El avance de las nuevas tecnologías, la incorporación de nuevos usos y la evolución hacia soluciones sostenibles son fundamentales para la arquitectura hotelera contemporánea. Estos desarrollos tienen como objetivo concientizar sobre el cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo mejorar el confort y el bienestar interior. Desde amplios resorts y complejos turísticos hasta cabañas y refugios remotos, el diseño de espacios comunes incorpora muebles esenciales para actividades efectivas, equipos de control climático adecuados y acabados de paredes y pisos que se alinean con necesidades específicas.
Armonizar con la naturaleza es una premisa fundamental en la arquitectura, buscando que las construcciones sean una extensión del entorno y no elementos invasivos. Frank L. Wright, por ejemplo, sostenía que una casa no debería situarse sobre una colina, sino fundirse con ella. En la actualidad, esta integración cobra mayor relevancia, dada la creciente necesidad de gestionar los recursos y el anhelo de reconectar con el entorno. Además, esta relación contextual también se manifiesta a nivel sensorial, donde elementos visuales y táctiles se fusionan con el paisaje, creando una experiencia inmersiva a través de elementos arquitectónicos que se mimetizan con la naturaleza.
Algunos de estos espacios incluyen baños, patios (tanto interiores como exteriores) e incluso albercas, todos caracterizados por su inherente conexión con el agua y cuyos acabados, —dependiendo de la textura y el color— pueden lograr una mimesis visual y compositiva con el entorno. Un ejemplo de ello son la variedad de piedras que ofrece Sukabumi, materiales de baja absorción de agua, alta resistencia, fácil limpieza y antideslizantes. En sus combinaciones de diferentes tonos, tamaños y texturas, estas piedras se convierten en un potente recurso para crear atmósferas orgánicas y acogedoras a través de la materialidad.
https://www.archdaily.mx/mx/1021584/revestimientos-de-piedra-que-se-mimetizan-con-la-naturaleza-el-auge-del-cuarzo-y-el-basaltoEnrique Tovar
Guillaume Bontemps/Ville de Paris. Imagen Cortesía de los Juegos Olímpicos París 2024
La historia reciente de la ciudad de París está entrelazada con la de los Juegos Olímpicos. En 1900, París recibió la segunda edición de los Juegos, iniciando un viaje de adaptaciones urbanas y desarrollos arquitectónicos que prepararon a la ciudad para el evento. Entre los cambios más importantes se encuentra la introducción de la línea 1 del metro, inaugurada en 1900 para unir las ubicaciones de la Exposición Universal con las de los Juegos Olímpicos de Vincennes. Apenas 24 años después, la ciudad acogió una de las ediciones más influyentes de los Juegos Olímpicos. El evento, el primero en ser transmitido por las ondas, contribuyó a un aumento sustancial en la popularidad de los Juegos. Además, durante esta edición, nació el concepto de Villa Olímpica. Varias de las infraestructuras y sedes construidas hace más de un siglo continúan en uso en París, y algunas de ellas regresan ahora como sedes de eventos olímpicos.
El gobernador de Nueva York, Hochul, ha anunciado una asociación con la organización sin fines de lucro Friends of + POOL para abrir la primera instalación urbana de natación abastecida por un río en Estados Unidos. Utilizando el diseño y la tecnología de + POOL, la piscina con forma de cruz de alrededor de 185 metros cuadrados se inaugurará en el East River de la ciudad de Nueva York durante el verano de este año 2024. En 2010, cuatro jóvenes diseñadores, Archie Lee Coates IV, Dong-Ping Wong, Jeffrey Franklin y Oana Stanescu, fundaron + POOL con el objetivo de brindar a los neoyorquinos acceso gratuito y seguro a nadar en el río. Ahora el estado prometió invertir $16 millones para probar y ampliar el sistema, con la esperanza de expandirlo en todo el estado de Nueva York.
Un nuevo conjunto de imágenes publicadas por BIG muestra el desarrollo One High Line cerca de su finalización. Ubicadas en la ‘Architecture Row' de Nueva York, las torres retorcidas y acopladas comparten el horizonte del río Hudson con vecinos como el edificio IAC de Frank Gehry, el edificio de Renzo Piano, el Museo de Arte Americano Whitney y Jean Nouvel's The Chelsea Nouvel ('100 Eleventh Avenue'), junto con futuros trabajos de Thomas Heatherwick y otros arquitectos renombrados. Las dos torres de condominios diseñadas por BIG están organizadas para definir un patio público central, activando el espacio público con instalaciones comerciales y minoristas. El exterior de las torres y la mayoría del interior están completos, y se espera que el patio se termine a principios de 2024.
Olvida los vestidores a medida, las mesas de escritorio y las obras de arte colgadas en la pared, las unidades de vivienda accesorias (ADUs, por sus siglas en inglés) son el único accesorio de lujo en el que vale la pena invertir esta temporada. Lejos de las tendencias a corto plazo que se encuentran en el mundo de la moda, las ADUs son una forma relativamente sencilla de resolución, sin muchos de los problemas regulatorios involucrados en otros tipos de renovación/construcción, para mejorar la usabilidad de una casa.
Las configuraciones contemporáneas de la vida familiar se traducen en que los padres y los abuelos que precisan atención, se entrecruzan con los adolescentes y jóvenes adultos que necesitan independencia y con los propietarios que necesitan la seguridad financiera de un ingreso pasivo garantizado. Con poco espacio adicional para mudarse y poca elección para mudarse en un mercado inmobiliario crítico, la solución más obvia es simple: agregar otro techo.
Cuando uno piensa en espacios públicos, difícilmente se le viene a la mente una piscina. Los espacios públicos son el centro de la vida cívica, lugares donde la mayoría de las interacciones, actividades y comportamientos siguen estrictas normas sociales y culturales para garantizar la seguridad y comodidad de todos los usuarios. En contraste, nadar y bañarse representan algo más íntimo y primordial, una experiencia sensorial distinta a cualquier otra. Además de los beneficios para la salud, el acto de flotar en el espacio crea una ruptura con la vida cotidiana y sus limitaciones.
Como espacios sociales, los baños públicos y las piscinas ofrecen una experiencia aún más inusual. Aquí, las normas y reglas de conducta habituales ya no se aplican. La desnudez social se convierte en la nueva norma y, a medida que la gente se quita la ropa, también pierde sus marcadores de estatus, transformando la piscina en un oasis igualitario. A lo largo de la historia, estos espacios a menudo desacreditados ofrecieron una experiencia social intensificada, fomentando conexiones y aportando un nuevo elemento a los densos entornos urbanos. Como tipología presente desde la antigüedad, los baños públicos y las piscinas también han sido un espacio disputado, como manifestación de temas difíciles como la segregación de género y racial, la gentrificación y la vigilancia en contraste con la libertad que prometen.
El agua y la arquitectura están estrechamente relacionadas en el diseño del hábitat, esta relación va desde lo funcional hasta lo estético. La mejor opción es tomar esto en cuenta al momento de empezar a proyectar ya que implementar tecnologías y sistemas adecuados va a definir el consumo de este recurso. Actualmente, es una responsabilidad como profesionales pensar en cómo podemos reducir y reciclar el consumo del agua dentro de nuestros mismos hogares. Existen diversas formas para atender estas necesidades, algunas de ellas son instalar dispositivos de bajo flujo en grifos y duchas, inodoros de doble descarga y sistemas de riego eficientes para el paisajismo. Además, se pueden implementar sistemas de recolección y reutilización de agua de lluvia para el riego o la limpieza de la casa, lo que contribuye a su conservación.
Como resultado del proyecto de investigación MuWo - Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española (1965-2000) se presentó el mapa interactivo digital de arquitecturas ideadas por mujeres en España, que realiza una apuesta por estudiar y visibilizar el trabajo de las mujeres en la arquitectura. Siendo una de ellas la arquitecta Myriam Goluboff Scheps, nos propusimos indagar en su historia, sus ideales y pensamientos de la mano de una de sus obras más reconocidas conformada por las piscinas descubiertas para la diputación de A Coruña.
A través del tiempo, los arquitectos y constructores han utilizado la piedra natural para dar forma tanto a diseños de interior como de exterior en distintos proyectos arquitectónicos. Este material simboliza originalidad, ya que no existen dos piezas en bruto idénticas en patrón o textura, además de que la construcción es bastante sostenible. La materia prima es de gran presencia en la conservación de monumentos, renovaciones y en diseños arquitectónicos de la actualidad.
Sistema EKol® en Westin Los Cabos Resort. Image Cortesía de Westin Hotels & Resorts
Los primeros mosaicos datan del siglo VIII a.C. De hecho, ya se utilizaban como elementos decorativos y pavimentos en la Antigua Grecia y el Imperio Romano. Sin embargo, a pesar de su larga historia, se mantienen más vigentes que nunca y siguen marcando tendencia en el diseño contemporáneo. Es más, en los últimos años la técnica del mosaico ha evolucionado de la mano de nuevas tecnologías y métodos más avanzados de fabricación, dando paso a distintos tipos de revestimientos con diversos formatos, estilos, colores y propiedades que se adaptan a un amplio abanico de funciones. Entre ellos, destacan especialmente los sistemas vítreos por su belleza, versatilidad y cualidades físicas.
A simple vista, construir una piscina en un borde costero podría parecer una decisión poco estratégica ¿por qué alguien elegiría bañarse allí teniendo la inmensidad del mar o el río a unos pocos pasos? Sin embargo, a pesar de nuestra primera intuición, en muchos casos estas construcciones son percibidas como infraestructuras realmente significativas por personas con movilidad reducida, niños u otros actores para los cuales los cuerpos de agua naturales pueden representar espacios inseguros. Desde esta perspectiva, las piscinas costeras se presentan como dispositivos de conexión que vinculan a las personas y el paisaje, habilitando el uso de los territorios marítimos y fluviales para que nuevos actores puedan disfrutar del agua de manera segura, sin sacrificar las vistas hacia el horizonte acuático.
Podría decirse que uno de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar una piscina es la elección del color de su revestimiento. La luz, las sombras, la profundidad, el entorno y los elementos que la rodean son variables que afectan en forma directa sobre la tonalidad final del agua. Los efectos de la iluminación artificial y/o natural también son determinantes de su estética final por lo que si se ubica en un espacio al aire libre reflejando el cielo producirá un efecto diferente a si se coloca en un espacio interior donde el techo influirá en su color.
Hay pocas cosas que nos fascinan más que el mar. Su contemplación suscita un sentimiento de paz y sus colores, movimientos y amplitud proporcionan un efecto –científicamente comprobado– de relajación en nuestro sistema nervioso. Sobre todo, nos hace percibir lo pequeños que somos ante el universo. No es casual que una casa frente al mar sea un sueño para muchos. Y con una piscina justo delante, aún más.
Las piscinas (albercas o piletas) 'infinitas', sin bordes, juegan con ese sentimiento de infinidad entre el mar y el cielo. A través de la disposición inteligente de planos y niveles, se crea una ilusión óptica que hace que el agua de la piscina parezca fusionarse con el horizonte, desbordando en uno o más de sus bordes. Pero antes de planificar su foto en Instagram, con una copa de espumante en la mano, es interesante entender cómo se construyen.
El último año fue quizás el periodo de tiempo que más hemos pasado habitando los espacios destinados para nuestra vivienda. Quizás no sea el último, y definitivamente los habitamos dando cabida a actividades para las cuales no fueron proyectados principalmente. Sin embargo, las prácticas arquitectónicas toman otras decisiones al momento de proyectar que van más allá de su programa. Bien sea por el contexto o emplazamiento, el diseño espacial o materialidad específica, toman estos parámetros como determinantes proyectuales.
El agua es uno de los elementos no arquitectónicos que más se han utilizado para acompañar la arquitectura para armonizar las atmósferas y el habitar. Esto puede ser a travez de espejos de agua, piletas, fuentes o piscinas. En los climas tropicales se convierte en una herramienta que consolida el programa y convoca los espacios para que los usuarios compartan entorno a la piscina.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y su clima privilegiado esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
La arquitectura moderna sentó nuevas prioridades en torno al habitar. Si bien los arquitectos que formaron parte de este movimiento poseían intereses y búsquedas muy heterogéneas, es posible encontrar ciertos puntos de contacto que vincula sus modos de operar. Basándose en nociones higienistas, la iluminación y la ventilación de los espacios arquitectónicos se asentó como una de las búsquedas de mayor prioridad. La conexión y continuidad entre losinteriores y los exteriores comenzó a potenciar una arquitectura de límites indefinidos, donde los jardines, las terrazas y los patios –así como sus paralelos a escala urbana: parques, plazas y boulevares- comenzaron a tomar una mayor relevancia. De esta manera, los solariums, las piscinas, los estanques y todas las áreas asociadas al “ocio en el exterior” comenzaron a diseñarse de manera integral, formando parte del proyecto arquitectónico.