1. ArchDaily
  2. Semillas

Semillas: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

¡Conoce los proyectos ganadores de la Obra del Año 2024!

Hace una semana anunciamos los 15 proyectos finalistas del Obra del Año 2024 - el premio a la mejor arquitectura en español. Nuestro jurado de expertos -es decir, ustedes los lectores- realizaron una primera selección de 15 entre casi 1.000 obras de arquitectura construidas en Latinoamérica y España para continuar con la votación final de 3 proyectos que representan a lo mejor de esa arquitectura que nos inspira, nos identifica y nos marca.

¡Hoy llegó el día de conocer a los ganadores del ODA2024!

Tenemos el agrado de presentar tres obras ubicadas en Chile, México y Perú que evidencian la pertinencia de pensar la arquitectura como resolución a las necesidades específicas y locales en pos de mejorar la calidad de vida, tanto a cualquier escala como programa.

El Premio Obra del Año 2024 es presentado a ustedes gracias a Dornbracht, reconocido por sus diseños lideres en arquitectura, que se pueden encontrar internacionalmente en baños y cocinas.

Revisa las obras seleccionadas, a continuación.

Marta Maccaglia recibe el Premio DIVIA: Diversity in Architecture 2023

El Premio a la Diversidad en Arquitectura (DIVIA) fue otorgado a la arquitecta italiana Marta Maccaglia, fundadora de Semillas, por su compromiso con la construcción educativa en Perú. Este reconocimiento internacional de 20.000 euros, tiene como objetivo promover la visibilidad de las mujeres en la industria de la arquitectura y entre las 5 finalistas de esta edición se encontraban Tosin Oshinowo (Nigeria), May al-Ibrashy (Egipto), Noella Nibakuze (Ruanda) y Katherine Clarke y Liza Fior (Reino Unido).

Izquierdo Lehmann, Estudio Nola y Semillas entre los finalistas del MCHAP 2022 para prácticas emergentes

El Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) ha anunciado las cuatro obras finalistas diseñadas por prácticas emergentes en las Américas para el 2022 MCHAP.emerge, el cuarto ciclo del premio.

Seleccionados entre un conjunto de 50 proyectos de prácticas emergentes, los cuatro finalistas presentarán su trabajo el próximo 21 de septiembre de 2022 en el S.R. Crown Hall en el Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago, antes del anuncio oficial que se llevará a cabo al final de la noche. Por otra parte, la oficina ganadora del premio principal de MCHAP 2022 se anunciará en abril de 2023.

Se anuncian los finalistas del premio MCHAP 2022 para prácticas emergentes

Después de una suspensión de dos años debido a la pandemia de COVID-19, el Premio Mies Crown Hall Americas ha anunciado que 10 proyectos diseñados por prácticas emergentes en las Américas han sido preseleccionados para el MCHAP.emerge 2022.

El MCHAP.emerge reconoce al mejor proyecto arquitectónico en las Américas diseñado por prácticas emergentes dentro de sus primeros diez años de funcionamiento: la Casa Poli de Pezo von Ellrichhausen ganó el MCHAP.emerge inaugural en 2014. Dos años después, la oficina mexicana PRODUCTORA fue premiada por su diseño para el Pabellón de la Feria de las Culturas en el Zócalo de la Ciudad de México mientras que en el último ciclo realizado en 2018, resultó ganador el proyecto Construyendo Común-Unidad de Rozana Montiel, que involucra el diseño del espacio público en un conjunto habitacional de la Ciudad de México.

Democratización del diseño: Acceso y equidad en 7 espacios educativos

Democratización del diseño: Acceso y equidad en 7 espacios educativos - Imagen Principal
Jadgal Elementary School / Daaz Office. Image © Deed Studio

Como catalizadores de la democratización, los espacios educativos tienen un papel fundamental en la formación de personas y comunidades. Estos sitios, donde los estudiantes invierten una cantidad importante de tiempo en el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias, son más que un telón de fondo para la promoción de un derecho fundamental, son elementos clave para brindar equidad de oportunidades para todos.

Las instalaciones comunes abiertas como patios, jardines y auditorios son excelentes ejemplos de cómo los espacios pueden alentar a los estudiantes, maestros, padres y miembros de la comunidad a aprender unos de otros en un diálogo activo. La flexibilidad y la accesibilidad también son puntos clave para promover la democratización tanto del diseño como de la educación, como se ve por ejemplo en programas que van más allá del horario escolar y animan a las comunidades a involucrarse.

Democratización del diseño: Acceso y equidad en 7 espacios educativos - Image 1 of 4Democratización del diseño: Acceso y equidad en 7 espacios educativos - Image 2 of 4Democratización del diseño: Acceso y equidad en 7 espacios educativos - Image 3 of 4Democratización del diseño: Acceso y equidad en 7 espacios educativos - Image 4 of 4Democratización del diseño: Acceso y equidad en 7 espacios educativos - Más Imágenes+ 10

SEMILLAS es nombrada finalista del Royal Academy Dorfman Award 2022

SEMILLAS es nombrada finalista del  Royal Academy Dorfman Award 2022 - Imagen Principal
Escuela Inicial y Primaria Unión Alto Sanibeni. © Eleazar Cuadros

La Royal Academy ha anunciado los cuatro estudios de arquitectura nominados para el Dorfman Award 2022, premio que celebra las nuevas ideas que ponen en relieve el potencial futuro de la arquitectura. La Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible (Semillas), oficina de arquitectura fundada en Perú por Marta Maccaglia ha sido nominada como uno de las finalistas para este prestigioso galardón.

"No se pueden llevar adelante los proyectos sin antes sentir y entender el lugar": Marta Maccaglia de Asociación Semillas

Hablar con la arquitecta Marta Maccaglia sobre su trabajo, no es hablar únicamente sobre arquitectura. Cada uno de sus proyectos derivan de un modo de trabajar participativo, basado en el acercamiento y la profunda comprensión de sus usuarios en su contexto social y local, sus necesidades, el territorio y los recursos disponibles, resultando en obras que adquieren un sentido más allá que el de la propia función.

Estrategias bioclimáticas en escuelas de Perú: 7 ejemplos en comunidades nativas

Estrategias bioclimáticas en escuelas de Perú: 7 ejemplos en comunidades nativas - Image 1 of 4Estrategias bioclimáticas en escuelas de Perú: 7 ejemplos en comunidades nativas - Image 2 of 4Estrategias bioclimáticas en escuelas de Perú: 7 ejemplos en comunidades nativas - Image 3 of 4Estrategias bioclimáticas en escuelas de Perú: 7 ejemplos en comunidades nativas - Image 4 of 4Estrategias bioclimáticas en escuelas de Perú: 7 ejemplos en comunidades nativas - Más Imágenes+ 10

La ventilación cruzada, el control de la radiación solar, la recuperación del agua de lluvia, la iluminación natural indirecta, el tratamiento y reúso de aguas grises y el aprovechamiento de la energía solar por medio de paneles, son algunas estrategias pasivas que permiten obtener un mayor confort térmico y ambiental con bajos costos energéticos. Estos principios bioclimáticos, si parten de un correcto entendimiento de las condiciones geográficas y climáticas del sitio, pueden optimizar notablemente los rendimientos de los edificios y fomentar el desarrollo de mejores espacios interiores.

Estos son los 32 proyectos finalistas de la XI BIAU 2019

El 5 de octubre comenzará la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo XI BIAU, que se realizará por primera vez en la ciudad de Asunción, Paraguay.

La convocatoria para la sección Panorama de Obras, indagaba sobre proyectos de arquitectura y urbanismo construidos en Iberoamérica por arquitectos, individualmente o en equipo, cuya fecha de finalización esté comprendida entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018 y que no hayan sido presentadas en anteriores ediciones.

De la convocatoria, 210 resultaron seleccionadas por los comités nacionales de cada país de un total de casi 1.000 proyectos presentados. Luego el jurado presidido por Gloria Cabral y Solano Benítez, y conformado por Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha, Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, Josep Ferrando, Carlos Quintáns, Nicolás Campodónico, Carla Juaçaba, Javier Corvalán, y por los comisarios del evento Ana Román y Arturo Franco, seleccionó las siguientes 32 obras finalistas:

Estas son las 210 obras seleccionadas para participar en la XI BIAU 2019

Un total de 210 obras han sido seleccionadas -de aproximadamente 1.000 proyectos- para participar en la próxima XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que se realizará por primera vez en la ciudad de Asunción en octubre de 2019. De la siguiente lista, surgirán los ganadores del Premio Panorama de Obras para esta edición.

Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú

Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú - Image 51 of 4
Cortesía de Archivos T3 ALBORDE

¿Cuántos estudiantes de arquitectura se sientan a escuchar las necesidades de una comunidad para transformarlas en un proyecto que se construirá durante el ciclo académico? Pocos. Si bien hay varios cursos participativos en las universidades, se quedan muchas veces en propuestas –geniales a propósito–, pero no llegan a materializarse; aunque claro, nos dejan inspirados. Y otros proyectos que sí se construyen no necesariamente tuvieron un exhaustivo diálogo con los habitantes del lugar a intervenir. En los últimos años, los alumnos de las facultades de arquitectura del Perú se están acercando cada vez más a la realidad reconociendo que nuestro país es un laboratorio de experimentación aún en proceso de construcción. Y este proyecto que les presentaremos es el primero de tal complejidad que es construido dentro del taller de una universidad.

Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú - Image 1 of 4Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú - Image 2 of 4Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú - Image 3 of 4Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú - Imagen PrincipalCentro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú - Más Imágenes+ 51

Parque Bambú: un espacio para jugar con libertad en la selva central del Perú

La presencia de los parques en las distintas regiones del país –costa, sierra y selva– no es algo que sea particularmente innovador, pues si existen parques son los más convencionales. Felizmente, los últimos años están cambiando las formas de ver, interactuar, jugar, aprender, ser, hacer... Así, en la costa se han dado las principales propuestas; en tanto, sorprende la aparición de un parque de bambú en la selva central. Paradójico, pues aunque resulte evidente un parque de esas características en ese lugar, no existía. Un nuevo espacio acorde al territorio y sus costumbres: el material proviene de allí, las posibilidades de juego también.

Parque Bambú: un espacio para jugar con libertad en la selva central del Perú - SustentabilidadParque Bambú: un espacio para jugar con libertad en la selva central del Perú - SustentabilidadParque Bambú: un espacio para jugar con libertad en la selva central del Perú - SustentabilidadParque Bambú: un espacio para jugar con libertad en la selva central del Perú - SustentabilidadParque Bambú: un espacio para jugar con libertad en la selva central del Perú - Más Imágenes+ 29

Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana

Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana - Imagen Principal
Centro Comunal Sondoveni. Image Cortesía de ConstruyeIdentidad

A propósito de la selección del Plan Selva como eje de la propuesta curatorial que representará al Perú en la Bienal de Venecia 2016, presentamos a continuación el trabajo de otras dos organizaciones que han venido realizando importantes proyectos en la región natural más grande del país.

Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana - Image 1 of 4Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana - Image 2 of 4Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana - Image 3 of 4Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana - Image 4 of 4Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana - Más Imágenes+ 58

Aula Multifuncional Mazaronkiari / Semillas + Paulo Vale Afonso

Aula Multifuncional Mazaronkiari / Semillas + Paulo Vale Afonso - ComedoresAula Multifuncional Mazaronkiari / Semillas + Paulo Vale Afonso - ComedoresAula Multifuncional Mazaronkiari / Semillas + Paulo Vale Afonso - ComedoresAula Multifuncional Mazaronkiari / Semillas + Paulo Vale Afonso - ComedoresAula Multifuncional Mazaronkiari / Semillas + Paulo Vale Afonso - Más Imágenes+ 14

Satipo, Perú