, educadora y candidata a doctor en el Centre for Research Architecture en la Universidad de Goldsmiths, Reino Unido.

'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial - Imagen 1 de 4'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial - Imagen 2 de 4'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial - Imagen 3 de 4'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial - Imagen Principal'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial - Más Imágenes+ 2

12 productos diseñados por arquitectos para la Semana del Diseño de Milán 2024

La Semana del Diseño de Milán 2024 reunió a diseñadores, arquitectos, productores y figuras clave del mundo del diseño. Los eventos se dividieron entre el Salone del Mobile de Rho Fiera, una feria con más de 1.950 expositores, y Fourisalone, que presentó varios eventos en Milán. Con numerosas instalaciones en toda la ciudad y una amplia gama de eventos, conferencias y debates, la Semana del Diseño de Milán se erige como uno de los eventos centrados en el diseño más importantes del mundo. Para los arquitectos/as, esto representa una oportunidad no sólo para intercambiar ideas sino también para contribuir activamente a través de colaboraciones e investigaciones entre disciplinas.

Este año, muchos profesionales de la arquitectura reconocidos internacionalmente han colaborado con empresas de diseño de muebles e iluminación, explorando la intersección del diseño y la arquitectura. A pesar del cambio de escala, muchos de estos productos reflejan el lenguaje arquitectónico reconocible de sus diseñadores, ofreciendo una idea de los principios que guían su práctica. Además de las exploraciones estéticas, muchos de los productos seleccionados abordan importantes temas de interés, desde la necesidad de desarrollar materiales más sostenibles con una huella de carbono reducida hasta el impacto potencial de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

12 productos diseñados por arquitectos para la Semana del Diseño de Milán 2024 - Image 1 of 412 productos diseñados por arquitectos para la Semana del Diseño de Milán 2024 - Image 2 of 412 productos diseñados por arquitectos para la Semana del Diseño de Milán 2024 - Image 3 of 412 productos diseñados por arquitectos para la Semana del Diseño de Milán 2024 - Image 4 of 412 productos diseñados por arquitectos para la Semana del Diseño de Milán 2024 - Más Imágenes+ 52

¿Cómo están ayudando los sistemas de Inteligencia Artificial a arquitectos y diseñadores?

Desde su introducción al público en general, las tecnologías de inteligencia artificial parecen propensas a cambiar el panorama laboral para los profesionales en todos los campos. Mientras muchos temen su impacto negativo, las tecnologías de IA también se pueden ver como un conjunto diferente de herramientas en el arsenal de arquitectos y diseñadores. Tan revolucionarias como son, hay una gran cantidad de aplicaciones y plataformas que se están desarrollando no para reemplazar, sino para ayudar, descargar tareas repetitivas y ayudar a visualizar ideas o grandes conjuntos de datos, todo para proporcionar una base para el proceso de toma de decisiones del arquitecto.

¿Cómo están ayudando los sistemas de Inteligencia Artificial a arquitectos y diseñadores? - Imagen 1 de 4¿Cómo están ayudando los sistemas de Inteligencia Artificial a arquitectos y diseñadores? - Imagen 2 de 4¿Cómo están ayudando los sistemas de Inteligencia Artificial a arquitectos y diseñadores? - Imagen 3 de 4¿Cómo están ayudando los sistemas de Inteligencia Artificial a arquitectos y diseñadores? - Imagen 4 de 4¿Cómo están ayudando los sistemas de Inteligencia Artificial a arquitectos y diseñadores? - Más Imágenes+ 5

Inteligencias artificiales: ¿aliadas o enemigas del progreso social?

El futuro siempre ha sido algo que no podemos describir a ciencia cierta. Algunas películas, libros o teorías han tratado de descifrarlo. Y aunque muchas se han acercado, nos seguimos sorprendiendo con lo que va surgiendo. Por ejemplo, las herramientas de inteligencia artificial. En pleno 2023 casi 2024 ¿esto sigue siendo igual? ¿También ayudan a hacer cambios sociales?

Rayon: un software de diseño que revoluciona la colaboración para el desarrollo eficiente de proyectos

Rayon, una innovadora herramienta de diseño en línea que tiene como objetivo crear un nuevo enfoque colaborativo para el desarrollo de "edificios mundanos" dentro de la ciudad, ha sido seleccionada como parte de las Mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily 2023. Fundada en 2021 por Bastien Dolla y Stanislas Chaillou, es un software de diseño colaborativo que reúne a profesionales de las industrias de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC). La empresa de software cree que existe una "cultura de lo ordinario" en la arquitectura. Esta cultura representa un ecosistema de edificios que pueden parecer poco destacados o no son hitos impresionantes en la ciudad, sin embargo, estos edificios y sus profesionales de la construcción conforman el 90% del tejido urbano y contribuyen a la cultura del diseño que colectivamente otorga identidad a la ciudad. Los fundadores creen que las generaciones anteriores de software han descuidado esta cultura y proponen Rayon como una nueva herramienta para llenar esa brecha mediante la mejora de la colaboración y la ergonomía del usuario.

Dispositivos de inmersión personal en el metaverso: El potencial de la realidad aumentada y la realidad virtual

Este artículo es el quinto de una serie que se enfoca en la Arquitectura del Metaverso. ArchDaily ha colaborado con John Marx, AIA, el diseñador principal fundador y Director Artístico Principal de Form4 Architecture, para traerte artículos mensuales que buscan definir el Metaverso, transmitir el potencial de este nuevo reino y comprender sus limitaciones.

Los escritores de ciencia ficción nos inspiran con visiones audaces y provocativas del futuro. Huxley, Orwell, Assimov y Bradbury vienen fácilmente a la mente. Han imaginado grandes avances tecnológicos y a menudo han predicho cambios en la estructura social que fueron resultado de la necesidad humana de abrir la Caja de Pandora. Gran parte del encanto y la atracción de la ciencia ficción radica en la audacia de algunas de estas predicciones. Parecen desafiar las leyes de la naturaleza y la ciencia, y luego, más rápido de lo que podríamos haber pensado, el espectro de la inventiva humana lo hace posible.

Dispositivos de inmersión personal en el metaverso: El potencial de la realidad aumentada y la realidad virtual - Image 1 of 4Dispositivos de inmersión personal en el metaverso: El potencial de la realidad aumentada y la realidad virtual - Image 2 of 4Dispositivos de inmersión personal en el metaverso: El potencial de la realidad aumentada y la realidad virtual - Image 3 of 4Dispositivos de inmersión personal en el metaverso: El potencial de la realidad aumentada y la realidad virtual - Image 4 of 4Dispositivos de inmersión personal en el metaverso: El potencial de la realidad aumentada y la realidad virtual - Más Imágenes+ 7