Propuesta Decente es un ciclo de conversaciones entre arquitectos. Organizado por ASN/nOISE, realizó, entre 2011 y 2020, diez ediciones ininterrumpidas de exitosos encuentros que han contado con la presencia y el aporte de los exponentes más interesantes e influyentes de la arquitectura argentina y latinoamericana.
El arquitecto, investigador y teórico Anthony Vidler falleció este 20 de octubre, a los 82 años, según informó la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton. Vidler tuvo una sólida carrera en la prestigiosa institución, donde se desempeñó como el primer director del programa de Doctorado en Historia y Teoría. Su interés por la arquitectura, cultivado en Essex, Inglaterra, lo llevó a obtener una licenciatura y maestría en arquitectura en la Universidad de Cambridge y posteriormente un doctorado en Historia y Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Tecnología de Delft. Su influyente carrera se extendió por más de 50 años, dejando una marca profunda en la investigación y educación arquitectónica.
Videos
montaje en base a cuadros de proyecto audiovisual DA House. Image
Cuestionar tanto las metodologías involucradas en la producción de arquitectura como su consumo en la representación tradicional, nos permite entablar una serie de diálogos interdisciplinares que más que limitar las posibilidades de la propia disciplina, pueden ampliarla en respuesta a los complejos contextos que marcan el escenario actual. Rodrigo Valenzuela Jerez, arquitecto fundador de EstudioRO - (E)Studio Futur@ y actual director de Escuela de la Universidad de las Américas (UDLA), Chile, nos relata en la siguiente entrevista algunas de las nociones de diseño que guían su práctica “expandida”, en la cual la forma es un resultado secundario de las estrategias y operaciones que posibilitan la apropiación de los espacios por parte de sus mismos usuarios.
Fábrica de Ciudad presenta los nuevos Seminarios de Actualización (SAC-FAB); espacios digitales pensados para provocar el encuentro entre arquitectos, estudiantes, profesores con un foco en la reflexión del pensamiento arquitectónico.
Los seminarios corresponden a dos series que denominamos como: contemporáneos y pensamiento. Ambas series buscan profundizar el estudio y discusión de la arquitectura, y generar conocimiento colectivo y colaborativo desde las discusiones generadas durante las sesiones.
Inauguramos SAC-FAB | contemporáneos con el seminario impartido por Jorge Ambrosi y Gabriela Etchegaray. AMBROSI | ETCHEGARAY es una oficina de arquitectura establecida en la Ciudad de México desde el 2011. Participaron en la
Hace ya 20 años que el profesor Carlos Sambricio propuso la idea de la recuperación en el panorama español de lo que nosotros queremos llamar “los secundarios”, aquellos arquitectos que por diferentes motivos no disfrutaron de excesiva fortuna crítica durante su ejercicio profesional pero cuya obra, revisitada a la luz de los años transcurridos, plantea temas de interés a nuestros ojos.
En tiempos recientes solemos ver al jardín como un espacio donde suele haber vegetación variada, con cierta belleza por su variedad de colores, tamaños, texturas y aromas, que puede encontrarse en algún espacio de nuestros hogares, o de menos algunas partes de la ciudad.
Pero es poco común que nos planteemos ciertas preguntas y reflexiones acerca de este lugar que consideramos ordinario; ¿desde cuándo hacemos jardines? ¿tiene alguna influencia en nuestras vidas? ¿puede de algún modo reflejar aspectos de la sociedad en que vivimos? o ¿cómo son los jardines que necesitamos en la actualidad?; sólo por plantear algunas.
Considerar el contexto en el que se insertará un proyecto es una parte esencial del ejercicio de la arquitectura, ya sea incorporando o negando los elementos preexistentes o teniendo en cuenta las condicionantes propias del entorno en las propuestas. Entender lo que nos rodea como una influencia directa en las decisiones de diseño y la organización del espacio va más allá de simplemente considerar la ventilación natural, la orientación o las vistas, se trata de ver estas condiciones como agentes activos en los proyectos, es decir, como coautores de la arquitectura.
Los casos en los que esta práctica se vuelve más notable son, probablemente, aquellos proyectos en los cuales se le adjudica a la naturaleza un papel protagonista. Esta postura es adoptada por ciertas oficinas, representando una idea central para el diseño de los espacios arquitectónicos.
Lo que podemos encontrar en Autobiografía científica, publicado originalmente en 1981, del autor Aldo Rossi, quien ganara el premio Pritzker nueve años después, es una reflexión o un compendio de reflexiones sobre su pensamiento dentro de su vida profesional, que ha sido influenciada por las experiencias y vivencias que ha tenido desde su juventud.
En su narración, trata de desentrañar sus recuerdos de manera razonada y precisa, ser directo, pero no se puede negar el lado emotivo que implica el recordar ciertas anécdotas o ciertos sentimientos de los hechos que lo formaron, de ahí que algunas frases lleguen a un sentido
Amancio Williams con maqueta del proyecto para Tres hospitales en Corrientes. Image Cortesía de Archivo Williams - Director Claudio Williams
Usualmente cuando se habla de la arquitectura de Amancio Williams, se coloca el foco de estudio en sus edificios construidos, en la cara tangible de su profesión. Además de un gran arquitecto, era investigador, creador, vanguardista y visionario. Estudioso de las posibilidades técnicas de su época, volcaba su desarrollo teórico y su pensamiento en el campo arquitectónico como si se tratara de un laboratorio.
Esto queda en evidencia en los proyectos que Amancio desarrolla para las viviendas en el espacio (1942), la sala para el espectáculo plástico y el sonido en el espacio (1942), el aeropuerto de Buenos Aires (1945) el edificio suspendido de oficinas (1946) y la primera ciudad en la Antártida (1980), que abordaremos a continuación.
“Sobre el crecimiento y la forma”, obra escrita por el biólogo y matemático D’Arcy Wentworth Thompson [1860-1948], es considerada como la mayor obra en prosa de la ciencia del siglo XX, destacando el papel de la física y la mecánica en la determinación de la forma y la estructura de los organismos. El libro se convirtió en una obra clásica inmediatamente para la exploración de geometrías naturales en la dinámica del crecimiento y de los procesos físicos. Thompson se revela como un gran científico sensible a la fascinación y belleza del mundo natural con un estilo que ha llevado a la prensa especializada a calificar su obra de «tan buena literatura como ciencia; un discurso sobre la ciencia como si se tratara de una cuestión de la humanidad».
En 1948, el arquitecto Charles-Édouard Jeanneret-Gris –mejor conocido como Le Corbusier–, lanzó una de sus publicaciones más famosas titulada El modulor, seguido por El modulor 2 (1953). En estos textos, Le Corbusier dió a conocer su aporte a la investigación que tanto Vitrubio como Da Vinci y Leon Battista Alberti habían comenzado en un esfuerzo por encontrar la relación matemática de las medidas del hombre con la naturaleza.
Las investigaciones de los autores previamente mencionados representan también, una búsqueda por explicar los Partenones, los templos indios y las catedrales que se construyeron según medidas precisas que hacían referencia a un código que explicaba lo esencial. Saber de qué instrumentos dispusieron para encontrar la esencia de estas construcciones era el punto de partida, al parecer se trataban de instrumentos que rebasaban el tiempo. No resulta tan extraño decir que las medidas que se emplearon fueron en esencia, partes del cuerpo como el codo, dedo, pulgada, brazo, pie, palma, etc. Incluso existen instrumentos y medidas que portan nombres que aluden al cuerpo humano, por lo que la arquitectura no está lejos de ser el reflejo del mismo.
En general las publicaciones y las discusiones de arquitectura radican en el análisis de forma, sean estas ventanas, puertas, interiores, exteriores o proyectos completos; en suma, el análisis de las formas arquitectónicas, que conforman la obra propiamente tal.
El desarrollo arquitectónico de la obra de arquitectura, es una lectura, una interpretación de la realidad actual. La “actualidad” versus el talento propio del arquitecto–artista que finalmente se expresa en forma de proyecto arquitectónico por materializar, es la obra de arquitectura propuesta, y en muchos casos realizada. Sin embargo, la teorización o reflexión en abstracto acerca de los “campos atingentes a la arquitectura” proponen nuevas oportunidades de apertura en el ejercicio de la profesión y del oficio, las que permiten nuevas formas de proyectar tanto en lo mediato como en lo futuro.
https://www.archdaily.mx/mx/900011/por-que-es-necesario-teorizar-hoy-en-la-arquitecturaGonzalo Martínez de Urquidi
Es una convocatoria abierta a proyectos y publicaciones realizados durante los últimos cuatro años previos a cada Bienal, en el continente americano en cinco categorías, y en el mundo, en una.
La Escuela de Verano es una de las iniciativas emprendidas por El Asunto Urbano, una plataforma creada para conocer, analizar, discutir y generar propuestas en torno a la relación entre el arte, la arquitectura y los espacios urbanos.
La Escuela de Verano llega a su segunda edición. En 2017 realizamos el primer programa contando con la participación de valiosos ponentes como Los Supercívicos, la Liga Peatonal, el artista Pedro Reyes, el Arquitecto Elías Cattán y los despachos de diseño Fundamental y Ambrosi Etchegaray, entre otros.
Para este 2018 La Escuela de Verano presenta un formato en el que invitamos a los participantes
Ponentes Alejandro Hernández Andrea Soto Morfín Gonzalo Lebrija Jimena Hogrebe Jesica Amezcua Mariana Ordóñez Jorge Méndez Blake Jorge Taboada Juan Carlos Cano Juan López Vergara Newton Salvador Reyes Larraín Victor Alcérreca Sergio Ortiz JIS
14 sesiones los miércoles de 19:00 a 21:00 h.
Costo $4,800.00 pesos aparta tu lugar con $800 pesos
Pregunta por las facilidades de pago al 331 329 0132 o al ccau.info@gmail.com
Es de perogrullo decir que los médicos no se cuestionan constantemente su disciplina ni organizan grandes eventos donde debaten qué es la medicina. Sin embargo, los arquitectos sí. Y nunca llegamos a acuerdo.
Esta reflexión, en palabras de Mario Marchant —director de la revista chilena Materia Arquitectura—, hace doblemente sentido cuando se trata de la teoría de la arquitectura, tema central de la 16° edición de la publicación impresa semestral de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián.
En esta edición, la editora invitada, Gabriela García de Cortázar, ha optado por saltarse el cliché ("¿qué es la teoría?") y centra el eje de los artículos que integran este número en “¿dónde está la teoría?”, una pregunta menos abierta que la anterior, pero que permite ser respondida igualmente de múltiples formas, según se interprete: dónde se ejerce, dónde se publica, dónde tiene su espacio en la arquitectura.
En el marco de su visita a Chile, conversamos con la arquitecta española Anna Puigjaner, cofundadora de MAIO y autora de Kitchenless City, una aclamada investigación donde aborda el rol ideológico de la cocina en la vivienda moderna. "Tenemos una estimación por la cocina que no tenemos por otras piezas domésticas porque la cocina se ha utilizado como una herramienta política durante el siglo XX", comenta Puigjaner.
Definido como una "provocación", Puigjaner explica que la idea de la vivienda sin cocina es una excusa para abrir otras discusiones en torno a la vivienda contemporánea, como la necesidad de espacios residenciales que sean espacial y socialmente flexibles. "No todas las realidades sociales se pueden resumir en la idea de familia, definida por padre, madre e hijos", comenta la fundadora de la oficina barcelonesa.