
-
Arquitectos: Lucio Munian et al.
- Área: 800 m²
- Año: 2021
El ejercicio 'Del Territorio al Habitante', organizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDS) del Infonavit, busca responder a las necesidades culturales, sociales, ambientales, espaciales y funcionales para el desarrollo de soluciones habitacionales diferenciadas por localidad y bioclima para la vivienda de autoproducción asistida. El objetivo primordial de esta investigación es establecer los procesos normativos, conceptuales y arquitectónicos que se pueden utilizar en la realización de este tipo de viviendas.
En el siglo XX, los espacios comunes de un pueblo o colonia eran por lo general construidos y manejados por instituciones del estado o religiosas. En décadas recientes se han multiplicado los centros comunitarios administrados por universidades, organizaciones no gubernamentales, colectivos y comunidades organizadas. Los nuevos espacios responden no a una lógica nacional o global, sino a condiciones y procesos locales.
El pabellón de México en la Bienal de Venecia reunió diversos centros comunitarios que proponen nuevas maneras de entender lo colectivo y su relación con el espacio. Entre ellos se encuentran la Granja Transfronteriza, en Tijuana, el Centro Ejidal Margaritas en el desierto de San Luis Potosí e infraestructuras comunitarias en Altos de San Pablo en Querétaro.
Desde estos sitios se gestionan procesos sociales y de manejo del territorio. Son también lugares para la experimentación donde se ensayan nuevas maneras de concebir y practicar la participación. Los centros comunitarios en el pabellón aportan lecciones importantes para la articulación de procesos arquitectónicos, sociales y políticos.
La casa se expresa a través de tres volúmenes que son resultado de un sutil apoyo entre cuerpos sólidos, cerrados y geométricamente dispuestos en torno a un patio, columna vertebral de todo el proyecto. Ubicado a las faldas de una montaña, en un sector de la ciudad de reciente urbanización el proyecto pretende obtener al mismo tiempo la sensación de evasión y aislamiento propio de su localización sin negarse a la ciudad con la que dialoga atreves del paisaje.