UVA La Esperanza en Medellín, Colombia. Imagen cortesía de EPM
Social Urbanism: Reframing Spatial Design – Discourses from Latin America, un nuevo libro de Maria Bellalta, ASLA, decana de la Escuela de Arquitectura del Paisaje en el Boston Architectural College, es una adición bienvenida al creciente número de publicaciones sobre temas orientados a la justicia social forma de urbanismo, arquitectura y espacio público que emanan de Medellín y Colombia. Los logros del urbanismo social se han convertido legítimamente en sinónimo de Medellín en el mundo de la arquitectura del paisaje, la planificación y el diseño urbanos y la arquitectura.
Zona de juegos móvil en Vietnam. Imagen cortesía de ONU-Habitat, Programa Global de Espacio Público
ONU-Hábitat o la agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible, cuyo enfoque principal es hacer frente a los desafíos de la rápida urbanización, ha estado desarrollando enfoques innovadores en el campo del diseño urbano, centrados en la participación activa de la comunidad. ArchDaily se ha asociado con ONU-Habitat para ofrecerle noticias, artículos y entrevistas semanales que destacan este trabajo, con contenido directamente de la fuente, desarrollado por nuestros editores.
"Durante esta pandemia, los espacios públicos han desempeñado un papel vital en la salud y la sostenibilidad de las comunidades urbanas de todo el mundo", afirma James Delaney, presidente de Block by Block. De hecho, la gente necesita salir, ahora más que nunca. Con el fin de equipar estos espacios públicos para enfrentar los desafíos de Covid-19, ONU-Habitat con Block by Block Foundation ha estado apoyando a diez ciudades, a lo largo de este último año. Con la ayuda de los gobiernos locales y la comunidad, las iniciativas ayudaron a entidades urbanas abiertas a prueba de covid, especialmente en los barrios pobres, donde hay pocos espacios verdes y compartidos. Desde la creación de áreas de juego móviles para niños en Hanoi (Vietnam), la mejora de los medios de subsistencia de los vendedores ambulantes de Dhaka y Khulna (Bangladesh) hasta el acondicionamiento de los espacios públicos en los asentamientos informales de Bhopal (India), estas respuestas han proporcionado ayuda a quienes más la necesitan.
¿Cuántos cambios han realizado en su espacio interior durante este último año? Ya sea que se tratara de un cambio de disposición de los muebles, volver a pintar las paredes, agregar más artefactos de iluminación o tal vez incluso quitarlos, después de pasar tanto tiempo en un lugar, el espacio en el que una vez teían costumbre ya no tenía sentido. Podríamos culpar a la situación general por cómo nos hemos sentido últimamente, pero de hecho, el entorno interior juega un papel muy importante en cómo nos sentimos o nos comportamos también. Sin embargo, si se preguntaba por qué algunas y algunos vecinos parecen mucho más tranquilos y serenos incluso en medio de una pandemia, podría deberse a que el interior es más verde en el otro lado de la puerta.
Febrero del 2021 ha sido un mes histórico para la exploración de Marte. Si bien los acercamientos al planeta ya llevan más de 50 años en curso -entrando la primera nave en órbita en 1971 y aterrizando el primer rover en la superficie en 1997-, esta es la primera vez que ingresan al planeta tres sondas de diferentes países en un mismo mes (China, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos). Si bien todas las expediciones tienen sus objetivos particulares, nutrirán la información hasta ahora disponible sobre el planeta mediante análisis profundos del terreno, recopilación de muestras y estudios diversos. Además de echar luz sobre nociones que aun desconocemos de la historia de Marte, estas misiones pretenden generar un avance sustancial que permita, en no mucho tiempo, enviar naves tripuladas a la superficie del planeta, un plan que Elon Musk visualiza para el 2022.
Todos los que alguna vez han construido algo; un modelo, una pajarera o un mueble pequeño, tienen una idea clara de la cantidad de cosas que pueden salir mal durante el proceso. Un tornillo difícil de apretar hasta el final, una tabla de madera deformada, una falta de atención o un error de cálculo que puede frustrar los planes de la noche a la mañana. Cuando transportamos esto a la escala de un edificio, con innumerables procesos y diferentes personas involucradas, sabemos lo complejo que puede llegar a ser una obra y cuántas cosas pueden salirse de control, aumentando los tiempos y demandando aún más recursos. Y si hablamos de un edificio que necesita flotar, ser autosuficiente, y completamente reutilizado una vez cumplida su vida útil. ¿Puedes imaginar los desafíos técnicos de construir algo como esto?
En todo el mundo, una nueva generación de arquitectos está desafiando el “business-as-usual” y trayendo cambios a poblaciones que antes no tenían acceso a sus servicios profesionales. Este artículo es el primero de una serie que presenta esta nueva práctica que lleva las relaciones transaccionales con los clientes a colaboraciones más profundas y basadas en la confianza. Lo llamamos arquitectura Do-It-Together.
https://www.archdaily.mx/mx/957465/por-que-la-arquitectura-do-it-together-tiene-un-potencial-radicalArchitecture in Development
Con la densidad de las ciudades y la reducida disponibilidad de suelo, el fenómeno de la verticalización se ha intensificado en ciudades de todo el mundo. Además de la verticalización de los edificios, que suele dividir las opiniones de arquitectos y urbanistas, muchas iniciativas han buscado en la dimensión vertical la posibilidad de promover la presencia del verde en los centros urbanos. Jardines, granjas o bosques verticales, huertos en azoteas y estructuras suspendidas para agricultura urbana son algunas de las posibilidades de cultivo vertical de especies vegetales, cada una con sus especificidades e impactos específicos para las ciudades y sus habitantes.
Pero, ¿sería la verticalización la solución ideal para hacer las ciudades más verdes? ¿Y cuáles son los impactos de esta acción en los centros urbanos? O, ¿cuáles son los beneficios de la vegetación que se pierden al adoptar soluciones en altura, en lugar de promover su cultivo directamente en el suelo?
Si lo piensas bien, la mayoría de los alimentos que vemos en nuestro plato tienen una historia marcada por un largo viaje que no podemos describir. Robyn Shotwell Metcalfe, en su libro Food Routes: Growing Bananas in Iceland and Other Tales from the Logistics of Eating (2019), cita como ejemplo la ruta improbable del pescado que se captura en Nueva Inglaterra, se exporta a Japón y luego vuelve como el sushi, revelando una gran y compleja red invisible a los ojos de quienes compran la bandeja de comida japonesa en el mercado de la esquina.
Como ya hemos explicado en un artículo publicado anteriormente, el concepto de modulación en arquitectura se traduce en la adaptación de un proyecto a un módulo definido, ya sea a partir de una medida concreta utilizada como base o de las dimensiones de un determinado material de construcción.
Vinculado a este concepto, pero a partir de otras definiciones, las construcciones modulares parten del estudio anterior y de la predicción de módulos prefabricados transportables para su montaje en obra, por lo que suelen completarse de forma más rápida y eficiente en comparación con las tradicionales.
Boston City Hall. Image Courtesy of Reed Hilderbrand
Es cierto que todas las tendencias son circulares, y lo que una vez se consideró antiguo y obsoleto se vuelve nuevo y moderno de nuevo, específicamente en moda, música, arte y especialmente arquitectura. Desde mediados del siglo XX, la arquitectura brutalista ganó popularidad antes de alcanzar su punto máximo a mediados de la década de 1970, cuando fue ignorada por ser demasiado estilística y no ajustarse a las necesidades de los clientes que querían que sus edificios se sintieran atemporales. Pero el amor por estas bestias de concreto se enfrenta a un resurgimiento y una apreciación renovada por este estilo arquitectónico que va en aumento.
Bridge House / BIO-architects. Image Cortesia de Ivan Ovchinnikov
Metafóricamente, construir puentes equivale a crear nuevas oportunidades, conexiones y caminos. Los primeros puentes posiblemente surgieron de forma natural con la caída de troncos sobre ríos o depresiones naturales, y el ser humano ha estado construyendo estructuras rudimentarias para superar obstáculos desde la prehistoria. Los avances tecnológicos han hecho posible la construcción de puentes impresionantes y esculturales, que juegan un papel clave en la conectividad. Ya que habitualmente necesitan superar grandes vanos, con pocas posibilidades de soporte, estructurarlos no es una tarea tan sencilla. Sin embargo, ¿qué pasa cuándo, más que una conexión entre dos puntos, el puente es también un edificio con un programa complejo? ¿Cómo se puede estructurar?
La siguiente publicación de Gehl con el título 'Masterplan Framework with ecology at its heart' es un interesante caso de estudio en Huechuraba, Chile. En esta, el equipo conformado por David Sim, Esben Neander Kristensen, Alexander Spitzer y Tamara Kalantajevska evidencian su paso por la región con la creación de un específico marco para un plan urbano que pone a la ecología en el centro:
Querétaro es un estado ubicado en la región centro-norte de México limitando geográficamente con los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México y Michoacán. Cuenta con 11,684 km² de superficie siendo el quinto estado menos extenso del país. Su capital y ciudad más poblada es Santiago de Querétaro. Sin embargo, otras localidades importantes son Tequisquiapan, Cadereyta, Jalpan de Serra, San Joaquín y Bernal.
Muchas veces no he podido descifrar si un edificio repleto de árboles encajaba bien en la categoría de sustentable. De la misma manera, tuve que convencer a amigos o familiares, es decir, personas que no están familiarizadas con la idea de infraestructura verde, de que este podía estar muy lejos de serlo.
La gran mayoría del marketing contemporáneo en arquitectura sostenible corresponde principalmente al greenwashing. Ya no existe una brecha clara entre lo que realmente puede o no contribuir a la creación de ambientes más saludables. Cuando llevamos esto a las viviendas, lo que más se construye en el planeta, se vuelve un asunto preocupante. Entonces nos preguntamos, ¿Qué hace que una casa sea "verde"?
Videos
TECLA, 3D Printed Habitat by WASP and Mario Cucinella Architects. Image Cortesía de WASP
Una reciente colaboración entre el equipo de Mario Cucinella Arquitectos (MC A) y WASP, especialistas en Impresión 3D en Italia, ha dado como resultado la primera construcción impresa en tres dimensiones que utiliza un material natural, reciclable y carbono neutral: la tierra cruda. El prototipo de vivienda circular se llama TECLA y fue levantado en Massa Lombarda (Ravenna, Italia), a través de múltiples impresoras 3D sincronizadas para funcionar al mismo tiempo.
“Este tipo de proyectos son de vital importancia, porque buscan revertir la inestabilidad social, económica, urbana y política, brindando atención organizada a las necesidades comunitarias y creando plataformas construidas que sirven de articulador entre la escala intra personal, y la intra institucional.” Extracto de la memoria del Centro de Desarrollo Comunitario / OCA + BONINI
Desde el año 2008, cada 20 de febrero, la celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar y promover la labor de la comunidad internacional encaminada a lograr el desarrollo sostenible, erradicar la pobreza, promover el pleno empleo, el trabajo decente, la protección social universal, la igualdad entre los géneros y el acceso al bienestar social y la justicia para todos y todas. Para las Naciones Unidas “La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos", representando el núcleo de su misión en la promoción del desarrollo y la dignidad humana.
“Antes de la era de los combustibles fósiles baratos, durante la cual se generalizaron los medios modernos de calefacción y aire climatizado, las edificaciones tradicionales prestaban enorme atención a los elementos climáticos locales. Después de la reciente crisis energética, se advierte un nuevo interés por las técnicas que permiten economizar energía y, en particular, por las técnicas naturales.”[1]
Sintéticamente, podría decirse que la arquitectura bioclimática es aquella que incorpora, desde las primeras etapas de diseño, estrategias y recursos que permiten aprovechar las condiciones favorables del clima y del medio natural, ofreciendo, al mismo tiempo, protección contra los impactos desfavorables del ambiente externo. De esta manera, esta arquitectura no solo permite generar mejores condiciones de confort interior, sino que también colabora en la minimización del impacto energético del edificio, diferenciándose de los enfoques convencionales, donde el control de las condiciones interiores depende de sistemas de acondicionamiento artificiales para ventilación, calefacción y refrigeración. El diseño bioclimático, entonces, logra una optimización de los recursos principalmente por medio de la morfología, la orientación, los materiales, la configuración, los colores y otras variables de diseño.
La fachada es uno de los elementos más importantes en un proyecto arquitectónico. Además de ser la primera barrera del edificio contra el calor, la lluvia, la nieve o el viento, también determina en gran medida la apariencia del edificio. Puede hacer destacar el proyecto, mimetizarlo dentro de su contexto o incluso manifestar, a primera vista, los valores de sobriedad, transparencia, ligereza y sencillez que el arquitecto busca transmitir a través del dibujo. Junto a esto, también corresponde a una parte importante del costo total de la obra y debe especificarse con mucho cuidado, teniendo en cuenta, además de la estética, su funcionalidad, necesidad de mantenimiento y comportamiento a largo plazo.
https://www.archdaily.mx/mx/957088/paneles-metalicos-de-una-sola-capa-consejos-y-detalles-para-envolventes-de-edificiosSponsored Post
El simple hecho de colocar la palabra "Smart" a algún término arquitectónico, tecnológico o de cualquier otro tipo, parece convertir a éste en novedoso o futurista. Algunos ejemplos como Smart City, Smart Industry o Smart Commerce nos muestran cómo el adjetivo "Smart" empieza a ser más común de lo que creemos y, es más, ya no nos suena tan extraño. Pues bien, Smart Building también es un concepto novedoso y utilizado en el mundo de la arquitectura actual. Lo complicado, como sucede con todo término ambiguo e innovador, es encontrar una definición clara sobre él. Ya hay muchísimos escritos al respecto y no encontraremos una definición 100% clara, pero podríamos definir al Smart Building como: "Aquella construcción que busca la plena eficiencia energética en su uso, consiguiendo este objetivo mediante una gestión y un control integrado y automatizado de todos sus sistemas".
“El cambio impulsa la innovación. Debemos evolucionar continuamente hacia lo que parece un lugar de trabajo exitoso ”, dijo Nicole Senior, directora de experiencia en el lugar de trabajo de Tinder. El cambio, la innovación y la conexión humana fueron temas destacados en un Think Tank del 17 de diciembre, organizado por Rapt Studio, y titulado "Mirando hacia atrás, mirando hacia adelante: lecciones de la fuerza laboral para 202".
SPACE10 and EFFEKT Architects . Image Courtesy of Space 10- The Ideal City
El mundo cambia constantemente y nuestras ciudades evolucionan para adaptarse continuamente. A medida que nos encontramos inmersos en desafíos, los expertos se encuentran están reexaminando los enfoques que la humanidad ha adoptado hasta ahora, con el fin de establecer nuevas ideas para un mañana mejor.
“Las ciudades están en el corazón del problema y, por lo tanto, también en el corazón de la solución”. Space 10, un laboratorio de investigación y diseño enfocado en las personas y el planeta, acaba de lanzar su última publicación, La ciudad ideal, en colaboración con gestalten. La cual va recopilando conocimientos de todo el mundo, el libro replantea las ciudades, investigando cómo crear espacios que apoyen el bienestar de los residentes y contribuyan a un mundo mejor. Recopilando proyectos y opiniones de expertos, destaca 5 pilares principales que ayudan moldear el futuro de las ciudades.
El acceso al arte público es un privilegio cultural innato para los neoyorquinos. Repartido por los cuatro rincones de la ciudad, el arte público es una parte integral del paisaje urbano de la ciudad de Nueva York, ocupando parques, plazas, callejones y terrazas abiertas a cientos de metros sobre el suelo. Si bien las instalaciones de arte público más famosas y celebradas ya están arraigadas en la textura urbana de la ciudad, como 'Love' de Robert Indiana en la Sexta Avenida o 'Gay Liberation' de George Segal junto al Monumento Nacional Stonewall, no podemos olvidar esas "obras de arte" que adquieren un carácter más efímero.
Las instalaciones de arte público tienen el poder de suscitar las más diversas reacciones, con una historia de interpretaciones polarizadas que, en ciertos casos, terminaron en juicios y acciones públicas.
https://www.archdaily.mx/mx/957006/como-ha-cambiado-la-pandemia-la-forma-de-vivir-el-arte-en-los-espacios-publicosOsman Can Yerebakan
Los jardines siempre han estado presentes en las composiciones arquitectónicas como testigos del momento cultural, estatus y religiosidad de los pueblos. Sin embargo, desde hace algunas décadas, es posible ver un fortalecimiento de esta relación entre arquitectura y espacios verdes. Una situación que culminó en 2020, con un importante aumento del papel de los entornos verdes, estrechamente relacionada con la pandemia Covid-19 y el aislamiento social que ha provocado. En este sentido, se consolidó la relación entre la casa y el jardín, desde pequeñas macetas en departamentos en el centro de las ciudades hasta exuberantes proyectos de paisajismo dentro y alrededor de las residencias, representando –a diversas escalas– la búsqueda de la reconexión con la naturaleza.