"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde profundiza sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
Después de una pausa durante 2022, volvió con el capítulo 19 titulado “Siempre Joven”, contando la historia de Ettore Sottsass Jr, y ahora nos trae "Nadie es profeta en su tierra", un homenaje al recientemente fallecido maestro de la arquitectura Ricardo Bofill.
En estos días, el bienestar es una palabra de uso común en el diseño y otras áreas, pero ¿qué significa realmente?. Según el Instituto Nacional de Bienestar, el concepto se define como "un proceso activo a través del cual las personas toman conciencia y decisiones hacia una existencia más exitosa". Se puede ver desde diferentes perspectivas, como factores ambientales, intelectuales, espirituales y físicos. Aunque estos elementos se pueden integrar por separado en la vida de cada uno, también pueden complementarse entre sí y trabajar juntos. Por ejemplo, el ejercicio no solo brinda beneficios físicos; también contribuye al bienestar emocional.
La identidad arquitectónica y el tejido urbano del casco antiguo de Frankfurt, Alemania, ha crecido orgánicamente a lo largo de los siglos. Tiendas, bares y talleres artesanales siempre han atraído a muchos visitantes a la zona entre la Catedral, o "Dom" en alemán, y Römer, la plaza principal del centro de Frankfurt. Históricamente, el área incluía edificios de muchos estilos diferentes (arquitectura gótica, renacentista, barroca y clásica) que la mayoría de los residentes solo conocían por fotografías en blanco y negro, el famoso modelo en miniatura de la ciudad en el museo histórico o historias transmitidas de generación en generación.
Los pintorescos edificios y callejones del vecindario fueron destruidos casi por completo durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, el trabajo colaborativo de la comunidad y las autoridades locales han hecho retroceder a la ciudad en el tiempo. Todo el barrio ha sido reconstruido exactamente como era originalmente, dando vida a la historia medieval de Frankfurt y creando lo que ahora se conoce como Neue Alstadt, un proyecto considerado por algunos como controvertido.
Sin duda, el futuro de la industria de la construcción pasará por la "reducción de carbono" como pauta obligatoria. Además de los materiales vírgenes de origen local, cada vez hay más materiales nuevos disponibles. Los nuevos materiales se pueden desarrollar de varias maneras, incluido el reemplazo bajo en carbono, el reciclaje, la mejora del rendimiento y la impresión 3D. Los nuevos materiales no solo serán más respetuosos con el medio ambiente y permitirán nuevos métodos de construcción, sino que también influirán en el punto de partida y la dirección de los conceptos de diseño, lo que dará como resultado edificios innovadores y nuevas percepciones de los espacios.
Utilizado por artesanos de todo el mundo durante miles de años, el vidrio coloreado es una de las formas de arte más antiguas. Sus orígenes se remontan al siglo VII, cuando vidrieras de colores comenzaron a adornar iglesias, catedrales y conventos – a menudo representando símbolos religiosos e historias bíblicas. Se expandieron a mezquitas y palacios islámicos durante el siglo VIII, y en la Edad Media se podían encontrar en innumerables iglesias en toda Europa. La vidriería intrincada alcanzó su máximo esplendor en los edificios monumentales del período gótico, dando como resultado vidrieras gigantes y elaboradas con figuras, patrones y geometrías extremadamente complejas. Sin embargo, en estos días esto ya no está reservado exclusivamente para lugares de culto prominentes o estructuras antiguas. De la mano de métodos de producción innovadores y nuevas tecnologías, el vidrio coloreado ha regresado a la arquitectura contemporánea, embelleciendo los edificios con sus toques audaces y vivos.
Fundada en el año 2018 y con sede en Argentina, LINA Plataforma (Laboratorio > Intervención + Arquitectura) se presenta como una plataforma global de investigación y experimentación vinculada al patrimonio cultural, que apunta a reflexionar sobre la relación entre el patrimonio, la sustentabilidad y la formación proyectual.
1. Via gustavhistory. 2 y 3. Cortesía archivo personal Manuel Velazco Clark. Image
Doris Mary Clark Núñez es considerada la primera arquitecta peruana. Con una vida marcada por las dificultades, cuestionamientos y restricciones solamente por el hecho de ser mujer en un mundo disciplinar que tradicionalmente había sido masculino, Clark Núñez se configura como un referente de activismo y resistencia, así como de búsqueda de subversión y cambio de paradigmas en los debates y estructuras tradicionales. Una vida dedicada, desde la docencia, la actividad política y académica, a sentar las bases para la extensión del campo de incidencia para las mujeres en la arquitectura.
https://www.archdaily.mx/mx/988916/doris-clark-nunez-la-primera-arquitecta-peruana-activismo-y-resistenciaCarolina Velásquez y Wiley Ludeña
Playa de La Barceloneta, Fotografía Ingus Kruklitis / Shutterstock. Image Cortesía de CityMakers
CityMakers está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos, conversaciones y entrevistas con los diferentes actores de la coproducción de ciudad que están detrás del CityMakers Barcelona Lab 2022, un evento que tendrá lugar del 14 al 18 de Noviembre. En esta ocasión, Camilo Osorio, Arquitecto y Máster en Desarrollo Urbano y Territorial de la Universidad Politécnica de Cataluña - Barcelona Tech, nos presenta su artículo "Barcelona: Alegría y Orden. Las dotaciones naturales y artificiales de una ciudad ejemplo".
La vivienda social en Chile es un concepto que comienza a surgir a finales del siglo XIX por el aumento de la población tras la migración campo-ciudad. Para aquel entonces las personas vivían principalmente en conventillos y ranchos, bajo precarias condiciones de habitabilidad. Chile se encontraba en conflicto debido al déficit habitacional, tomando en 1906 la primera medida estatal bajo la “Ley de habitaciones obreras”, la cual se fue transformando al pasar de los años hasta conformarse en 1965 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y luego alrededor de 1980 el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), instituciones que median la temática habitacional hasta el día de hoy.
A tan poco tiempo de conmemorar otro día mundial de las personas caminantes peatones, un artículo de la revista Obras revela que el 40% de las vialidades de las alcaldías Xochimilco y Milpa Alta no tienen banquetas. Pese a que la ley de movilidad determina construir calle completa integrando diseño universal en las calles de las alcaldías de la Ciudad de México.
"Pequeño Infinito" de Cristina Fresca. Image Cortesía de Bisman Ediciones
¿Cuáles son las historias, los procesos y mensajes ocultos que envuelven a los murales insertos en contextos urbanos? ¿Cómo es su relación con la sociedad que convive con ellos? “Murales Urbanos: Plan de Infraestructura Solidario (PISO)” de Bisman Ediciones se trata de un libro que reúne el trabajo de Saint-Gobain destacando aquellas intervenciones urbanas que han impulsado desde el año 2005 a través de su programa Plan de Infraestructura Solidario (PISO) dentro de las 24 provincias argentinas.
El pasado 31 de agosto en el Laboratorio Arte Alameda en la Ciudad de México se llevó a cabo una presentación bajo el nombre 30/30 la cual consistía de un performanceaudiovisual dividido en dos partes de 30 minutos cada una en donde, a través sonidos que se mueven entre el drone, el noise, el techno y el dream pop junto al procesamiento digital de imágenes en vivo, se aborda el concepto de la memoria, entendida como un espacio arquitectónico-digital en constante movimiento y transformación.
TNC / Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill. Image Cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura
El Teatro Nacional de Cataluña, conocido con la abreviatura TNC, es un teatro público ubicado en la Plaza de las Artes, cerca de la plaza de Glòries, en Barcelona. Es uno de los edificios más prestigiosos de la ciudad y, así mismo, una de las instituciones culturales más importantes de Cataluña.
Después de dos años de ciclos interrumpidos de eventos de arquitectura debido a la pandemia, este 2022 ha sido testigo de un resurgimiento: bienales, trienales, semanas de diseño y festivales ahora vuelven a la escena, con mayores interrogantes y con enfoques temáticos más amplios, alineados con los desafíos del mundo.
Estos acontecimientos repartidos por todo el mundo abordan cuestiones relacionadas con el clima, los problemas urbanos y las preocupaciones generadas por el covid-19, como la resiliencia, los modelos de vida, el futuro del diseño y lo desconocido.
Vivienda Comunitaria Aranya / Consultores Vastu-Shilpa. Imagen cortesía del Museo del Diseño de Vitra
En casi todos los idiomas indios, un término coloquial para "familia" (ghar wale en hindi, por ejemplo) se traduce literalmente como "los que están en (mi) casa". Tradicionalmente, los hogares indios albergaban a generaciones de una familia bajo un mismo techo, formando vecindarios muy unidos de parientes y amigos. La arquitectura residencial, por lo tanto, estuvo influenciada por las necesidades del sistema familiar conjunto. Los espacios de interacción social son fundamentales en la vivienda colectiva, además de estructuras que se adapten a las necesidades cambiantes de cada familia. La relación matizada entre cultura, tradiciones y arquitectura se manifiesta maravillosamente en la sintaxis espacial de la vivienda india.
La era digital siempre ha brindado herramientas para diseñar futuros productos y diseños. Sin embargo, junto con los avances en la tecnología, han ido surgiendo distintas aplicaciones que han ganado un nuevo espacio en el mundo del diseño, el cual se acerca cada vez más al usuario.
A través del rápido escaneo de un código QR desde celulares inteligentes o tabletas electrónicas, el usuario tiene la posibilidad de vivir una experiencia de realidad virtual. De este modo, la nueva aplicación de Arauco permite descubrir las diferentes colecciones disponibles para transformar el hogar.
Cada nueva generación ingresa al lugar de trabajo con su propio estilo de comunicación. Desde TikToks virales hasta declaraciones provocativas como "Rara vez usamos el correo electrónico", la entrada de Gen Z en la fuerza laboral seguramente creará sus propias características. Pero, ¿qué debemos tener en cuenta al contratar, retener o vender a esta próxima generación de arquitectos y diseñadores?