Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula en Chaco, Argentina

El proyecto para la Asociación de Mujeres Artesanas de Churcal, por XhARA (Joaquín Trillo), indaga en la búsqueda de una arquitectura que se apropie del territorio y de la comunidad, presentando una alternativa que evidencia a lo vernáculo como el componente clave que pretende mejorar la situación de un grupo social a través de su independencia y arraigo.

El uso de técnicas tradicionales, y la incorporación de significados propios y locales, permite repensar los sistemas y modelos de desarrollo constructivo en un contexto rural. El resultado aborda de forma crítica la comunidad como valoración del hábitat construido, estableciendo relaciones -que trascienden el espacio construido en sí- entre los habitantes, las actividades y la arquitectura.

Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula en Chaco, Argentina - Imagen 3 de 18
Cortesía de Joaquín Trillo

Descripción por los autores. En el marco del proyecto “El futuro está en el monte”, la fundación Gran Chaco nos convoca para la construcción de un Centro Comunitario para la Asociación de Tejedoras de Churcal (Qonayaĝapolio Late’e), como parte de una iniciativa territorial en donde se busca el empoderamiento de las comunidades del monte chaqueño a partir del incentivo de sus producciones locales.

Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula en Chaco, Argentina - Imagen 9 de 18
Cortesía de Joaquín Trillo

Próxima al río Pilcomayo, la pequeña comunidad qom de 'El Churcal' es una familia extendida que comprende a los abuelos, los padres, los hijos y los nietos. Históricamente vinculados a las dinámicas del río, sus antepasados practicaban migraciones estacionales cíclicas sustentadas en los recursos del monte y las aguadas.

Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula en Chaco, Argentina - Imagen 8 de 18
Cortesía de Joaquín Trillo

Considerando al territorio como una casa grande, sus sistemas de movilidad marcaron una forma de concepción espacial particular que ha logrado resistir a los procesos de sedentarización resinificándose a las necesidades (¿o imposiciones?) del presente.

Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula en Chaco, Argentina - Imagen 10 de 18
Cortesía de Joaquín Trillo

Una visión de continuidad caracteriza la espacialidad vernácula del Chaco, en donde los ambientes se interpretan como lugares de contención, representados por el techo (sombra) y el reparo del viento (cerramientos verticales con distintas densidades). Límites concretos se alternan con espacios semicubiertos indefinidos, que ofician como medio de reunión y vinculación con el paisaje. Estas galerías logran a su vez superar su cualidad de acceso o transición entre el afuera y el adentro, constituyendo en muchos casos un carácter de totalidad capaz de abarcar a los ambientes cerrados como inscriptos bajo su influencia.

Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula en Chaco, Argentina - Imagen 17 de 18
Cortesía de Joaquín Trillo

La falta de agua para el uso cotidiano, las altas temperaturas (llegan a superar los 40˚ en verano), la fuerte radiación solar y la sequedad del ambiente, entre otros aspectos, motivaron la búsqueda de complejas estrategias constructivas para mitigar estas adversidades climáticas. El proyecto aborda los sistemas pasivos de confort térmico basados en la generación de reparos y ventilaciones cruzadas.

Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula en Chaco, Argentina - Imagen 7 de 18
Cortesía de Joaquín Trillo
Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula en Chaco, Argentina - Imagen 4 de 18
Cortesía de Joaquín Trillo

Para ello, se plantea una serie de espacios abiertos y cerrados bajo un techo de sombra exento, capaz de regular la temperatura y recolectar agua de lluvia. Estos límites indefinidos brindarán al Centro de Tejedoras una capacidad de apropiación dinámica de sus usuarios, a partir de su diversidad de usos y posibilidades de crecimiento. En función de satisfacer la necesidad vital de la sombra, el edificio se construye siguiendo las etapas que diferencia a la arquitectura de estas regiones: desde arriba hacia abajo. Una vez garantizado el plano horizontal de contención solar, se continúa construyendo los distintos cerramientos verticales.

El techo colector de chapa alberga bajo su protección un segundo techo aislado con torta de barro, que contiene un salón de usos múltiples. Por fuera del mismo, y en un ámbito semicubierto delimitado por entramados verticales de madera, se desarrollan los espacios de encuentro, galerías, guardado y lavadero. Esta cubierta favorecerá la ventilación y regulación térmica natural de los ambientes, logrando un espacio de sombra en donde se desarrollara las actividades de la asociación de tejedoras.

Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula en Chaco, Argentina - Imagen 14 de 18
Cortesía de Joaquín Trillo

La mayor parte de los materiales utilizados se tomaron del monte. Para ello, se armo un pequeño taller de carpintería en obra. Se utilizo quebracho para las columnas y algarrobo para las carpinterías. Siendo el presupuesto limitado, se opto por acelerar los tiempos de construcción usando madera de pino adquirida en aserraderos de la zona para las tirantearías y los bastidores de los muros. Para los muros “cerrados” se implementaron dos variantes: por un lado la técnica de quincha rellenando con tierra un entramado de ramas de duraznillo, por el otro, se ejecuto un sistema de paneles de machimbre rellenos con mantillo del monte embebidos en barro (resistencia ignífuga) y jugo de tuna (aglomerante). Finalmente, los muros “abiertos” se materializaron con entramados verticales de varas de duraznillo, listones y sobrantes de pino.

Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula en Chaco, Argentina - Imagen 5 de 18
Cortesía de Joaquín Trillo

El centro propone una arquitectura de espacios continuos bajo sombra, apropiada a los usos, el clima y los recursos de la región en la que se inscribe. Resultado de la interpretación de técnicas transmitidas generacionalmente, y autoconstruidas en el marco de la organización familiar, se introducen ciertas mejorías sobre un ámbito vernáculo con significados que trascienden el espacio construido.

Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula en Chaco, Argentina - Imagen 18 de 18
Cortesía de Joaquín Trillo

En la búsqueda de alternativas tecnológicas apropiadas a cada contexto, encontramos una forma de trabajo que podría servir como contribución para una re-estructuración necesaria de los modelos del desarrollo que en sus diversas disciplinas, se caracterizan por la transferencia unilineal de tecnologías industrializadas. Las riquezas de la ruralidad deberían ser potencializadas, con aportes implementados en términos de su valoración como hábitat construido a partir del conocimiento empírico local.

Titulo: Asociación de Mujeres Artesanas de Churcal “Qonayaĝapolio Late’e”
Gestión: Fundación Gran Chaco
Proyecto: XhARA (Joaquín Trillo)
Construcción: Constructores de El Churcal (Lucas Evaristo, Basilio Jaime, Ismael Molina, Aníbal Sacarías, Israel Tenaiquín)
Carpintería: Eduardo Cepeda, Daniel Pereyra, Esteban Tenaiquín
Ubicación: El Churcal, Formosa (Argentina)
Superficie: 50 m²
Año: 2016

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Fabian Dejtiar. "Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula en Chaco, Argentina" 23 ene 2017. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/803977/chaco-argentina-empoderando-a-la-comunidad-a-traves-de-la-arquitectura-vernacula> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.