
-
Arquitectos: Nil Brullet Arquitectura
- Área : 917 m²
- Año : 2019
-
Proveedores : Guardian Glass, AICOMAR, FORESTAL VIC, GILTEULADES, Gutex, +2
Ha finalizado la construcción de la zona deportiva Ricard Ginebreda en Molins de Rei (Barcelona, España). Este nuevo equipamiento, realizado desde el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) a través de la Dirección de Servicios de Espacio Público, ha sido diseñado para aglutinar en un único conjunto diversos deportes -como la halterofilia, el yudo, la escalada o la gimnasia artística-, que anteriormente se encontraban dispersos en locales inadecuados para sus necesidades particulares. El proyecto fue construido en torno a un campo de fútbol prexistente, perteneciente a un club del barrio de El Canal.
Explorar las calles de ciudades extranjeras es profundamente interesante. Ya sea conociendo nuevas culturas, observando nuevas arquitecturas o probando nuevos alimentos, los viajeros suelen ir a las típicas actividades turísticas. Sin embargo, algunos tienen una visión bastante única del turismo y optan por pensar fuera de la caja, o en este caso, por encima de ella.
El fotógrafo húngaro Márton Mogyorósy decidió explorar la capital catalana desde arriba, capturando tomas aéreas de la ciudad. La fotografía con drones nos ha ayudado a ver las ciudades desde una perspectiva única, y con el tejido urbano dinámico de Barcelona, los edificios y playas de la ciudad costera se han convertido en vibrantes ilustraciones geométricas.
El archipiélago catalán está conformado, en casi toda su extensión, por una pequeña sierra que lo acompaña, creciendo desde la línea de costa, tangente al mar formando acantilados; hasta la docena escasa de kilómetros que conforman su máxima expresión.
A la arquitectura propia de esa porción costera de terreno se la suele catalogar, recurrentemente, como arquitectura catalana; obviando y contaminando la arquitectura propia de tierra adentro, oscura, sombría, pesada, matérica. Una arquitectura –la interior- de digestiones lentas, de contraluces y aire inmóvil, que huele diferente.
Al noreste, hayamos una comarca donde las hayas permanecen inmóviles y crecen a una altura inferior a cualquier otro sitio del país. Donde la luz es más suave, difuminada; donde las sombras son más tenues y más profundas. Donde llueve diferente. Donde se habla diferente. Donde las masías son diferentes. Ahí viven. Ahí trabajan. Hablamos de Olot. Hablamos de RCR.
Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta, ganadores del Premio Pritzker 2017, se hacen presentes en la Bienal de Venecia 2018 con el proyecto 'Dream and Nature' [Sueño y Naturaleza], representante de Cataluña y co-comisariado por la periodista Pati Núñez y la arquitecta Estel Ortega.
Formando parte de los eventos colaterales de la Bienal, la instalación presenta las investigaciones, ideas y sueños detrás de su proyecto de reconversión de la finca de La Vila, en la Vall de Bianya (Girona):
El propósito es que quién visite el espacio sienta unas ganas inmensas de conocer La Vila, además de percibir la fuerza de la naturaleza, una fuerza que te puede transformar. Nos gustaría que entrar en 'El Sueño' se convierta en una experiencia muy sensorial.
El Institut Ramon Llull ha presentado en Barcelona el proyecto RCR. Dream and Nature_Catalonia in Venice, un proyecto sobre RCR Arquitectes en los eventos colaterales de la 16° Bienal de Arquitectura de Venecia, que se estrenará el próximo 26 de mayo.
El proyecto representará a Cataluña en la Bienal de Venecia 2018 y tiene como co-comisarias a la periodista Pati Núñez y la arquitecta Estel Ortega junto a la oficina ganadora del Premio Pritzker 2017, con quienes han creado un espacio sin maquetas ni planos donde "investigar y repensar la relación del hombre con el mundo que se encuentra en la finca de La Vila, en la Vall de Bianya (Girona, Cataluña)", según informa el instituto catalán en un comunicado oficial.
En 1867 el urbanista Ildefonso Cerdà (1815-1876) publicó 'Teoría general de la urbanización', considerado uno de los primeros tratados sobre urbanismo y en el que Cerdá estableció las bases y principios desde los que evolucionó dicha disciplina.
Cerdá eligió Barcelona, ciudad que conocía tan profunda y perfectamente, para realizar un profundo y minucioso análisis tanto de su parte material (contenido, la ciudad) como de su parte moral (continente, el vecindario), con el objetivo de comprender las relaciones íntimas, indisolubles existentes entre el continente y su contenido. Todo esto con el fin último de sentar las bases de una teoría urbana aplicables y extrapolables al resto de las urbes. Así se convirtió en el primer volumen de una tetralogía que no la llegó a terminar y de la que únicamente se publicaron los dos primeros volúmenes.
150 años más tarde, la plataforma Urbanization.org ha hecho público su dos primeros proyectos, que ha consistido por un lado en la traducción al inglés de dicha publicación y, por otro, la transformación digital en formato abierto de todos los datos producidos por los análisis realizados por el urbanista catalán y que quedaron plasmados en su libro.
Hace tres meses les anunciamos a nuestros lectores que los ganadores del Premio Pritzker 2017, RCR Arquitectes, serían los encargados de la propuesta y diseño del Pabellón de Cataluña en la Bienal de Venecia 2018. A fines de julio Institut Ramon Llull ha anunciado nuevas noticias en relación a la participación catalana en Venecia, publicando las bases para la contratación de un servicio de co-comisariado que deberá trabajar en conjunto con RCR.
La oficina ganadora del Premio Pritzker de este año, RCR Arquitectes, será la encargada de la propuesta y diseño del pabellón catalán en la Bienal de Venecia 2018. Así fue informado ayer jueves por Santi Vila, consejero de Cultura de la Generalidad de Cataluña, durante la inauguración de la Bienal de Arte de Venecia de este año.
Alumilux & Metall-lux, grupo catalán compuesto por diseñadores y arquitectos organizó un primer simposio de arquitectura en Banyolas, España. Un evento que buscó reunir a profesionales y arquitectos destacados en este sector dentro del mundo de la arquitectura catalana como RCR y Josep Ferrando.
En ese contexto, Somni d’una nit de primavera 2016 ("Sueño de una noche de primavera 2016") es el título de la instalación efímera realizada por los arquitectos Jaime Prous y Alex Pineda de Jaime Prous Architects, quienes con su obra transforman el espacio industrial en un sitio único donde la imaginación de sus espectadores es capaz de volar.
Al alero de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV), la iniciativa Proyecto de Acción Social, a través de Participación, Arquitectura, Sostenibilidad (PAS A PAS) nace a raíz de los efectos de la crisis económica que atraviesa España en el barrio Les Planes situado en el municipio de Sant Cugat del Vallès en Cataluña.
Un barrio que debido a la crisis vive una alta tasa de desempleo y una baja actividad económica. Así pues, PAS A PAS invierte sus esfuerzos y crea una plataforma de Investigación - Acción, con el deseo de promover la regeneración del barrio.
El proyecto, surge de una iniciativa pedagógica dentro de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés, apuesta principalmente por el aprendizaje y la educación, acompañando la capacitación de los vecinos y potenciando así una actitud proactiva de empoderamiento y participación ciudadana.
En la comarca de Alt de Camp, entre los viñedos de Tarragona (España), emerge el santuario de la Mare de Déu de Montserrat de Montferri, una joya modernista diseñada por Josep María Jujol, arquitecto conocido por haber trabajado y colaborado junto a Gaudí en proyectos como la Casa Batlló, la Casa Milà y la Sagrada Familia. Y tal como Gaudí, sus obras se destacan por las fantásticas formas erigidas, la habilidad de las técnicas constructivas utilizadas y el ingenio de las soluciones estructurales empleadas.
Como parte de nuestra cobertura de la Bienal de Venecia 2016, estamos presentado una serie de artículos escritos por los curadores de las exhibiciones e instalaciones en exhibición. En esta ocasión, presentamos Aftermath_Catalonia in Venice, la presencia de Cataluña en la actual edición del evento realizado en Venecia.
Comisariado por los arquitectos Jaume Prat y Jelena Prokopljević y el director de cine Isaki Lacuesta, Aftermath_Catalonia in Venice pone de relieve, mediante instalaciones audiovisuales, siete intervenciones arquitectónicas públicas, seleccionadas como ejemplos virtuosos de una arquitectura que mejora la relación del usuario con el entorno urbano, social y natural.
El Institut Ramon Llull presenta el evento colateral Aftermath_ Catalonia in Venice. Architecture beyond architects en el marco de la XV Muestra Internacional de Arquitectura, que el comisario Alejandro Aravena ha titulado Reporting from the Front. El proyecto está comisariado por los arquitectos Jaume Prat y Jelena Prokopljević y el director de cine Isaki Lacuesta. Mediante instalaciones audiovisuales, se ponen de relieve siete intervenciones arquitectónicas públicas, seleccionadas como ejemplos virtuosos de una arquitectura que mejora la relación del usuario con el entorno urbano, social y natural.