Este artículo se publicó originalmente en Common Edge como "Can Architecture Firms Become Truly Carbon Neutral?"
Martin C. Pedersen conversa con Ron Rochon, socio director del estudio Miller Hull, sobre el papel de las oficinas de arquitectura en el control y eliminación de las emisiones de carbono. En el artículo hablaremos, entre otros temas, de la iniciativa EMissions Zero, de las deficiencias actuales de los sistemas de compensaciones de carbono, de los posibles caminos a seguir, y de la necesidad de acordar internacionalmente un tope de carbono que permita fijar objetivos individuales y aportar a un cambio real.
Con el objetivo de crear experiencias ambientales inmersivas en espacios interiores, el estudio de diseño Aqua Creations ha desarrollado Manta Ray Light, una instalación lumínica construida con una tecnología responsiva LED RGB que mezcla los colores rojo (Red), verde (Green) y azul (Blue) para generar más de 16 millones de tonos de luz. Preajustando su espectro de color, atenuando su brillo en una escala de 0.1 a 100%, e incluso cargando imágenes y videos en su memoria interna, el sistema permite agregar color y movimiento a espacios expresivos, o entregar una sensación de calidez y foco a espacios íntimos y privados.
La inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el diseño generativo han comenzado a dar forma a la arquitectura tal como la conocemos. Como sistemas y herramientas para reimaginar el entorno construido, presentan diversas oportunidades para repensar los flujos de trabajo tradicionales. Los diseñadores también temen que puedan afectar inversamente la práctica, limitando los servicios del arquitecto. Buscando nuevas tecnologías, las nuevas compañías están creando softwares y proyectos para explorar el futuro del diseño.
Restringida anteriormente a edificios de lujo o de alta tecnología, la automatización o domótica residencial se está convirtiendo en una aplicación fundamental y cada vez más asequible para los proyectos de arquitectura, ya sean edificios nuevos o renovaciones. Aunque comprender el funcionamiento de los sistemas es extremadamente complejo, su propósito principal es hacer la vida más simple, segura y fácil. Por definición, la automatización busca ser globalmente inteligente, funcionando como un sistema que facilite los procesos y en consecuencia, la vida del usuario. La idea es conectar los dispositivos y artefactos a un control centralizado, al cual se accede mediante computadoras, tablets o teléfonos móviles. Estos sistemas permiten automatizar luces, electrodomésticos, sistemas de calefacción y refrigeración, pero también alarmas, puertas, ventanas, detectores de humo, cámaras de vigilancia, y muchos otros sensores y dispositivos.
Durante gran parte de la historia de la arquitectura, se diseñaron interesantes fachadas a través de la materialidad o la ornamentación. Desde los frisos elaboradamente pintados del Partenón hasta los exteriores de vidrio de los rascacielos modernos, la arquitectura ha sido principalmente estática, solo cambiando al entrar en contacto el entorno con sus materiales, a través de la lluvia, la luz, el óxido, y otros fenómenos.
Ya está pasando: la internet de las cosas permite que muchos artefactos se integren digitalmente a sistemas automatizados para ser manejados directamente desde nuestros teléfonos móviles. Si un usuario habla a su celular y dice, por ejemplo, la palabra "limpieza", la domótica podría subir las cortinas, prender las luces y activar una aspiradora robot. Amazon, con Alexa, y Google, con Google Home, son algunos de los asistentes virtuales que permiten esta integración; simplemente se debe descargar la aplicación, asociar los dispositivos, dar la orden al teléfono, y este activará las funciones requeridas para cumplir una tarea específica o crear un ambiente.
Orbis Façade / ARM (Ashton Raggatt McDougall). Image Courtesy of Shapeshell
Inicialmente creados para fines aeroespaciales, los materiales basados en tecnología avanzada termoestable, reforzados con fibra, están siendo cada vez más utilizados, no sólo para fabricar elementos constructivos específicos, sino también para cambiar la manera en que los edificios se conciben, diseñan y construyen. A pesar de ser increíblemente resistentes, casi seis veces más fuerte que el acero, los materiales reforzados con fibra son ligeros y fáciles de manejar, permitiendo el diseño de proyectos arquitectónicos de formas complejas pero eficientes.
Conversamos con los expertos de ShapeShift, creadores de ShapeShell, para profundizar en esta tecnología y aprender más sobre cómo podemos aprovechar sus posibilidades en proyectos futuros.
La automatización ha llegado hasta nuestros propios escritorios. Si hace algunos años creíamos que la tecnología podría tocarlo todo, menos la especificidad y el detalle del diseño arquitectónico en sí mismo, estábamos equivocados.
El trabajo en BIM propone que la producción de planimetría sea una consecuencia o resultado de un trabajo de modelado con información en tres dimensiones. El resultado de esto, en general, son modelos 3D que, al momento de llevarlos a planimetrías, no logran expresar el nivel de detalle y complejidad que el trabajo con metodologías BIM permite. Para esto, es necesario desarrollar configuraciones que permitan generar planimetrías expresivas y así representar lo mejor posible nuestros proyectos.
En este artículo encontrarás un archivo de proyecto de Arquitectura en Revit con una serie de View Templates configurados. Orientado a arquitectos que están recién comenzando a trabajar con Revit y metodologías BIM, este archivo te permitirá incorporar View Templates en tus proyectos de Revit, transmitiendo de mejor manera las ideas y conceptos que están detrás de tus planimetrías.
Presentamos un completo video tutorial que nos enseña a crear entornos detallados en tres dimensiones a partir de imágenes tomadas con Dron, utilizando la fotogrametría, con el fin de contextualizar de mejor manera nuestros proyectos arquitectónicos.
El video cubre todo el proceso, desde volar el dron hasta la utilización del software RealityCapture, incluyendo la identificación de plantas y árboles a través de una aplicación para teléfonos móviles y la visualización de la arquitectura en 3D utilizando Lumion.
Actualmente, existen múltiples softwares de diversas empresas que se utilizan a lo largo del ciclo de vida de un proyecto ejecutado bajo metodologías BIM, sin embargo, en lo que respecta a la etapa de desarrollo de modelos, ArchiCAD y Revit son los más utilizados a nivel mundial. Generalmente se considera que Revit cuenta con la mayor parte del mercado, a pesar de que ArchiCAD es aproximadamente 18 años más antiguo. De hecho, fue el primer software BIM en el mercado. Sin embargo, esto no significa que Revit sea una mejor que herramienta que ArchiCAD. Como exploraremos a continuación, existen múltiples consideraciones a tener en mente antes arrojar una conclusión.
Una innovación tecnológica parece estar revolucionando una de las profesiones más antiguas del mundo. La realidad aumentada (RA) recién llegó y ya está transformando la manera en que se ha venido desarrollando la arquitectura y la construcción civil en los últimos siglos, beneficiando a ingenieros, diseñadores, arquitectos, gerentes de proyectos, proveedores de servicios, y a todo el equipo de construcción.
A diferencia de la realidad virtual, que crea un ambiente totalmente nuevo e independiente del mundo real, la realidad aumentada incluye elementos virtuales que interactúan con lo que ya existe. Así, es posible unir proyectos arquitectónicos virtuales con la realidad del terreno donde se construye, aumentando su eficiencia y su precisión, reduciendo los errores y ahorrando tiempo, dinero y recursos.
Al momento de considerar la implementación de metodologías BIM (Building Information Modeling), tanto a nivel de profesional independiente como a nivel de empresa, se deben tomar en cuenta tres aspectos fundamentales e igualmente importantes entre sí: las tecnologías, los procesos y las personas. A continuación abordamos los puntos clave en cada una de estas áreas, para proporcionar un entendimiento básico de cómo comenzar a utilizar BIM.
Los materiales, productos y sistemas constructivos evolucionan constantemente, siguiendo nuevas tecnologías, descubrimientos y tendencias de mercado. La pregunta es: ¿estamos, como arquitectos, evolucionando con ellos? Hemos escuchado sobre robots trabajando en sitios de construcción, materiales sensibles e inteligentes y el desarrollo continuo de la impresión 3D, pero ¿será que todo esto se convierte en ruido blanco al momento de comenzar un nuevo diseño? Más importante aún, ¿podrían estos nuevos sistemas continuar progresando sin tomar en cuenta la calidad de vida de las personas, sensible y efectivamente?
¿Cómo debemos usar los materiales –en sus formas tradicionales y concepciones futuras– para que nuestros proyectos hagan contribuciones relevantes a la forma en que habitamos nuestro planeta?
Para evolucionar tenemos que saber; por eso es necesario empezar a debatir sobre estos temas.
https://www.archdaily.mx/mx/912310/6-reflexiones-sobre-materiales-y-construccion-decisiones-que-mejoran-la-calidad-de-vida-de-las-personasAD Editorial Team
Imagina dispositivos de iluminación que actúen como beacons para Bluetooth, permitiendo que los teléfonos inteligentes ayuden a los visitantes a encontrar su camino en los interiores de un edificio. Imagina un sistema de iluminación que pueda identificar la ubicación de las personas y los activos físicos dentro del edificio. Imagina un sistema de automatización que use datos de ocupación y preferencias personales para optimizar y personalizar los espacios.
https://www.archdaily.mx/mx/912486/como-la-malla-bluetooth-podria-cambiar-la-manera-en-habitamos-la-arquitecturaDavid Hakimi
El sol y el viento vienen a nuestra cabeza rápidamente cuando pensamos en energías provenientes de fuentes renovables. Descentralizar la producción de energía eléctrica de las grandes centrales es algo que ha movido a ingenieros e inventores a través de todo el mundo. Pero pensar en transformar la energía mecánica del caminar de las personas en energía eléctrica es algo que sale un poco del sentido común.
Esta tecnología fue desarrollada por el fundador de Pavegen, Laurence Kemball-Cook, a través de una plataforma que transforma el paso cotidiano de los peatones en energía eléctrica, y que además puede generar datos e incluso recompensas. Pero antes de salir a caminar como Michael Jackson en Billie Jean, te invitamos a revisar cómo funciona el sistema.
Si estás intentando abordar la representación de arquitectura a través de Lumion, los siguientes tutoriales te pueden ser muy útiles. Estos te permiten de forma efectiva utilizar el software con consejos técnicos y prácticos para crear ambientes realistas en minutos.
Aprende desde cómo agregar objetos, usar luces, modificar materiales y el clima hasta cómo crear imágenes panorámicas, 360°, animaciones, entre otros.
¡Esperamos que los siguientes videos te sean útiles! Recuerda activar la traducción automática de los subtítulos en la configuración para verlos en español