1. ArchDaily
  2. vivienda asequible

vivienda asequible: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Vivienda Social en Latinoamérica: Urbanismo como liberación frente a la imagen irreal de casa deseable

Continuando con la serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan en esta ocasión una reflexión sobre la imagen irreal que tienen las personas de una casa deseable y la importancia de tomar en serio sus aspiraciones. Revisa las primeras publicaciones y el nuevo artículo, a continuación.

Estudiantes argentinos construirán espacios temporarios para familias en situación de emergencia social

La Facultad de Arquitectura Diseño Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón (UM FADAU, Buenos Aires, Argentina) cierra sus ciclos académicos con el desarrollo de un Proyecto Final Integrador (PFI). A través del mismo y desde el año 2016, los estudiantes de arquitectura diseñan proyectos solidarios a escala real, proyectando, gerenciando, construyendo y donando sus trabajos a organizaciones sin fines de lucro y municipios. La iniciativa se enmarca dentro del desarrollo del Programa Académico de Asistencia Federal “PAAF!!”, creado por la misma Facultad, el cual le permite a cada alumno recibirse construyendo un edificio en pleno funcionamiento y donarlo a una comunidad necesitada de Argentina.

Problemas y soluciones de la vivienda social en Latinoamérica

Continuando con la serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan en esta ocasión una reflexión sobre los problemas y las soluciones de las favelas. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.

Stacken: el primer modelo de cohousing con autogestión, trabajo comunitario y feminismo en Suecia

El arquitecto Rodrigo Rieiro Díaz nos trae desde el Colectivo ARKRIT un artículo que indaga sobre los valores de vida comunitaria abordados en Stacken, un proyecto de cohousing construido en Suecia en el año 1979. Este se convirtió en el primer modelo de vivienda con principios de autogestión, trabajo comunitario y feminismo del país, cuestionando las relaciones sociales establecidas y presentando la vida en colectivo como un intento por superar el modelo de convivencia familiar estándar.

Herramientas para un diseño eficiente de la vivienda social en Latinoamérica

En esta ocasión, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan un nuevo artículo de su serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica. En este comentan sobre recomendaciones sobre cómo trabajar con los futuros residentes basados en experiencias considerables en proyectos prácticos. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.

¿Cuáles son los materiales más utilizados en la vivienda social?

El material y la continua reflexión inherente de la arquitectura acerca de sus capacidades. En ese sentido, una alternativa interesante para aproximarse en la cuestión sería abordar sus posibilidades locales, indispensables y económicas en relación a la vivienda de interés social, colocando en evidencia al material vinculado estrechamente con las necesidades reales del acceso a la vivienda en el contexto contemporáneo.

En la búsqueda de brindar inspiración y herramientas a arquitectos para hacer mejores viviendas sociales, analizamos diferentes proyectos publicados en nuestro sitio para identificar cuales son algunos de los materiales predominantes, tanto para la conformación de estructuras o de cerramientos, en pos de brindar así un recorrido, un panorama mundial de diferentes casos de estudio considerando principalmente su ubicación geográfica y aspecto constructivo.

Frente a la pregunta de cuáles son los materiales utilizados en las viviendas sociales, presentamos una recopilación de 15 proyectos que invitan a reflexionar. 

22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano)

Este capítulo de la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, que aborda el estudio de la vivienda social en latinoamérica, anuncia unas recomendaciones sobre la secuencia de acciones para su generación, tanto en zonas rurales o en el espacio urbano. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.

Estrategia de mantenimiento para la vivienda social en Latinoamérica

Siguiendo con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta ocasión se debate sobre los procesos de trabajo y el sistema operativo de la construcción. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.

Vivienda Social en Latinoamérica: trabajar con (o eludir) el sistema

Siguiendo con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta ocasión se debate sobre los procesos de trabajo y el sistema operativo de la construcción. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.

Estrategias de financiamiento concentradas en la pequeña escala para la vivienda social en Latinoamérica

Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, se indaga en esta ocasión sobre alternativas económicas para enfrentar los costos de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.

La necesidad de materiales adaptables en la vivienda social latinoamericana

La serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica continúa en esta ocasión indagando sobre la elección de los materiales de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.

1- Diseño capaz de establecer 'pertenencia emocional' 2- Antipatrones de la vivienda social latinoamericana 3- Geometría de control 4- Biofilia, conectividad y espiritualidad 5- Utilizando el trabajo de Christopher Alexander 6- Estrategias de construcción para la vivienda social 7- Ejemplos de patrones y códigos generadores 8- Estrategias de diseño 9 - Secuencia de diseño 10 - Sugerencias prácticas para la realización de proyectos exitosos

Consejos prácticos para el futuro de la vivienda social en Latinoamérica

Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta ocasión presentaremos sugerencias prácticas para la realización de proyectos que abordan nuevas soluciones para el futuro de la vivienda social. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.

Consejos prácticos para el futuro de la vivienda social en Latinoamérica - Image 1 of 4Consejos prácticos para el futuro de la vivienda social en Latinoamérica - Image 2 of 4Consejos prácticos para el futuro de la vivienda social en Latinoamérica - Image 3 of 4Consejos prácticos para el futuro de la vivienda social en Latinoamérica - Image 4 of 4Consejos prácticos para el futuro de la vivienda social en Latinoamérica - Más Imágenes

SO-IL diseña prototipo de vivienda social para León, México

SO-IL ha publicado detalles de su proyecto de vivienda social Las Américas en León, una de las ciudades de más rápido crecimiento en México. Buscando establecer una solución a la crisis de vivienda del país, SO-IL colaboró con el Instituto Municipal de Vivienda de León (IMUVI) en el diseño del prototipo en desarrollo.

SO-IL diseña prototipo de vivienda social para León, México - Imagen PrincipalSO-IL diseña prototipo de vivienda social para León, México - Image 1 of 4SO-IL diseña prototipo de vivienda social para León, México - Image 2 of 4SO-IL diseña prototipo de vivienda social para León, México - Image 3 of 4SO-IL diseña prototipo de vivienda social para León, México - Más Imágenes+ 3

¿El futuro de la vivienda social podría ser la impresión 3D?

¿El futuro de la vivienda social podría ser la impresión 3D? - Image 1 of 4¿El futuro de la vivienda social podría ser la impresión 3D? - Image 2 of 4¿El futuro de la vivienda social podría ser la impresión 3D? - Image 3 of 4¿El futuro de la vivienda social podría ser la impresión 3D? - Image 4 of 4¿El futuro de la vivienda social podría ser la impresión 3D? - Más Imágenes+ 3

Es todo muy reciente: hace menos de un año, una familia francesa se convirtió en la primera familia en el mundo en vivir en una casa impresa en 3D. Aunque hace menos de 20 años esto parecía un sueño lejano, esta nueva tecnología se ha desarrollado rápidamente y aparece como una posible contribución a la crisis de la vivienda en todo el mundo.

"Las soluciones deben ser progresivas y dinámicas, no trabajar para la foto". Víctor Pelli y la participación en la arquitectura

Rescatamos una antigua entrevista realizada por Teleproyecto al arquitecto y docente tucumano Víctor Saúl Pelli, quién ha basado su carrera en la participación, no sólo en el ámbito del diseño de vivienda social, sino también en sus procesos docentes. En los dos casos, el arquitecto impulsó a los involucrados –usuarios y estudiantes– a hacerse parte esencial de la búsqueda de soluciones frente a un problema dado, desde su concepción hasta su concertación.

'Lo que hice fue trabajar hacia afuera y trabajar hacia adentro. Salir de las aulas y trabajar con la gente, muy deliberadamente; construir prototipos que salgan de nuestro ámbito universitario, [y permitir] que salga material. Lo que hacíamos era, en cierto modo, forzar la estructura universitaria en un buen sentido. Nunca lo pensamos como servicio, sino como un trabajo de exploración que finalmente entregaba un servicio'.

Vivienda Social en Latinoamérica: Secuencia de diseño

En esta ocasión, como parte de la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, se revisa la importancia de las secuencias de diseño y los códigos generadores en la vivienda social en latinoamérica. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.

Estrategias de diseño para la vivienda social en Latinoamérica

Estrategias de diseño para la vivienda social en Latinoamérica - Image 1 of 4
© Pedro Vannucchi

Como parte de una serie de artículos desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta oportunidad se revisan ejemplos de estrategias de diseño para su construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.

Ejemplos de patrones y códigos generadores en la vivienda social de Latinoamérica

Este artículo forma parte de una serie desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica. En esta oportunidad, se revisan ejemplos de estrategias y planeamiento en su construcción, como la importancia de los procesos sociales colaborativos y la secuencias específicas de etapas. Revisa las primeras entregas publicadas y el nuevo artículo, a continuación.