Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana

PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 1 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 2 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 3 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 4 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Más Imágenes+ 16

Si bien el tejido de la ciudad de Buenos Aires se caracteriza por poseer una condición morfológica heterogénea y en constante transformación, dentro del rango de las viviendas de baja densidad, es posible detectar ciertas tipologías constantes que han surgido a partir de la interacción de sucesivas variables históricas -como las estrategias de loteo y subdivisión de las manzanas, las normativas urbanas y sus correspondientes actualizaciones, o la tradiciones constructivas de quienes irguieron la ciudad-. Una de estas tipologías identificables es el PH, cuyo nombre deriva de la noción de Propiedad Horizontal, una normativa que ha permitido el desarrollo de viviendas particulares dentro de un mismo lote (construcciones segregadas de baja altura coexisten y conviven entre sí en el mismo terreno dando como resultado un lote hiper-denso)

Lo-TEK: Diseño de Indigenismo Radical (Recuperando técnicas indígenas para trabajar junto a la naturaleza)

“Las tecnologías indígenas no están perdidas ni olvidadas, sólo ocultas por la sombra del progreso en los lugares más remotos de la Tierra". En su libro Lo-TEK: diseño por indigenismo radical, Julia Watson propone revalorizar las técnicas de construcción, producción, cultivo y extracción llevadas adelante por diversas poblaciones remotas que, generación tras generación, han logrado mantener vivas prácticas culturales ancestrales integradas a la naturaleza, con un bajo costo ambiental y una sencilla ejecución. Mientras las sociedades modernas trataban de conquistar la Naturaleza en nombre del progreso, estas culturas indígenas trabajaban en colaboración con ella, comprendiendo los ecosistemas y los ciclos de las especies para articular su arquitectura en un todo integrado e interconectado simbióticamente.

¿Cómo cambiarán las expectativas arquitectónicas y el estilo de vida en los próximos años?

Entre 1950 y 2011, la población urbana del mundo se multiplicó por cinco. En 2007, el número de personas que vivían en las ciudades superó al de las zonas rurales. En 2019, el porcentaje ya era del 55% y se estima que para 2050 más de dos tercios de la población vivirá en ciudades. Pero el crecimiento no es constante en todas las partes del mundo. Según el Informe de perspectivas de urbanización mundial 2018 de la ONU, se espera que la población urbana mundial crezca en 2.500 millones de habitantes entre 2018 y 2050, con casi el 90% de ese aumento concentrado en Asia y África. Mientras aumenta la población, también aumenta la demanda de energía, alimentos y agua. Asi, la presión sobre los recursos escasos se ve agravada por el impacto negativo que esto tiene sobre el clima y el medio ambiente.

Llenando vacíos: arquitectura en espacios urbanos residuales

En prácticamente todas las ciudades del mundo, siempre encontraremos algún tipo de espacio residual, piezas olvidadas del tejido urbano, restos de capas superpuestas del desarrollo pasado. Este terreno cuyas condiciones lo hacen inadecuado para la mayoría de los tipos de construcción convencional, podría ser un terreno fértil para la invención arquitectónica. Asignar un nuevo valor a los terrenos de esquina vacíos, callejones sin salida y parcelas de formas extrañas abre un nuevo campo de oportunidades para el desarrollo urbano interior, ampliando el espacio vital disponible y aumentando los servicios en las ciudades densamente pobladas. A continuación se exploran las posibilidades de experimentación y activación urbana que ofrece el espacio urbano sobrante.

La prefabricación de bóvedas de ladrillo: Historia de una utopía latinoamericana

Este artículo de Julián García Muñoz y María de los Ángeles Beltrán Fernández fue publicado originalmente en el número 2° de revista rita con el título "La prefabricación de bóvedas de ladrillo: Una utopía latinoamericana" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, se presenta un esbozo de la historia de estas bóvedas prefabricadas para reivindicar su puesta en valor.

¿Qué tan mínima puede ser una casa? Una visita a las casas más pequeñas del mundo

¿Qué tan mínima puede ser una casa? Una visita a las casas más pequeñas del mundo - Image 1 of 4¿Qué tan mínima puede ser una casa? Una visita a las casas más pequeñas del mundo - Image 2 of 4¿Qué tan mínima puede ser una casa? Una visita a las casas más pequeñas del mundo - Image 3 of 4¿Qué tan mínima puede ser una casa? Una visita a las casas más pequeñas del mundo - Image 4 of 4¿Qué tan mínima puede ser una casa? Una visita a las casas más pequeñas del mundo - Más Imágenes+ 23

El refugio es un problema importante en la arquitectura. Las formas de vivir y relacionarnos con el espacio en el que vivimos a diario es una eterna discusión de la disciplina que tiene como objetivo traer una mejor calidad de vida, pero también innovar en materia de habitar. Al sumar otros estratos como la especulación inmobiliaria, una alta densidad de viviendas en los núcleos urbanos, la búsqueda del nomadismo o incluso el mero deseo de seguir una tendencia, el debate en torno a las casas de pequeña escala está cada vez más presente. Con eso, nos preguntamos, ¿cuál es la superficie mínima necesaria para vivir?

Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos

La arquitectura emergente aprovecha al máximo los espacios pequeños y las experiencias íntimas. Como estructuras temporales, los pop-ups no son nada nuevo, se remontan al menos a la época romana como escenarios temporales de festivales llamados ludi. Ampliando los límites de la arquitectura, cuentan con un toque ligero para un impacto máximo, cada uno construido para hacer una declaración. Hoy en día, a menudo se diseñan en torno al ciclo de vida completo de un proyecto para minimizar el impacto ambiental.

Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos - Imagen 1 de 4Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos - Imagen 2 de 4Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos - Imagen 3 de 4Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos - Imagen 4 de 4Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos - Más Imágenes+ 4

Pilares redondos en la arquitectura: De la columna clásica al soporte escultórico moderno

El pilar ha sido un elemento esencial de muchos de los mayores ejemplos monumentales de la arquitectura de la antigüedad, desde las columnas dóricas del Partenón hasta los capiteles corintios del pórtico del Panteón. En Occidente, los legados de estas formas clásicas se han permutado a lo largo de los siglos y en los tiempos modernos podemos encontrarlas en las columnas dóricas del Lincoln Memorial, las columnas jónicas del pórtico del museo británico y los pilotis de la Villa Savoye. Hoy en día, el pilar redondo se sigue utilizando en el diseño moderno, tanto funcional como estéticamente. A continuación, analizamos estos elementos con más detalle, incluidos sus materiales, construcción, cualidades estructurales y varios ejemplos contemporáneos de su uso.

Una idea son muchas casas: la arquitectura doméstica de LLosa Cortegana arquitectos

En la introducción del libro “La casa es una idea”, los arquitectos Llosa y Cortegana nos presentan su credo profesional, ayudándose de varias citas de notables escritores de la arquitectura y la cultura. El tono de este artículo introductorio es el que nos acompaña luego en los breves textos que complementan la presentación gráfica de 40 casas que el estudio ha proyectado desde el 2002 al 2017, todas ellas dibujadas especialmente para la publicación por José Luis Villanueva, el tercer autor del libro, quién previamente ha explicado su labor analítica a partir de lo gráfico y tridimensional.

Pedadogía Pikler en la arquitectura: Juegos de madera y espacio de libertad

Emmi Pikler fue una pediatra húngara que introdujo, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, una nueva filosofía sobre el cuidado y el aprendizaje durante la primera infancia, que incluye a niños y niñas de hasta los 3 años. Fue después del nacimiento de su primer hijo que decidió iniciar un experimento: ¿qué sucede cuando se permite que el niño se desarrolle libremente?. Los resultados observados culminaron con la introducción de una nueva metodología.

El enfoque Pikler sigue el procedimiento de observar el libre desarrollo del niño utilizando como herramientas el cuidado de la salud física, el afecto, el respeto a la individualidad y autonomía de cada niño. Siguiendo esta lógica, ninguna estimulación o intervención por parte del adulto se vuelve innecesaria. Así, para que el niño experimente el espacio con libertad de movimiento, se debe tener cierto cuidado en la preparación de estos ambientes.

Esta serie fotográfica registra la Zona de Exclusión de Chernobyl décadas después del desastre

El investigador británico Darmon Richter ha concluido una serie de visitas a la Zona de Exclusión de Chernobyl. La documentación de Richter, registrada en el libro Chernobyl: A Stalkers’ Guide, explora un área del tamaño de un país pequeño y va más allá de cualquier informe publicado. A través de una serie de fotografías, su trabajo revela pueblos fantasmas olvidados y monumentos perdidos en las profundidades de los bosques.

Esta serie fotográfica registra la Zona de Exclusión de Chernobyl décadas después del desastre - Image 1 of 4Esta serie fotográfica registra la Zona de Exclusión de Chernobyl décadas después del desastre - Image 2 of 4Esta serie fotográfica registra la Zona de Exclusión de Chernobyl décadas después del desastre - Image 3 of 4Esta serie fotográfica registra la Zona de Exclusión de Chernobyl décadas después del desastre - Image 4 of 4Esta serie fotográfica registra la Zona de Exclusión de Chernobyl décadas después del desastre - Más Imágenes+ 11

Arquitecta mexicana crea colección de joyería inspirada en la obra de Luis Barragán

Arquitecta mexicana crea colección de joyería inspirada en la obra de Luis Barragán - Image 1 of 4Arquitecta mexicana crea colección de joyería inspirada en la obra de Luis Barragán - Image 2 of 4Arquitecta mexicana crea colección de joyería inspirada en la obra de Luis Barragán - Image 3 of 4Arquitecta mexicana crea colección de joyería inspirada en la obra de Luis Barragán - Image 4 of 4Arquitecta mexicana crea colección de joyería inspirada en la obra de Luis Barragán - Más Imágenes+ 12

Como parte de una búsqueda personal inclinada por el patrimonio y la conservación de las tradiciones mexicanas, la arquitecta Ana Ibañez realizó una colección titulada “Barraganescas” la cual consta de piezas de joyería inspiradas en las casas construidas por el arquitecto Luis Barragán en la ciudad de Guadalajara.

Arquitectos y arquitectas de Mérida reflexionan sobre su experiencia en la pandemia de COVID-19

Arquitectos y arquitectas de Mérida reflexionan sobre su experiencia en la pandemia de COVID-19 - Image 1 of 4Arquitectos y arquitectas de Mérida reflexionan sobre su experiencia en la pandemia de COVID-19 - Image 2 of 4Arquitectos y arquitectas de Mérida reflexionan sobre su experiencia en la pandemia de COVID-19 - Image 3 of 4Arquitectos y arquitectas de Mérida reflexionan sobre su experiencia en la pandemia de COVID-19 - Image 4 of 4Arquitectos y arquitectas de Mérida reflexionan sobre su experiencia en la pandemia de COVID-19 - Más Imágenes+ 29

El día viernes 25 de septiembre se llevó a cabo el primer Evento Digital organizado por ArchDaily, patrocinado por Crest y Panel Rey para la comunidad de arquitectos con sede en Mérida. En dicho evento, David Basulto (fundador de ArchDaily) y Vanessa Vielma (Directora del sitio ArchDaily México) dieron una charla sobre la historia de la plataforma y compartieron data relevante de este contexto en específico.

Webinars gratis para profundizar en software, materiales y arquitectura

Si la cuarentena ha aportado algo positivo a la vida de muchas personas en todo el mundo, es la oportunidad de cambiar nuestras rutinas diarias y sumergirnos en nuevas actividades para las que anteriormente no teníamos tiempo ni energía. Aprender y profundizar en temas que nos interesan o que están relacionados con nuestro trabajo, es una de ellas.

Muchas organizaciones y empresas vinculadas al mundo de la arquitectura y la construcción están mejorando su presencia digital a través de seminarios web (o Webinars) que entregan una visión profunda de sus herramientas y productos, lo que les permite mantenerse conectados con las personas que lo necesitan. Te invitamos a revisar una lista de Webinars gratuitos en los que podrías participar en las próximas semanas. ¡Con un poco de suerte, encontrarás uno que se adapte a tu último proyecto!

¿Quiénes han ganado la RIBA Royal Gold Medal?

Representando el mayor honor y prestigio para los arquitectos y arquitectas del Reino Unido, la RIBA Royal Gold Medal se caracteriza por ser un premio aprobado personalmente por la Reina de la nación. Este reconocimiento es otorgado anualmente a una persona o grupo de personas que se hayan destacado por tener una influencia significativa "ya sea directa o indirectamente en el avance de la arquitectura", según la organización.

¿Quiénes han ganado la RIBA Royal Gold Medal? - Image 1 of 4¿Quiénes han ganado la RIBA Royal Gold Medal? - Image 3 of 4¿Quiénes han ganado la RIBA Royal Gold Medal? - Image 7 of 4¿Quiénes han ganado la RIBA Royal Gold Medal? - Image 10 of 4¿Quiénes han ganado la RIBA Royal Gold Medal? - Más Imágenes+ 8

Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México

Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México - Imagen Principal
Monumentos Horizontales. Proyecto Participativo. Miguel Braceli. Espacios Revelados GDL. 2020 . Image © Miguel Braceli

Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México - Image 1 of 4Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México - Image 2 of 4Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México - Image 3 of 4Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México - Image 4 of 4Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México - Más Imágenes+ 12

Monumentos horizontales es una intervención participativa llevada a cabo en la Plaza Juárez de la ciudad de Guadalajara, México. El proyecto iniciaría con la construcción de una réplica a escala 1:1 del obelisco ubicado en la plaza, dispuesto en el suelo y cambiando su materialidad, haciendo de este monumento un objeto maleable y cercano. A partir de allí, surgió el cuestionamiento ¿qué hacer con él? Esta pregunta detonó una serie de discusiones que se transformaron en acciones; estudiantes junto a miembros de la comunidad local se reunieron para dar voz y forma a las ideas que nacían de la transformación de este objeto. La obra fue planteada como un proyecto formativo para imaginar modelos alternativos de monumentos capaces de pensar en las demandas y posibilidades de lugar específicos. Su desarrollo derivó en una serie de acciones colectivas que se describen a continuación.

Construcción en miniatura: Maquetas desde la estructura hasta los acabados

A todo el mundo le encantan las maquetas, pero no a todos le gusta hacerlas. Para algunos, fabricar un modelo significa llenarse los dedos de pegamento, cortarse las manos, desperdiciar materiales y sentir grandes dosis de frustración. Para otros, con la capacidad de materializar lo que pensaron en los dibujos, hacer un modelo a pequeña escala puede incluso ser divertido. Pero, por supuesto, en Internet siempre llegaremos a alguien que lleve cualquier actividad a niveles increíbles. Es el caso del canal OUROBOROS ARQ, con casi 2 millones de suscriptores en YouTube, que documenta el proceso de construcción de edificios en miniatura.

Arquitectura y experimentación: 7 proyectos a pequeña escala con materiales inusuales

Ir más allá del uso de los materiales habituales en la arquitectura requiere un ejercicio de creatividad y experimentación en la búsqueda de nuevas posibilidades eficientes e inusuales. Los proyectos de pequeña escala, en particular, son una buena oportunidad para experimentar con estos materiales que son menos comunes en la arquitectura porque tienen, entre otros factores, cargas menos activas en las estructuras e incluso, en algunos casos, porque tienen un carácter temporal. En cualquier caso, el uso de materiales inusuales en el contexto de la arquitectura a pequeña escala puede abrir puertas para su uso en otros proyectos, incluso los de mayores dimensiones.

Arquitectura y experimentación: 7 proyectos a pequeña escala con materiales inusuales - Image 1 of 4Arquitectura y experimentación: 7 proyectos a pequeña escala con materiales inusuales - Image 2 of 4Arquitectura y experimentación: 7 proyectos a pequeña escala con materiales inusuales - Image 6 of 4Arquitectura y experimentación: 7 proyectos a pequeña escala con materiales inusuales - Image 7 of 4Arquitectura y experimentación: 7 proyectos a pequeña escala con materiales inusuales - Más Imágenes+ 3

Cuando el sueño americano se convirtió en la pesadilla de la planificación urbana

Durante casi un siglo, las áreas de expansión urbana donde cada casa unifamiliar tiene su propio patio, garaje y cerca blanca representaron la cima de la aspiración de la vida. La propiedad de vivienda y la idea de reclamar un espacio lejos del ajetreo y el bullicio del centro de la ciudad alguna vez se consideró el estilo de vida ideal y el pináculo del Sueño Americano. Pero a medida que pasaba el tiempo y cambiaban las condiciones socioeconómicas, las ciudades que alguna vez estuvieron llenas de estas viviendas unifamiliares se dieron cuenta de que tal vez estas regulaciones de zonificación estaban desactualizadas y era necesario crear nuevas soluciones para evitar que la actual crisis de vivienda se saliera de control.

Soluciones tradicionales en proyectos contemporáneos: Protección solar y ventilación mediante cerramientos enrollables de madera

Históricamente, las persianas ligeras de cuerda y madera han oficiado como elementos de protección -ancestralmente materializadas con fibras vegetales o cañas entretejidas- que permitían, mediante mecanismos de gran simpleza, graduar la entrada de luz y repeler la lluvia en los proyectos de arquitectura. Han sido especialmente utilizadas en regiones mediterráneas y tropicales ya que, además de ofrecer protección solar y control visual, su cualidad permeable habilitaba el ingreso de aire en los recintos, permitiendo una ventilación eficiente y económica de los espacios interiores.

Cobogós y azulejos: Diseñadora mapea afectivamente la arquitectura de Olinda, Brasil

En el Centro Histórico de Olinda, municipio brasileño del estado de Pernambuco, en Brasil, la arquitectura roba formas y colores a la naturaleza; las perforaciones de los cobogós en los balcones parecen hojas y frutos redondos, mientras que las barandillas giran en espiral con un toque de flores retorcidas. También es posible encontrar el color de la tierra y el cielo en los pisos, patios traseros, cocinas y habitaciones de las casas coloniales, revestidas de tonos marrones y azules.

Guía de ONU-Hábitat: 11 Pasos para lograr espacios públicos de calidad en el vecindario

ONU-Hábitat o la agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible, cuyo enfoque principal es hacer frente a los desafíos de la rápida urbanización, ha estado desarrollando enfoques innovadores en el campo del diseño urbano, centrados en la participación activa de la comunidad. ArchDaily se ha asociado con ONU-Hábitat para ofrecer noticias, artículos y entrevistas semanales que destacan este trabajo, con contenido directamente de la fuente, desarrollado por nuestros editores.

La gente de todo el mundo exige cada vez más voz en la forma en que se planifican y diseñan sus ciudades”. Para nuestra tercera colaboración, descubre la guía de ONU-Hábitat sobre realizar espacios públicos de calidad, una evaluación específica del lugar que consta de una serie de actividades y herramientas que ayudan a comprender la calidad del área seleccionada y planificar el diseño futuro y las soluciones de planificación a través de enfoques participativos. Centrándose en el espacio público abierto, a una distancia de cinco minutos a pie, la guía ayuda a los usuarios a recopilar y analizar información, creando una transición lógica de las necesidades al diseño.

Guía de ONU-Hábitat: 11 Pasos para lograr espacios públicos de calidad en el vecindario - Image 1 of 4Guía de ONU-Hábitat: 11 Pasos para lograr espacios públicos de calidad en el vecindario - Image 2 of 4Guía de ONU-Hábitat: 11 Pasos para lograr espacios públicos de calidad en el vecindario - Image 3 of 4Guía de ONU-Hábitat: 11 Pasos para lograr espacios públicos de calidad en el vecindario - Image 4 of 4Guía de ONU-Hábitat: 11 Pasos para lograr espacios públicos de calidad en el vecindario - Más Imágenes+ 9

Los 5 puntos de la arquitectura moderna y su reinterpretación en 20 proyectos contemporáneos

En el año 1926, Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, formularía los “cinco puntos para una nueva arquitectura”, una serie de conceptos teóricos expuestos de manera sintética y condensados en cinco ítems clave que revolucionarían la arquitectura y se convertirían en los cimientos del diseño para el período moderno. En 1929, Le Corbusier materializaría sus postulados teóricos en el emblemático proyecto para la Villa Savoye. Allí, los pilotis, la planta libre, la fachada libre, la ventana longitudinal y la terraza jardín aparecerían expuestos casi como un manifiesto, marcando el inicio de una exploración espacial y tecnológica que caracterizaría la posterior producción de Le Corbusier y de muchos otros arquitectos modernos. Hoy en día, estas nociones siguen estando presentes y pueden vislumbrarse en los más variados proyectos arquitectónicos contemporáneos.

Los cinco puntos se convirtieron en una herramienta de diseño para la "nueva arquitectura" como Le Corbusier había anunciado. A lo largo de las décadas, las tecnologías, los materiales y las necesidades de la sociedad mutaron y evolucionaron y aquellas soluciones arquitectónicas formuladas hace casi un siglo, lejos de quedar obsoletas, fueron actualizándose y reinterpretándose.

Los 5 puntos de la arquitectura moderna y su reinterpretación en 20 proyectos contemporáneos - Image 2 of 4Los 5 puntos de la arquitectura moderna y su reinterpretación en 20 proyectos contemporáneos - Image 16 of 4Los 5 puntos de la arquitectura moderna y su reinterpretación en 20 proyectos contemporáneos - Image 20 of 4Los 5 puntos de la arquitectura moderna y su reinterpretación en 20 proyectos contemporáneos - Image 25 of 4Los 5 puntos de la arquitectura moderna y su reinterpretación en 20 proyectos contemporáneos - Más Imágenes+ 36

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.