La arquitecta mexicana Gabriela Carrillo ha forjado una destacada y apasionada trayectoria centrada en la ciudad, el territorio y la diversidad. Sus obras, ampliamente reconocidas, inicialmente en colaboración con Mauricio Rocha y posteriormente al frente de su propio estudio, se han convertido en un punto de referencia cuando se aborda la arquitectura contemporánea en México. Sus proyectos son la manifestación de las demandas globales, ya que se esfuerza constantemente por reconocer los valores inherentes al territorio y crear espacios que enaltezcan a sus habitantes. Gabriela Carrillo se encuentra en un punto de encuentro entre la práctica arquitectónica, la teoría y la investigación, y su enfoque se orienta hacia lo cotidiano, adoptando una práctica versátil y dinámica que le permite mantener un equilibrio entre su trabajo y su vida personal.
La revista Forbes se propuso como meta destacar a las mujeres chilenas que representan el empoderamiento femenino, por lo que desarrollaron una lista de 30 mujeres con gran influencia en el contexto actual, en base a características como liderazgo, inspiración para la población y la constante contribución a la formación de un país más equitativo en cuanto a género.
El diseño de interiores o interiorismo es el arte de transformar la experiencia del espacio interior con la manipulación del volumen espacial así como el tratamiento superficial mejorando el interior de una casa, departamento, edificio, restaurante, etc. Un poco de la mano se encuentra la arquitectura de paisaje, que en este caso consiste en formar los espacios abiertos y exteriores.
Hasta el sábado 22 de julio de 2023 estará abierta al público la exposición “Entre líneas. Veinte voces influyentes en la historia de la arquitectura en Chile”. La exhibición se encuentra montada en Barco Galería para la Arquitectura, ubicada en el centro de Santiago (Santa Lucía 382, 1C), y es parte del proyecto “Entre líneas. Arquitectas modernas en Chile y su aporte disciplinar”, financiado por el Fondart Nacional, convocatoria 2022, del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. La muestra puede ser visitada los jueves y viernes entre las 15 y 19 hrs. y los sábados entre 11 y 14 hrs.
El American Institute of Architects ha elegido a Evelyn Lee como Presidenta Electa 2025. Durante la reunión anual de la AIA, Lee ha sido seleccionada como Primera Vicepresidenta Electa 2024 y luego se convertirá en presidenta en 2025. La AIA también ha elegido a Heather Philip-O'Neal para servir como Tesorera entre 2024-2025 y a Latoya N. Kamdang como Directora At-Large electa.
Evelyn Lee es la Jefa Global de Estrategia e Innovación en Slack Technologies, Fundadora de Practice of Architecture y Coanfitriona del Podcast Practice Disrupted. También es miembro de la Organización Nacional de Arquitectos Minoritarios (NOMA). De 2020 a 2021, se desempeñó como la primera Tesorera mujer en la Junta Nacional de AIA. También es ampliamente publicada, habiendo gestionado una columna mensual para la revista Contract, además de varias otras publicaciones en línea, donde desarrolló contenido recurrente sobre el negocio de la arquitectura. Además, Evelyn Lee ha sido presentadora, panelista y moderadora en conferencias de diseño y arquitectura nacionales, incluyendo la Convención Nacional de AIA, Dwell on Design y Women in Green.
Como parte de una iniciativa de las arquitectas mexicanas Mónica Suberville y Laura A. Gómez, hace casi tres años se presentó la plataforma arquitectas.mx la cual nace de la inquietud de lograr la manera de impulsar, visibilizar y movilizar a las mujeres en la arquitectura para ofrecer un espacio de reunión profesionistas de distintas prácticas dentro del gremio con la intención de cambiar el rumbo de la profesión hacia la inclusión, la equidad y la mejora de las ciudades con una perspectiva de género.
Yasmeen Lari, reconocida como la primera arquitecta en Pakistán, ha tenido un impacto significativo tanto en su país de origen como a nivel internacional debido a su enfoque innovador y socialmente consciente de la arquitectura. A través de una mirada sistemática, el trabajo de Lari tiene en cuenta la cultura local, las oportunidades específicas del sitio y los desafíos. Nacida en Pakistán en 1941, Yasmeen Lari se mudó a Londres con su familia a los 15 años. Después de graduarse de la Escuela de Arquitectura de Oxford Brooks, regresó a Pakistán a los 23 años para establecer Lari Associates con su esposo, Suhail Zaheer Lari. La pareja se estableció en Karachi. Aquí, comenzó a estudiar las antiguas ciudades de Pakistán y la arquitectura vernácula de edificios de tierra, lo que despertó su interés en el patrimonio arquitectónico y las técnicas tradicionales de su país. En 1980, cofundó la Fundación del Patrimonio de Pakistán con su esposo, convirtiéndose en un elemento fundamental en la preservación del rico patrimonio cultural de su país.
El Premio a la Diversidad en Arquitectura (DIVIA) fue otorgado a la arquitecta italiana Marta Maccaglia, fundadora de Semillas, por su compromiso con la construcción educativa en Perú. Este reconocimiento internacional de 20.000 euros, tiene como objetivo promover la visibilidad de las mujeres en la industria de la arquitectura y entre las 5 finalistas de esta edición se encontraban Tosin Oshinowo (Nigeria), May al-Ibrashy (Egipto), Noella Nibakuze (Ruanda) y Katherine Clarke y Liza Fior (Reino Unido).
El Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA) anunció que la profesora Yasmeen Lari, la primera arquitecta de Pakistán, recibirá la Royal Gold Medal 2023. El premio, uno de los más altos honores para la arquitectura y el primero en ser aprobado personalmente por el rey Carlos III, reconoce el trabajo de Yasmeen Lari en la promoción de conceptos de autosuficiencia y carbono cero para poblaciones desplazadas. La Medalla de Oro Real se entregará oficialmente a Yasmeen Lari en junio de 2023.
Pakistani Chulah de Yasmeen Lari, una estufa al aire libre utilizada por mujeres en el sur de Asia, es una poderosa intervención que destaca el compromiso del arquitecto con el activismo feminista y ambiental. El proyecto aborda sincrónicamente los problemas de deforestación, contaminación y peligros para la salud que enfrentan las mujeres en las zonas rurales. Su diseño es sistémico, localmente específico y consciente de las necesidades de los más vulnerables de la sociedad: las mujeres y la naturaleza. Su vasto cuerpo de trabajo humanitario elaborado en Yasmeen Lari: Arquitectura para el futuro, abre un diálogo para ver la arquitectura a través de una lente ecofeminista.
La historia de la luz ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para iluminar el mundo habitado, influye directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos. Todo tipo de proyecto de iluminación está directamente relacionado con un entendimiento propio de calidad, clase, interpretación, intención y significado.
Guadalupe Marín con sus hijas, Ruth, a la izquierda, y Guadalupe,1939. Foto vía Un día, una arquitecta. Image Cortesía de coolhuntermx
Escribir sobre la participación de las mujeres arquitectas o en ámbitos de construcción es complejo; hoy en día sabemos de arquitectas contemporáneas multi-premiadas y reconocidas. Sin embargo, mirar al pasado hace de esa perspectiva un espacio oscuro y solitario.
En 1950, se le pidió al famoso Le Corbusier que diseñara la nueva capital del estado de Chandigarh para Punjab luego de su separación y reciente independencia. La oportunidad de crear una nueva utopía no tenía paralelo, y ahora se considera uno de los mayores experimentos urbanos en la historia de la planificación y la arquitectura. La ciudad empleó patrones de calles en cuadrícula, vías de estilo europeo y edificios de hormigón en bruto: el cenit de los ideales de Corbusier a lo largo de su carrera. Pero lo que se conoce menos sobre la ideación y realización de Chandigarh, fue la mujer que aportó al proyecto su experiencia en el diseño de viviendas sociales en toda África. Durante tres años, Jane Drew trabajó junto a Corbusier y lo ayudó a diseñar algunos de los edificios más conocidos de Chandigarh.
La historia de la visualización en arquitectura ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para representar el mundo habitado, influyen directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos. En ArchDaily hemos explorado a partir de diversos artículos las historias de las que se conforma la representación post-digital y específicamente en México, es un tema que ha sido profundamente explorado.
“Construyendo y rompiendo techos” / Laia Ollé Ramos - Instituto Gabriel Ferrater i Soler de Reus. Image Cortesía de Fundación Mies van der Rohe
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, se dieron a conocer los trabajos de investigación de bachillerato que recibieron la Beca Lilly Reich para la igualdad en la arquitectura en el histórico Pabellón Alemán de Barcelona diseñado por Mies van der Rohe y Lilly Reich para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Además, se abrieron las convocatorias para la nueva edición 2023/2024.
“Juntas somos más fuertes”, dicen los carteles de las masivas marchas latinoamericanas en el Día Internacional de la Mujer. Ellas tienden redes en todos sus ámbitos de acción: sus familias, comunidades y trabajos. Y el mundo de la arquitectura no está exento. Entre las arquitectas, estos lazos permiten estar conectadas, tal es el caso de estas casi 30 redes de mujeres arquitectas en la región que presentaremos a continuación.
Tras argumentar en 2021 sobre "¿por qué sigue siendo importante hablar de mujeres arquitectas?" y contribuyendo a “reequilibrar fuerzas y ajustar narrativas” en 2022, para la tercera edición de nuestra cobertura anual del "Mes Internacional de la Mujer", ArchDaily se centrará en los logros de las arquitectas que trabajan específicamente en desafíos globales y encuentran enfoques innovadores para los problemas de hoy. Encajando parcialmente con el tema seleccionado por las Naciones Unidas para el Día Internacional de la Mujer 2023, centrado en innovación y tecnología para la igualdad de género, ArchDaily reflexionará sobre qué es la innovación frente a los desafíos globales.