Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Diseño urbano en tiempos de anti-espacio

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge.

A mediados de la década de 1990, cuando era editor en Progressive Architecture, los miembros del jurado del programa de premios de la revista otorgaron un premio de diseño urbano a Peterson Littenberg Architects por un plan que la pequeña firma de Nueva York había ideado para el entonces estancado Lower Manhattan.

En ese momento, el extremo sur de Manhattan estaba clasificado como el tercer distrito comercial más grande del centro de los Estados Unidos. La apretada 1 milla cuadrada contenía un grupo de edificios venerables, entre ellos la Bolsa de Valores de Nueva York, la antigua sede de J.P. Morgan, y el neorrenacentista Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Aunque la gran mayoría de los estadounidenses consideraba al distrito como un poderoso centro financiero, las personas cercanas a la escena lo veían como un lugar con perspectivas sombrías. Más de una cuarta parte de su espacio comercial estaba vacío. Las empresas salían del Bajo Manhattan hacia Midtown y lugares más distantes. Muchos de los edificios de oficinas se consideraron obsoletos.

Arquitecturas reversibles de Japón: Las casas de Shirakawa-go

Arquitecturas reversibles de Japón: Las casas de Shirakawa-go - Image 1 of 4
Figura 1. Casa Sasaki. Nouka nanushi. Declarada 'Importante Propiedad Cultural de Japón'. Originalmente construida en Sakuho, Nagano, en 1731. Actualmente se encuentra en Nihon Minkaen: Japan Open-Air Folk Museum, Kawasaki. Fuente: reportaje propio (noviembre 2014).. Image Cortesía de Revista rita_

Este artículo de Paula Jaén Caparrós y Enrique Azpilicueta Astarloa fue publicado originalmente en el número 7° de revista rita con el título "Arquitecturas reversibles de Japón. Las casas de Shirakawa-go" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, se presenta una invitación a reflexionar acerca de las pautas proyectuales y constructivas presentes en las soluciones de unas casas tradicionales japonesas que podrían ser recuperadas y aplicadas en propuestas actuales que integraran el desmontaje, la recuperación y el traslado de todo el objeto construido como factor clave para un diseño arquitectónico sostenible.

Difuminar la línea entre la arquitectura y el mobiliario

Una tendencia de diseño emergente está llenando el vacío entre el mobiliario y la arquitectura dando forma al espacio a través de los objetos en la intersección de ambos, creando un entorno dinámico y altamente adaptable. Ya sea como consecuencia del aumento de la demanda de flexibilidad en los espacios pequeños o como expresión arquitectónica de una sociedad orientada a los dispositivos, los elementos que se encuentran entre la arquitectura y el mobiliario abren la puerta hacia una mayor versatilidad del espacio. Estos objetos operan en la convergencia de las dos escalas de la interacción humana, tallando un nuevo enfoque de diseño para los espacios interiores habitables.

Difuminar la línea entre la arquitectura y el mobiliario - Cine Y ArquitecturaDifuminar la línea entre la arquitectura y el mobiliario - Cine Y ArquitecturaDifuminar la línea entre la arquitectura y el mobiliario - Cine Y ArquitecturaDifuminar la línea entre la arquitectura y el mobiliario - Cine Y ArquitecturaDifuminar la línea entre la arquitectura y el mobiliario - Más Imágenes+ 5

¿Edificios de hongos? Las posibilidades del micelio en la arquitectura

Los hongos están por todas partes. En el aire, en el agua, en nuestro cuerpo, en los árboles, en el techo del baño, bajo tierra. Pueden tomar la forma de hongos (comestibles, medicinales, alucinógenos o muy venenosos), u otros más simples, como el moho. Pueden desencadenar enfermedades, pero también pueden producir remedios antibióticos, como penicilina, o ayudar a fermentar quesos y panes increíbles. ¿Y si te dijera que también pueden ser el futuro de los envases y los materiales de construcción?

Trazas urbanas: 17 ciudades vistas desde arriba

Según los registros, los trazados urbanos ortogonales, que hoy corresponden a una de las formas más habituales de planificación del trazado urbano, existen al menos desde la antigüedad. Mediante el cruce de calles perpendiculares entre sí, este tipo de diseño da como resultado una cuadrícula reticulada - o cuadrícula, término en inglés por el que también se les conoce - compuesta por calles, avenidas, cuadras, cuadras, plazas, parques, entre otros espacios. entendido en las ciudades.

Trazas urbanas: 17 ciudades vistas desde arriba - Image 2 of 4Trazas urbanas: 17 ciudades vistas desde arriba - Image 10 of 4Trazas urbanas: 17 ciudades vistas desde arriba - Image 12 of 4Trazas urbanas: 17 ciudades vistas desde arriba - Image 16 of 4Trazas urbanas: 17 ciudades vistas desde arriba - Más Imágenes+ 12

La belleza de las cerchas de madera a la vista

La belleza de las cerchas de madera a la vista - Imagen 1 de 4La belleza de las cerchas de madera a la vista - Imagen 2 de 4La belleza de las cerchas de madera a la vista - Imagen 3 de 4La belleza de las cerchas de madera a la vista - Imagen 4 de 4La belleza de las cerchas de madera a la vista - Más Imágenes+ 23

Las cerchas de madera son armazones estructurales de madera que se utilizan para soportar techos u otras estructuras pesadas. Fabricadas a partir de una serie de triángulos unidos por una viga cumbrera y correas, las cerchas de madera son estructuralmente ventajosas debido a su buena relación resistencia-peso y su correspondiente capacidad para soportar grandes luces. Sin embargo, estos componentes estructurales también pueden usarse con fines estéticos y, cuando se dejan expuestos, pueden complejizar, embellecer y abrir un espacio interior.

Arquitectura sin personas: la ciudad construida por máquinas

Los centros de data, las líneas de montaje automatizadas, las instalaciones de telecomunicaciones y los almacenes representan un aspecto muy utilitario del entorno construido y, sin embargo, componen un tipo particular de infraestructura dentro de la sociedad contemporánea fundamental para el desarrollo de la vida cotidiana. Raramente discutidas dentro de la profesión, estas nuevas tipologías han penetrado más recientemente en el discurso arquitectónico, planteando interrogantes sobre la importancia arquitectónica y el potencial de diseño de los espacios que sustentan la mecánica del mundo actual.

Arquitectura sin personas: la ciudad construida por máquinas - Cine Y ArquitecturaArquitectura sin personas: la ciudad construida por máquinas - Cine Y ArquitecturaArquitectura sin personas: la ciudad construida por máquinas - Cine Y ArquitecturaArquitectura sin personas: la ciudad construida por máquinas - Cine Y ArquitecturaArquitectura sin personas: la ciudad construida por máquinas - Más Imágenes+ 5

Cinema Nouveau: La arquitectura de los cines

Si bien la pandemia de coronavirus cerró los cines en todo el mundo durante meses, actualmente la industria mira hacia el futuro, ya que apunta a repensar la experiencia de ir al cine. Así como las multitudes acudieron al cine después de la pandemia de 1918, la industria también cambiará nuevamente a medida que responda a los nuevos modos de ver películas juntos.

Cinema Nouveau: La arquitectura de los cines - Imagen 1 de 4Cinema Nouveau: La arquitectura de los cines - Imagen 2 de 4Cinema Nouveau: La arquitectura de los cines - Imagen 3 de 4Cinema Nouveau: La arquitectura de los cines - Imagen 4 de 4Cinema Nouveau: La arquitectura de los cines - Más Imágenes+ 8

Brutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego

Brutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego - Image 20 of 4
Edificio Residencial en Paderno Dugnano (1990, Milán, Italia). Image © Stefano Perego

Si bien hay cierta indefinición teórica respecto a los límites y alcances del término “brutalista”, hay ciertas constantes sobre sus parámetros estéticos que permiten establecer una línea de análisis relativamente concreta. En estos términos, los edificios pertenecientes al brutalismo -estilo del Movimiento Moderno que atravesó su época de auge entre las décadas de 1950 y 1970-, se caracterizan por su sinceridad constructiva -mostrando y evidenciando el material que compone la arquitectura, así como su lógica constructiva y estructural- la geometría de sus formas y la aspereza de las superficies. El hormigón armado aparece como el material predilecto y tanto las texturas generadas por los encofrados de madera rugosa como las incorrecciones del hormigón ya no se cubren con revoque o pintura, sino que se opta por una exhibición deliberada de los procesos constructivos.

Brutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego - Imagen PrincipalBrutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego - Image 1 of 4Brutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego - Image 2 of 4Brutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego - Image 3 of 4Brutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego - Más Imágenes+ 16

Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Querétaro

Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Querétaro - Image 1 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Querétaro - Image 2 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Querétaro - Image 3 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Querétaro - Image 4 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Querétaro - Más Imágenes+ 24

El estado de Querétaro se encuentra ubicado en la región centronorte de México, limitando geográficamente con los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México y Michoacán. Cuenta con 11 684 km² de superficie siendo una de las regiones más extensas del país. Su capital es Santiago de Querétaro, siendo la zona más poblada del estado. Sin embargo, algunos de los pueblos mágicos más populares son Bernal, Tequisquiapan, Jalpan de Serra, Cadereyta de Montes, San Joaquín y Amenealco de Bonfil. De la misma forma, este estado cuenta con cuatro sitios que forman parte del listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad y uno que entra dentro de la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, los cuales son la Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro, las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda, las Capillas Otomíes y las tradiciones vivas de la cultura otomí-chichimeca, respectivamente.

La representación de la escala humana en 20 cortes arquitectónicos

Los planos y cortes humanizados pueden entenderse como una especie de traducción del lenguaje técnico constructivo a un lenguaje más accesible para quienes no están familiarizados con el diseño arquitectónico. Es decir, se encargan de llevar la escala del hombre al proyecto, no solo a través de la figura humana, sino también a través de la presencia de muebles, texturas y otros aspectos de la arquitectura que la humanizan y hacen más intuitiva su representación.

La representación de la escala humana en 20 cortes arquitectónicos - Image 3 of 4La representación de la escala humana en 20 cortes arquitectónicos - Image 9 of 4La representación de la escala humana en 20 cortes arquitectónicos - Image 19 of 4La representación de la escala humana en 20 cortes arquitectónicos - Image 20 of 4La representación de la escala humana en 20 cortes arquitectónicos - Más Imágenes+ 16

PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana

PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 1 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 2 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 3 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 4 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Más Imágenes+ 16

Si bien el tejido de la ciudad de Buenos Aires se caracteriza por poseer una condición morfológica heterogénea y en constante transformación, dentro del rango de las viviendas de baja densidad, es posible detectar ciertas tipologías constantes que han surgido a partir de la interacción de sucesivas variables históricas -como las estrategias de loteo y subdivisión de las manzanas, las normativas urbanas y sus correspondientes actualizaciones, o la tradiciones constructivas de quienes irguieron la ciudad-. Una de estas tipologías identificables es el PH, cuyo nombre deriva de la noción de Propiedad Horizontal, una normativa que ha permitido el desarrollo de viviendas particulares dentro de un mismo lote (construcciones segregadas de baja altura coexisten y conviven entre sí en el mismo terreno dando como resultado un lote hiper-denso)

Lo-TEK: Diseño de Indigenismo Radical (Recuperando técnicas indígenas para trabajar junto a la naturaleza)

“Las tecnologías indígenas no están perdidas ni olvidadas, sólo ocultas por la sombra del progreso en los lugares más remotos de la Tierra". En su libro Lo-TEK: diseño por indigenismo radical, Julia Watson propone revalorizar las técnicas de construcción, producción, cultivo y extracción llevadas adelante por diversas poblaciones remotas que, generación tras generación, han logrado mantener vivas prácticas culturales ancestrales integradas a la naturaleza, con un bajo costo ambiental y una sencilla ejecución. Mientras las sociedades modernas trataban de conquistar la Naturaleza en nombre del progreso, estas culturas indígenas trabajaban en colaboración con ella, comprendiendo los ecosistemas y los ciclos de las especies para articular su arquitectura en un todo integrado e interconectado simbióticamente.

¿Cómo cambiarán las expectativas arquitectónicas y el estilo de vida en los próximos años?

Entre 1950 y 2011, la población urbana del mundo se multiplicó por cinco. En 2007, el número de personas que vivían en las ciudades superó al de las zonas rurales. En 2019, el porcentaje ya era del 55% y se estima que para 2050 más de dos tercios de la población vivirá en ciudades. Pero el crecimiento no es constante en todas las partes del mundo. Según el Informe de perspectivas de urbanización mundial 2018 de la ONU, se espera que la población urbana mundial crezca en 2.500 millones de habitantes entre 2018 y 2050, con casi el 90% de ese aumento concentrado en Asia y África. Mientras aumenta la población, también aumenta la demanda de energía, alimentos y agua. Asi, la presión sobre los recursos escasos se ve agravada por el impacto negativo que esto tiene sobre el clima y el medio ambiente.

Llenando vacíos: arquitectura en espacios urbanos residuales

En prácticamente todas las ciudades del mundo, siempre encontraremos algún tipo de espacio residual, piezas olvidadas del tejido urbano, restos de capas superpuestas del desarrollo pasado. Este terreno cuyas condiciones lo hacen inadecuado para la mayoría de los tipos de construcción convencional, podría ser un terreno fértil para la invención arquitectónica. Asignar un nuevo valor a los terrenos de esquina vacíos, callejones sin salida y parcelas de formas extrañas abre un nuevo campo de oportunidades para el desarrollo urbano interior, ampliando el espacio vital disponible y aumentando los servicios en las ciudades densamente pobladas. A continuación se exploran las posibilidades de experimentación y activación urbana que ofrece el espacio urbano sobrante.

La prefabricación de bóvedas de ladrillo: Historia de una utopía latinoamericana

Este artículo de Julián García Muñoz y María de los Ángeles Beltrán Fernández fue publicado originalmente en el número 2° de revista rita con el título "La prefabricación de bóvedas de ladrillo: Una utopía latinoamericana" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, se presenta un esbozo de la historia de estas bóvedas prefabricadas para reivindicar su puesta en valor.

¿Qué tan mínima puede ser una casa? Una visita a las casas más pequeñas del mundo

¿Qué tan mínima puede ser una casa? Una visita a las casas más pequeñas del mundo - Image 1 of 4¿Qué tan mínima puede ser una casa? Una visita a las casas más pequeñas del mundo - Image 2 of 4¿Qué tan mínima puede ser una casa? Una visita a las casas más pequeñas del mundo - Image 3 of 4¿Qué tan mínima puede ser una casa? Una visita a las casas más pequeñas del mundo - Image 4 of 4¿Qué tan mínima puede ser una casa? Una visita a las casas más pequeñas del mundo - Más Imágenes+ 23

El refugio es un problema importante en la arquitectura. Las formas de vivir y relacionarnos con el espacio en el que vivimos a diario es una eterna discusión de la disciplina que tiene como objetivo traer una mejor calidad de vida, pero también innovar en materia de habitar. Al sumar otros estratos como la especulación inmobiliaria, una alta densidad de viviendas en los núcleos urbanos, la búsqueda del nomadismo o incluso el mero deseo de seguir una tendencia, el debate en torno a las casas de pequeña escala está cada vez más presente. Con eso, nos preguntamos, ¿cuál es la superficie mínima necesaria para vivir?

Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos

La arquitectura emergente aprovecha al máximo los espacios pequeños y las experiencias íntimas. Como estructuras temporales, los pop-ups no son nada nuevo, se remontan al menos a la época romana como escenarios temporales de festivales llamados ludi. Ampliando los límites de la arquitectura, cuentan con un toque ligero para un impacto máximo, cada uno construido para hacer una declaración. Hoy en día, a menudo se diseñan en torno al ciclo de vida completo de un proyecto para minimizar el impacto ambiental.

Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos - Imagen 1 de 4Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos - Imagen 2 de 4Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos - Imagen 3 de 4Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos - Imagen 4 de 4Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos - Más Imágenes+ 4

Pilares redondos en la arquitectura: De la columna clásica al soporte escultórico moderno

El pilar ha sido un elemento esencial de muchos de los mayores ejemplos monumentales de la arquitectura de la antigüedad, desde las columnas dóricas del Partenón hasta los capiteles corintios del pórtico del Panteón. En Occidente, los legados de estas formas clásicas se han permutado a lo largo de los siglos y en los tiempos modernos podemos encontrarlas en las columnas dóricas del Lincoln Memorial, las columnas jónicas del pórtico del museo británico y los pilotis de la Villa Savoye. Hoy en día, el pilar redondo se sigue utilizando en el diseño moderno, tanto funcional como estéticamente. A continuación, analizamos estos elementos con más detalle, incluidos sus materiales, construcción, cualidades estructurales y varios ejemplos contemporáneos de su uso.

Una idea son muchas casas: la arquitectura doméstica de LLosa Cortegana arquitectos

En la introducción del libro “La casa es una idea”, los arquitectos Llosa y Cortegana nos presentan su credo profesional, ayudándose de varias citas de notables escritores de la arquitectura y la cultura. El tono de este artículo introductorio es el que nos acompaña luego en los breves textos que complementan la presentación gráfica de 40 casas que el estudio ha proyectado desde el 2002 al 2017, todas ellas dibujadas especialmente para la publicación por José Luis Villanueva, el tercer autor del libro, quién previamente ha explicado su labor analítica a partir de lo gráfico y tridimensional.

Pedadogía Pikler en la arquitectura: Juegos de madera y espacio de libertad

Emmi Pikler fue una pediatra húngara que introdujo, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, una nueva filosofía sobre el cuidado y el aprendizaje durante la primera infancia, que incluye a niños y niñas de hasta los 3 años. Fue después del nacimiento de su primer hijo que decidió iniciar un experimento: ¿qué sucede cuando se permite que el niño se desarrolle libremente?. Los resultados observados culminaron con la introducción de una nueva metodología.

El enfoque Pikler sigue el procedimiento de observar el libre desarrollo del niño utilizando como herramientas el cuidado de la salud física, el afecto, el respeto a la individualidad y autonomía de cada niño. Siguiendo esta lógica, ninguna estimulación o intervención por parte del adulto se vuelve innecesaria. Así, para que el niño experimente el espacio con libertad de movimiento, se debe tener cierto cuidado en la preparación de estos ambientes.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.