Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Hashim Sarkis: "No creo que hayamos presenciado nunca un momento en el que dependamos tanto de la arquitectura"

En la segunda parte de su entrevista con ArchDaily, Hashim Sarkis reflexiona sobre el futuro de la arquitectura abordando el tema atemporal de la Bienal de Venecia de 2021. El curador de la Bienal, que propone el tema "¿Cómo viviremos juntos?", discute el papel de la profesión en medio de todos estos nuevos paradigmas, afirmando que "los arquitectos cambian el mundo [...] creando [...] imágenes de cómo podría ser el mundo".

En este artículo, el curador de la esperada bienal y rector de la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT presenta sus puntos de vista sobre la evolución de la arquitectura y los nuevos rumbos que el mundo académico debe tomar para reflejar "la complejidad de los problemas urbanos actuales". Sarkis también menciona la ciudad de Beirut, discutiendo los enfoques de la reconstrucción, la sociedad civil y la exasperante noción de la resiliencia.

Encofrados de Bambú en proyectos de hormigón visto

Encofrados de Bambú en proyectos de hormigón visto - Image 5 of 4
Casa de los Árboles / Vo Trong Nghia Architects. Image © Hiroyuki Oki

Si bien el hormigón es uno de los recursos constructivos más elegidos a lo largo de todo el mundo por su durabilidad, maleabilidad y resistencia al clima, también se posiciona dentro de la lista de los mayores emisores de CO2 en el campo de la construcción. Por este motivo, en los últimos años, muchos arquitectos han innovado y experimentado con este sistema para tratar de optimizar su rendimiento, exprimiendo sus ventajas técnicas y solventando sus desventajas ambientales. Dentro de estas exploraciones se encuentran algunos proyectos que han estudiado la posibilidad de reemplazar los encofrados tradicionales por materiales más sostenibles como el bambú, una planta que crece en abundancia en numerosas regiones del mundo y que, con un bajo impacto ambiental, permite obtener terminaciones vistas texturadas de gran calidad.

¿Qué son los ladrillos refractarios y para qué sirven?

Desde el amarillo al gris, pasando por los rojos y los naranjas más tradicionales, los ladrillos son omnipresentes en muchas de nuestras ciudades y son muy utilizados en la industria de la construcción. En resumen, su proceso de fabricación incluye el moldeado de la arcilla y su quemado en hornos, permitiendo la creación de bloques macizos perforados, cobogós, tejas y otras formas. Los ladrillos cerámicos son baratos, fáciles de encontrar, tienen buena resistencia, buena inercia térmica, y no requieren de mano de obra tan especializada para su construcción. Sin embargo, si la instalación se realiza cerca de fuentes de alto calor, el ladrillo común eventualmente se agrietará y romperá. En este caso, los ladrillos refractarios son los más adecuados. Pero ¿qué son realmente y cómo funcionan?

27 visitas a oficinas de arquitectura en Open House Madrid 2020

La sexta edición del festival internacional de arquitectura y ciudad Open House Madrid se celebró entre el 25 y el 27 de septiembre con una edición especial organizada para cumplir con las medidas necesarias y garantizar la seguridad de todos los participantes. En esta se ofrecieron visitas a 27 reconocidos estudios de arquitectura de la ciudad - algunas en formato virtual, otras en formato presencial, y otras en ambos formatos.

¿Por qué elegir la construcción modular?

Como saben todos los profesionales de la industria, la construcción puede ser un desafío costoso y que consume mucho tiempo. Los retrasos son frecuentes y pueden ser provocados por requisitos burocráticos extensos, el clima, una planificación inadecuada, escasez de personal o una gran cantidad de otras causas. Los proyectos prolongados también pueden afectar negativamente la percepción pública de un proyecto incluso antes de que se haya construido, especialmente si los experimentan retrasos o molestias a quienes viven o trabajan cerca del sitio de construcción. Además, algunos proyectos simplemente deben construirse a lo largo de un cronograma más rápido de lo que es normalmente factible para un proyecto de construcción tradicional. Afortunadamente, existe una solución para quienes buscan reducir drásticamente los plazos constructivos: la construcción modular.

Arquitectura de la libertad: prácticas de diseño urbano basadas en la relación del cuerpo con lo existente

La arquitectura y el urbanismo son posibilidades para materializar el futuro. Sin embargo, ¿cómo diseñar un futuro común, pero manteniendo el porvenir abierto a significados y en constante movimiento partiendo de los sujetos que se apropian de él? ¿Cómo puede la arquitecta entenderse a sí misma como parte del movimiento para revalorizar los espacios colectivos? ¿Cómo utilizar esta herramienta para distribuir el poder: construir democracia directa y comportamientos libres basados ​​en la participación en la vida diaria? ¿Cómo reconocer la relación como herramienta para construir una arquitectura de la libertad?

Arquitectura de la libertad: prácticas de diseño urbano basadas en la relación del cuerpo con lo existente - Image 1 of 4Arquitectura de la libertad: prácticas de diseño urbano basadas en la relación del cuerpo con lo existente - Image 2 of 4Arquitectura de la libertad: prácticas de diseño urbano basadas en la relación del cuerpo con lo existente - Image 3 of 4Arquitectura de la libertad: prácticas de diseño urbano basadas en la relación del cuerpo con lo existente - Image 4 of 4Arquitectura de la libertad: prácticas de diseño urbano basadas en la relación del cuerpo con lo existente - Más Imágenes+ 3

Desplazamientos: el trabajo transnacional de Jasper Architects, por Bisman Ediciones

Desplazamientos: el trabajo transnacional de Jasper Architects, por Bisman Ediciones - Imagen Principal
Render Exterior UP! Berlín. Image Cortesía de Jasper Architects

En el campo de la arquitectura, los cambios a nivel tecnológico, social y cultural impulsados por los procesos de globalización del siglo XXI, han habilitado el desarrollo de equipos transnacionales y firmas muy diversas que proyectan arquitecturas con perspectivas innovadoras y visiones desancladas a una única ubicación geográfica. La hiper comunicación, el intercambio y los avanzados recursos digitales son herramientas proyectuales que han permitido que los arquitectos operen con una visión más global sobre la práctica, trascendiendo los límites fronterizos y permitiéndoles aproximarse a los problemas arquitectónicos de un modo más abierto y plural.

Deck de madera en espacios públicos: Suelos nobles para el encuentro colectivo

Deck de madera en espacios públicos: Suelos nobles para el encuentro colectivo - Image 1 of 4Deck de madera en espacios públicos: Suelos nobles para el encuentro colectivo - Image 2 of 4Deck de madera en espacios públicos: Suelos nobles para el encuentro colectivo - Image 3 of 4Deck de madera en espacios públicos: Suelos nobles para el encuentro colectivo - Image 4 of 4Deck de madera en espacios públicos: Suelos nobles para el encuentro colectivo - Más Imágenes+ 18

Los pisos de madera se caracterizan por la calidez de su apariencia, su rica textura al tacto, y por las tonalidades naturales que varían según el origen de sus piezas, cambiando con el clima y el paso del tiempo. En exteriores, las superficies de madera son muy utilizadas para generar terrazas y zonas de estar, aprovechando sus cualidades para reunir a las personas cómodamente sobre pisos más blandos y acogedores. Al ser construidos con piezas modulares, los deck de madera pueden generar topografías artificiales con facilidad, dando forma a espacios públicos creativos y efectivos para el descanso, el deporte, el juego, y el encuentro colectivo.

Más allá de la escala humana: diseño para ecosistemas, migraciones y máquinas

La escala humana abarca tanto las dimensiones físicas como la percepción sensorial. Los diseñadores crean espacios y objetos como escalones, puertas y sillas que están estrechamente alineados con la medida humana y cómo percibimos el mundo. Pero al mirar más allá de la escala humana, surgen nuevas ideas y tipologías que nos ayudan a repensar cómo conceptualizamos la arquitectura y construimos para el futuro.

Más allá de la escala humana: diseño para ecosistemas, migraciones y máquinas - Image 1 of 4Más allá de la escala humana: diseño para ecosistemas, migraciones y máquinas - Image 2 of 4Más allá de la escala humana: diseño para ecosistemas, migraciones y máquinas - Image 3 of 4Más allá de la escala humana: diseño para ecosistemas, migraciones y máquinas - Image 4 of 4Más allá de la escala humana: diseño para ecosistemas, migraciones y máquinas - Más Imágenes+ 8

Rojkind Arquitectos + AmasA Estudio presentan proyecto 'UMMARA' ubicado en el Valle de Guadalupe

Rojkind Arquitectos + AmasA Estudio presentan proyecto 'UMMARA' ubicado en el Valle de Guadalupe - Image 1 of 4Rojkind Arquitectos + AmasA Estudio presentan proyecto 'UMMARA' ubicado en el Valle de Guadalupe - Image 2 of 4Rojkind Arquitectos + AmasA Estudio presentan proyecto 'UMMARA' ubicado en el Valle de Guadalupe - Image 3 of 4Rojkind Arquitectos + AmasA Estudio presentan proyecto 'UMMARA' ubicado en el Valle de Guadalupe - Image 4 of 4Rojkind Arquitectos + AmasA Estudio presentan proyecto 'UMMARA' ubicado en el Valle de Guadalupe - Más Imágenes+ 29

Rojkind Arquitectos + AmasA Estudio presenta un nuevo proyecto en un terreno de nombre "Tres Cerritos" en el Valle de Guadalupe, el cual forma parte de la ruta del vino en la delegación Francisco Zarco en Ensenada, Baja California. El proyecto surge del entendimiento del valor de la naturaleza y su aprovechamiento histórico como santuario y refugio, permitiendo crear un concepto de hospitalidad que reconecte con el entorno y el usuario.

Lilly Reich: La Exposición de Barcelona en 1929

Lilly Reich (Berlín, 1885-1957) fue una mujer pionera y de gran talento que por fin ha aparecido como una figura autónoma en la historia de la arquitectura moderna. Diversas investigaciones recientes han arrojado nueva luz sobre la aportación que realizó Reich, durante el periodo de entreguerras, en el ámbito de la arquitectura interior, el diseño de exposiciones y mobiliario, de la mano del uso de nuevos materiales y nuevas tecnologías.

Arquitectura sin escala: Mirar lo conocido con ojos distintos

La escala es un término que ha dominado la profesión arquitectónica desde que existen las estructuras construidas. En el sentido literal, la escala define los estándares medibles que hemos llegado a conocer y aceptar: el ancho de los marcos de las puertas, el radio de giro de un automóvil y, por supuesto, un medio para producir dibujos medibles. En una representación más abstracta y figurativa, la escala describe un sentimiento de experiencias individuales cuando se comparan a sí mismos oa un objeto familiar con algo desconocido.

El área mínima de vivienda: ¿Quién determina los espacios más pequeños permitidos en Latinoamérica?

Las costumbres culturales pueden variar infinitamente entre países, pero convivir en familia siempre trae sus celebraciones y conflictos sin importar de donde sean. Durante la pandemia se han visto magnificados estos aspectos, en especial los desafíos al compartir los mismos espacios durante tanto tiempo prolongado. ¿Cuánto es el mínimo de m2 permitido por los países latinoamericanos? ¿Es este área suficiente?

Escala humana: sobre resignificación del cuerpo en la producción arquitectónica

Escala humana: sobre resignificación del cuerpo en la producción arquitectónica - Image 1 of 4Escala humana: sobre resignificación del cuerpo en la producción arquitectónica - Image 2 of 4Escala humana: sobre resignificación del cuerpo en la producción arquitectónica - Image 3 of 4Escala humana: sobre resignificación del cuerpo en la producción arquitectónica - Image 4 of 4Escala humana: sobre resignificación del cuerpo en la producción arquitectónica - Más Imágenes+ 5

Diversos autores como Michel Foucault, Maurice Merleau-Ponty y las pensadoras contemporánea Marina Garcés y Judith Butler han puesto sobre la mesa el tema del cuerpo dentro de las discusiones globales de la filosofía. Esto ha ido permeando distintas disciplinas en donde el cuerpo es el centro de su estudio e incluso en algunas otras en donde esta relación no parece tan evidente.

Añade fotorrealismo a tus renders usando Quixel Megascans en Twinmotion

Las visualizaciones arquitectónicas solo pueden llegar a ser tan buenas como la escena en que las ubicas. Sin importar qué tan asombroso sea tu modelo, si lo ubicas en un entorno elaborado a partir de recursos de mala calidad y poligonado bajo, no destacará. Ésta es una de las razones por las que, desde hace un tiempo, arquitectos y diseñadores recurren a Quixel Megascans para dar contexto a sus escenas de visualización arquitectónica.

¿Cómo impactamos al planeta? La Tierra transformada por el humano desde arriba

Los impactos causados ​​por el ser humano en el planeta Tierra se han convertido en un tema recurrente, y cada vez más personas hablan de un camino sin retorno. El calentamiento global, los gases de efecto invernadero, la explotación de los recursos naturales y la producción de residuos sólidos y atmosféricos, son algunos de los problemas más urgentes con los que la comunidad global debe lidiar si queremos un futuro de calidad para las próximas generaciones. Estos números son temáticos y pueden verse en color y alta definición en el nuevo libro Overview Timelapse: How We Change the Earth, de Benjamin Grant y Timothy Dougherty, que reúne 250 fotografías tomadas por satélite o drone de regiones en transformación en la Tierra.

¿Cómo impactamos al planeta? La Tierra transformada por el humano desde arriba - Image 1 of 4¿Cómo impactamos al planeta? La Tierra transformada por el humano desde arriba - Image 2 of 4¿Cómo impactamos al planeta? La Tierra transformada por el humano desde arriba - Image 3 of 4¿Cómo impactamos al planeta? La Tierra transformada por el humano desde arriba - Image 4 of 4¿Cómo impactamos al planeta? La Tierra transformada por el humano desde arriba - Más Imágenes+ 15

Laurian Ghinitoiu y Arata Mori exploran el nuevo proyecto de OMA en Toulouse

En su película arquitectónica más reciente, el fotógrafo Laurian Ghinitoiu y el cineasta Arata Mori llevan a los espectadores a un recorrido virtual por el Centro de Convenciones y Exposiciones MEETT, el nuevo parque de exposiciones a gran escala de Toulouse, diseñado por OMA. Explorando las múltiples facetas del diseño, desde lo monumental hasta lo mundano, la película construye una visión detallada del proyecto que transita entre arquitectura, infraestructura, plan maestro y espacio público.

Laurian Ghinitoiu y Arata Mori exploran el nuevo proyecto de OMA en Toulouse - Cine Y ArquitecturaLaurian Ghinitoiu y Arata Mori exploran el nuevo proyecto de OMA en Toulouse - Cine Y ArquitecturaLaurian Ghinitoiu y Arata Mori exploran el nuevo proyecto de OMA en Toulouse - Cine Y ArquitecturaLaurian Ghinitoiu y Arata Mori exploran el nuevo proyecto de OMA en Toulouse - Cine Y ArquitecturaLaurian Ghinitoiu y Arata Mori exploran el nuevo proyecto de OMA en Toulouse - Más Imágenes

Casas en Colombia: Sombra, ventilación y naturaleza

Los límites entre el exterior y el interior en las viviendas suelen ser sólidos y definitivos. De esta manera se puede hermetizar los espacios habitables para cuando la intemperie impide el confort. Este no es el caso de las casas emplazadas en países como Colombia estando más cerca al ecuador y en pisos térmicos subtropicales y cálidos, donde las temperaturas promedian por encima del confort térmico.

La escala de los cuerpos: India a través de los ojos de la piel

¿Qué es la escala humana sino la relación de un cuerpo con el entorno que lo rodea? ¿Y qué es el cuerpo sino un vínculo inevitable entre nuestra experiencia sensorial en el mundo material y nuestra percepción ideal dentro de nuestros propios pensamientos?

Ernesto N. Rogers y la "Preesistenza Ambientale" en las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana

Este artículo de María José Pizarro y Óscar Rueda fue publicado originalmente en el número 3° de revista rita con el título "Ernesto N. Rogers y la "Preesistenza Ambientale" en las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. El presente pretende profundizar en la influencia que el corpus teórico de Rogers dejó en tres de sus alumnos aventajados: Ricardo Porro, Vittorio Garatti y Roberto Gottardi, y cómo este pensamiento estuvo presente en la concepción de su primera y principal obra: las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana.

¿Por qué no se enseña arquitectura china en los Estados Unidos?

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge como "¿Por qué no enseñamos arquitectura china?"

¿Cuántos profesores de arquitectura estadounidenses saben que existe un tratado chino equivalente a Los Diez libros de arquitectura de Vitruvio? Sospecho que muy pocos. Enseñé historia de la arquitectura durante más de 20 años antes de descubrir el maravilloso Yingsao Fashi, un libro de la dinastía Song escrito por un prominente funcionario de la corte que, hasta donde sabemos, no era arquitecto ni constructor. De hecho, antes de la dinastía Ming ningún templo, palacio o santuario prominente en China fue diseñado por un arquitecto porque el concepto de una sola mente maestra a cargo de un proyecto de construcción era ajeno a la forma de diseñar entornos de cualquier tipo en Asia oriental.

Hashim Sarkis sobre "¿Cómo viviremos juntos?": explorando la pregunta de la Bienal de Venecia 2021

Originalmente programada para celebrarse entre los meses de agosto y noviembre del 2020, la 17ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, como cualquier otro evento de este año, tuvo que posponerse debido a la pandemia –quedado como fecha tentativa el período abarcado entre el 22 de mayo y el 21 de noviembre de 2021-. Con la pregunta "¿Cómo viviremos juntos?", el curador Hashim Sarkis convocó e invitó a los arquitectos a "imaginar nuevos espacios en los que podamos vivir juntos armoniosamente". Hoy más que nunca, bajo las actuales circunstancias, el tema de la Bienal es, de hecho, el principal foco de interés en todo el mundo.

Después de haber dialogado en Venecia hace más de un año con Hashim Sarkis "¿Cómo viviremos juntos?", ArchDaily tuvo la oportunidad de reflexionar una vez más y reexaminar la temática de la Bienal. En una entrevista realizada en dos partes, abordaremos junto al arquitecto esta interrogante, debatiendo sobre la situación actual y el futuro.

¿Se acabaron las ciudades? No tan rápido

Cuando las cosas cambian, cambiamos la forma en que vivimos.

Cuestionar dónde vivimos, incluso en una era de teletrabajo, educación mediante Zoom y elución del transporte público, es una tarea complicada y de alto riesgo. Las casas son únicas. Tanto si alquilamos o si somos propietarios, para la mayoría de las personas donde vivimos consume la mayor cantidad de dinero que ganamos.

Una mirada a la construcción vernácula vietnamita: 1+1> 2 Casas comunitarias rurales de arquitectos

Una mirada a la construcción vernácula vietnamita: 1+1> 2 Casas comunitarias rurales de arquitectos - SustentabilidadUna mirada a la construcción vernácula vietnamita: 1+1> 2 Casas comunitarias rurales de arquitectos - SustentabilidadUna mirada a la construcción vernácula vietnamita: 1+1> 2 Casas comunitarias rurales de arquitectos - SustentabilidadUna mirada a la construcción vernácula vietnamita: 1+1> 2 Casas comunitarias rurales de arquitectos - SustentabilidadUna mirada a la construcción vernácula vietnamita: 1+1> 2 Casas comunitarias rurales de arquitectos - Más Imágenes+ 12

Este año, la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT) ha estado mirando al turismo como una forma de crear empleos y oportunidades en las zonas rurales bajo el lema de Turismo y Desarrollo Rural.

La arquitectura de base rural y los edificios tradicionales juegan un papel importante en la exhibición de la construcción y la artesanía del patrimonio local. También puede ofrecer trabajos y perspectivas fuera de las grandes ciudades, especialmente para las comunidades que de otro modo podrían quedar atrás.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.