Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Controlar una casa desde el celular: Domótica por voz

Ya está pasando: la internet de las cosas permite que muchos artefactos se integren digitalmente a sistemas automatizados para ser manejados directamente desde nuestros teléfonos móviles. Si un usuario habla a su celular y dice, por ejemplo, la palabra "limpieza", la domótica podría subir las cortinas, prender las luces y activar una aspiradora robot. Amazon, con Alexa, y Google, con Google Home, son algunos de los asistentes virtuales que permiten esta integración; simplemente se debe descargar la aplicación, asociar los dispositivos, dar la orden al teléfono, y este activará las funciones requeridas para cumplir una tarea específica o crear un ambiente.

¿Cómo reducir las emisiones de carbono en proyectos de arquitectura?

Se estima que, desde la década de 1970, las demandas de recursos asociadas al estilo de vida actual han excedido la capacidad biológica del planeta para satisfacerlas. Es decir, estamos explotando y contaminando la naturaleza más de lo que puede recuperarse naturalmente. Según el Banco Mundial, si la población mundial alcanza la cantidad proyectada de 9.6 mil millones de personas para 2050, se necesitarán casi tres Planetas Tierra para contar con los recursos naturales necesarios para mantener el estilo de vida actual de la humanidad.

Todos los días se libera una enorme cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera a partir de la industria, el transporte, la quema de combustibles fósiles, e incluso la respiración de las plantas y seres vivos. A medida que se exponen las consecuencias del cambio climático, tanto los gobiernos como las empresas del sector privado están estableciendo objetivos para la reducción de las emisiones de carbono, ya que la alta concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera potencia la contaminación del aire y aumenta las posibilidades de lluvia ácida, entre otras consecuencias.

Camilo Osorio de Citymakers: "una ciudad amable se produce sobre valores, no sobre planos"

Archdaily está trabajando con CityMakers para publicar una serie de artículos, conversaciones, y entrevistas con los diferentes actores de la coproducción de la ciudad que están detrás del Barcelona CityMakers Lab 2019, evento que tendrá lugar del 14 al 20 de octubre 2019.

CityMakers promueve la transformación de las ciudades y territorios conectando profesionales de todo el mundo en ciudades referente para que conozcan sus praxis en proyección global, movilidad, entorno construido, economía y gobernanza, e inspiren el cambio en sus comunidades. 

Para esta primera entrega hemos recopilado apartes de una conversación con el arquitecto y urbanista Camilo Osorio, Director Ejecutivo de CityMakers, quién habla de un cambio de paradigma en la planificación urbana y del nacimiento de CityMakers como una comunidad que busca inspirar el cambio a través del conocimiento in situ de ciudades ejemplares alrededor del mundo.

Estas casas en Córdoba potencian la fusión entre Arquitectura y Paisaje

Al desarrollar un proyecto fuera del ámbito urbano, donde las medianeras no delimitan el perímetro de las obras y no existen edificios adyacentes condicionando el diseño, surgen las respuestas más honestas en cuanto a cómo intervenir y que posición tomar respecto al paisaje circundante.

Presentaremos a continuación 4 proyectos arquitectónicos localizados en la Provincia de Córdoba que, definidos por las condiciones topográficas del terreno y las características propias de su entorno, resuelven su implantación establecido un gran sentido de pertenencia con el paisaje, potenciando la ambigüedad entre lo natural y lo artificial y brindándonos herramientas e indicios útiles sobre cómo actuar a la hora proyectar en terrenos suburbanos.

Oculus Quest, ¿el futuro de la realidad virtual en la arquitectura?

Cada día más arquitectos están interesados en la realidad virtual debido a la gran irrupción de lentes y plataformas. Las oficinas de arquitectura están buscando eficientes formas de presentar sus nuevos desarrollos, y la tecnología VR entra con mucha fuerza en esta etapa de visualización de proyectos no construidos.

Las artistas Jessie & Katey intervienen el espacio público con vibrantes murales

Las artistas Jessie & Katey intervienen el espacio público con vibrantes murales - Image 1 of 4Las artistas Jessie & Katey intervienen el espacio público con vibrantes murales - Image 2 of 4Las artistas Jessie & Katey intervienen el espacio público con vibrantes murales - Image 3 of 4Las artistas Jessie & Katey intervienen el espacio público con vibrantes murales - Image 4 of 4Las artistas Jessie & Katey intervienen el espacio público con vibrantes murales - Más Imágenes+ 2

Si una pintura puede desencadenar las emociones de sus espectadores con solo una observación, imagina el impacto que podría causar un mural del tamaño de un edificio.

Las artistas Jessie Unterhalter y Katey Truhn encontraron una manera de mejorar la vida de las personas a través del arte mediante la adición de diversión visual en espacios públicos.

Desde 2012, Jessie y Katey han estado trabajando en esculturas y murales a gran escala, curvándose alrededor de las esquinas de los edificios y continuándolos en el suelo. El dúo artístico exploró temas de movimiento y simetría al experimentar con combinaciones de colores atrevidos, patrones en la naturaleza y tejidos textiles.

Aquí presentamos algunos de los animados murales creados por Jessie y Katey que transforman los espacios públicos en experiencias coloridas.

Orgánica, ligera y resistente: Tecnología termoestable en la arquitectura

Inicialmente creados para fines aeroespaciales, los materiales basados en tecnología avanzada termoestable, reforzados con fibra, están siendo cada vez más utilizados, no sólo para fabricar elementos constructivos específicos, sino también para cambiar la manera en que los edificios se conciben, diseñan y construyen. A pesar de ser increíblemente resistentes, casi seis veces más fuerte que el acero, los materiales reforzados con fibra son ligeros y fáciles de manejar, permitiendo el diseño de proyectos arquitectónicos de formas complejas pero eficientes.

Conversamos con los expertos de ShapeShift, creadores de ShapeShell, para profundizar en esta tecnología y aprender más sobre cómo podemos aprovechar sus posibilidades en proyectos futuros.

Orgánica, ligera y resistente: Tecnología termoestable en la arquitectura - Image 1 of 4Orgánica, ligera y resistente: Tecnología termoestable en la arquitectura - Image 2 of 4Orgánica, ligera y resistente: Tecnología termoestable en la arquitectura - Image 3 of 4Orgánica, ligera y resistente: Tecnología termoestable en la arquitectura - Image 4 of 4Orgánica, ligera y resistente: Tecnología termoestable en la arquitectura - Más Imágenes+ 17

Bruno Stagno: una arquitectura para el trópico

Bruno Stagno: una arquitectura para el trópico - Imagen Principal
BATCCA - Sede Corporativa. Image © Sergio Pucci

"Desde niño había vivido al calor de la estufa que calienta a la vez que reúne a la familia. Buscar ese calor era una necesidad en el sur de Chile. Aquí en el trópico, es la sombra que refresca la que reúne y al contrario de la estufa, ella está por doquier".

Desde Costa Rica, Bruno Stagno no sólo comienza reflexiones sobre como las respuestas al ambiente pueden ser la base de la inspiración e identidad de la arquitectura, sino que propone ir un poco más allá, con una arquitectura para una latitud.

El aumento de temperatura de 520 ciudades para 2050 (no es alentador)

El clima de Madrid en 2050 se asemejará al clima de Marrakech -Marruecos- de hoy, Estocolmo se parecerá a Budapest, Londres a Barcelona, ​​Moscú a Sofía, Seattle a San Francisco, Tokio a Changsha en China.

La investigación "Entendiendo el cambio climático a partir de un análisis global de ciudades análogas" publicada en la revista científica PLOS ONE por The Crowther Lab de ETH Zurich, presenta un futuro desalentador para los centros urbanos del mundo.

10 fachadas adaptativas para una arquitectura resiliente

El término "resiliencia" se ha utilizado en muchos temas diferentes. Su definición científica es la capacidad de una sustancia u objeto para volver a formarse después de sufrir algún 'trauma'. Es decir, es bastante diferente a la resistencia, porque se trata de adaptabilidad y recuperación. En ecología, la resiliencia se relaciona con la capacidad de un ecosistema para responder a una perturbación, resistiendo el daño y recuperándose rápidamente. En arquitectura, diseñar teniendo en cuenta la resiliencia puede llevar a diferentes enfoques. Un diseño resiliente es siempre localmente específico. Predecir los posibles escenarios típicos en el uso de edificios e incluso en situaciones de desastre, que podrían desafiar la integridad del proyecto y sus ocupantes, es un punto de partida importante. Además, podemos hablar de estructuras y materiales adaptativos que pueden "aprender" de sus entornos y reinventarse continuamente. Si pensamos en programas y robots con logaritmos que aprenden del contexto, ¿por qué no podemos usar el mismo razonamiento en nuestras construcciones?

Hemos seleccionado 10 materiales y soluciones adaptativas que trabajan con el concepto de la resiliencia en la arquitectura y la construcción. La pregunta sigue siendo si estas soluciones algún día tendrán una aplicación masiva o serán solo innovaciones específicas.

10 fachadas adaptativas para una arquitectura resiliente - Image 1 of 410 fachadas adaptativas para una arquitectura resiliente - Image 2 of 410 fachadas adaptativas para una arquitectura resiliente - Image 3 of 410 fachadas adaptativas para una arquitectura resiliente - Image 4 of 410 fachadas adaptativas para una arquitectura resiliente - Más Imágenes+ 19

10 museos históricos con intervenciones de arquitectura contemporánea

Sin falta de edificios históricos que necesiten expansión o reutilización, las reformas de la arquitectura antigua a través de intervenciones contemporáneas han florecido en las últimas cuatro décadas, especialmente al servicio de museos de arte nuevos o en crecimiento. Estos espacios representan la resistencia de nuestro legado histórico a través de los tiempos contemporáneos, lo que demuestra que la combinación de dos estilos arquitectónicos muy diferentes puede ser hermosa e impresionante. Aquí hay diez de los mejores ejemplos de intervenciones contemporáneas en edificios históricos en museos de arte de todo el mundo.

8 paneles acústicos y sus detalles constructivos

La escena es común. Estás en un restaurante y puedes escuchar mejor la conversación de las personas que están en la mesa de al lado que a la persona con la que estás sentado. Entonces, todos comienzan a hablar más alto, haciendo que el ambiente sea caótico. Absorción, reflexión, reverberación, frecuencia, decibeles. Si bien la acústica es una ciencia compleja que puede generar edificios casi inhabitables cuando no está bien pensada, los arquitectos no siempre poseen los recursos teóricos ni tienen la preocupación necesaria para desarrollar espacios acústicamente cómodos.

8 paneles acústicos y sus detalles constructivos - Image 1 of 48 paneles acústicos y sus detalles constructivos - Image 2 of 48 paneles acústicos y sus detalles constructivos - Image 3 of 48 paneles acústicos y sus detalles constructivos - Image 4 of 48 paneles acústicos y sus detalles constructivos - Más Imágenes+ 32

Vera Primavera: "Pinto mujeres grandes para reclamar el espacio visual de la mujer en la calle"

Conocí a Vera Primavera en Ibarra, Ecuador, durante la sexta edición del EARQ (PUCE-SI). Una graffitera y tatuadora con un trabajo que gira en torno al misticismo, la magia, la intimidad y la mujer en la ciudad.

Estrategias de financiamiento concentradas en la pequeña escala para la vivienda social en Latinoamérica

Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, se indaga en esta ocasión sobre alternativas económicas para enfrentar los costos de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.

¿Cómo lograr una ciudad resiliente? Primero, deja que se moldee a sí misma

La resiliencia parece ser un tema de mucha discusión dentro de los círculos del urbanismo hoy en día. Sin embargo, existe un pequeño problema: no podemos llegar a un acuerdo sobre qué significa resiliencia.

Dos definiciones parecen estar dando vueltas. La primera, arraigada en la ciencia de materiales. La segunda, en ecología.

Cómo implementar el diseño solar pasivo en tus proyectos de arquitectura

Aunque el sol está a casi 150 millones de kilómetros de distancia, esta estrella tiene un gran impacto en nuestro planeta. Mientras que algunos están ocupados persiguiendo el sol para lograr un bronceado, otros como los arquitectos, lo persiguen día a día para crear los mejores espacios bañados de luz natural.

En definición, “la energía solar pasiva es la recolección y distribución de energía obtenida por el sol a través de medios naturales”. El simple concepto y proceso de implementación de sistemas de energía solar pasiva han proporcionado a los edificios calor, iluminación, energía mecánica y electricidad de la manera más ecológica posible.

En este artículo, proporcionaremos una guía completa de implementación de sistemas solares pasivos para tus diseños.

Cómo implementar el diseño solar pasivo en tus proyectos de arquitectura - Image 1 of 4Cómo implementar el diseño solar pasivo en tus proyectos de arquitectura - Image 2 of 4Cómo implementar el diseño solar pasivo en tus proyectos de arquitectura - Image 3 of 4Cómo implementar el diseño solar pasivo en tus proyectos de arquitectura - Image 4 of 4Cómo implementar el diseño solar pasivo en tus proyectos de arquitectura - Más Imágenes+ 22

Fotógrafo captura las calles fantasma de Shanghai

Fotógrafo captura las calles fantasma de Shanghai - Image 5 of 4
© Cody Ellingham

Entre los atestados mercados de carne de Shanghai, los cables, las vívidas luces de neón y el denso smog, se encuentran las históricas casas "Shikumen". Construidas entre finales del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial, estas casas se inspiraron en los estilos colonial, art déco francés e inglés, así como en el estilo de la vivienda china "Hutong". Sin embargo, se está acabando el tiempo para estas viejas estructuras ornamentales, ya que las casas de Shikumen en todo Shanghai están siendo demolidas.

Como parte de la serie 'Calles de Shanghai', el fotógrafo Cody Ellingham se ha propuesto la misión de congelar el tiempo y capturar estas calles históricas antes de que sean demolidas y olvidadas por completo.

Fotógrafo captura las calles fantasma de Shanghai - Image 1 of 4Fotógrafo captura las calles fantasma de Shanghai - Image 2 of 4Fotógrafo captura las calles fantasma de Shanghai - Image 3 of 4Fotógrafo captura las calles fantasma de Shanghai - Image 4 of 4Fotógrafo captura las calles fantasma de Shanghai - Más Imágenes+ 15

¿Por qué gestionar un evento puede ser un buen ejercicio para estudiantes de arquitectura?

Una de las primeras cosas que escucho al llegar, es que la sexta edición del Evento Académico de la Escuela de Arquitectura (EARQ) no sólo fue organizada por estudiantes, sino que corresponde a parte de la agenda para graduarse como arquitecto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE-SI). Este trabajo de gestión, sin dudas, tiene ciertas condiciones que se aproximan bastante a lo que reconocemos necesario hoy en día en nuestra disciplina.

La necesidad de materiales adaptables en la vivienda social latinoamericana

La serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica continúa en esta ocasión indagando sobre la elección de los materiales de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.

1- Diseño capaz de establecer 'pertenencia emocional' 2- Antipatrones de la vivienda social latinoamericana 3- Geometría de control 4- Biofilia, conectividad y espiritualidad 5- Utilizando el trabajo de Christopher Alexander 6- Estrategias de construcción para la vivienda social 7- Ejemplos de patrones y códigos generadores 8- Estrategias de diseño 9 - Secuencia de diseño 10 - Sugerencias prácticas para la realización de proyectos exitosos

8 Maneras en las que podemos mejorar el diseño de nuestras calles para las protestas

La protesta, que antes se consideraba en gran medida como una actividad marginal perteneciente a extremistas apasionados, se ha convertido, tras el ascenso al poder de una nueva y controvertida administración en Estados Unidos, sumado al creciente interés por la política mundial, en un acontecimiento usual. Con un número de participantes cada vez más amplio, acarrea una nueva necesidad urbana que incluye espacios para reunirse y desplazarse en masa. Este revitalizado interés en la protesta tuvo su momento de auge adquiriendo una gran visibilidad en una fecha particularmente histórica: el 21 de enero de 2017, donde un récord de 4,2 millones de personas salieron a las calles en todo Estados Unidos para ejercer sus derechos de primera enmienda.

Si bien las marchas de mujeres tuvieron lugar en espacios tan variados como la Tundra congelada (existiendo evidencia fotográfica de científicos del Círculo Polar Ártico) e incluso salas de Hospitales para el tratamiento de cáncer en Los Ángeles, la realidad es que en su mayor parte, estas protestas ocurrieron en las calles. En los primeros meses de 2017, las calles de las ciudades se convirtieron repentinamente en el centro de atención de las pantallas de todo el mundo. De Washington a Seattle, de Sydney a San Antonio, de París a Fairbanks, los bulevares anchos y las calles principales de las pequeñas ciudades se transformaron de espacios de circulación a lugares de resistencia. Desde la Marcha de las Mujeres en Washington hasta la Marcha Popular por el Clima en abril, los manifestantes han buscado un espacio para reunirse y abogar por los temas que más importan mundialmente.

(ab)Normal, una serie de ilustraciones que deconstruyen representaciones arquitectónicas

Las herramientas contemporáneas de visualización ofrecen imágenes excepcionales y han resultado ser cruciales para las representaciones arquitectónicas de hoy en día. Sin embargo, algunos optan por explorar otras herramientas y formas, originando diferentes ámbitos para el diseño.

Creado como una experimentación de narrativas visuales, (ab)Normal es un mosaico gráfico que expresa el diseño, la escenografía, la ilustración, la arquitectura y las utopías sociales de una cultura que gira fuertemente en torno a Internet, los juegos y la religión. Las imágenes iconográficas, que se centran especialmente en la representación arquitectónica, exploran todos los potenciales de renderizar, deconstruir y re-ensamblar realismo fotográfico con diferentes jerarquías.

(ab)Normal, una serie de ilustraciones que deconstruyen representaciones arquitectónicas - Image 2 of 4(ab)Normal, una serie de ilustraciones que deconstruyen representaciones arquitectónicas - Image 3 of 4(ab)Normal, una serie de ilustraciones que deconstruyen representaciones arquitectónicas - Image 4 of 4(ab)Normal, una serie de ilustraciones que deconstruyen representaciones arquitectónicas - Image 5 of 4(ab)Normal, una serie de ilustraciones que deconstruyen representaciones arquitectónicas - Más Imágenes+ 6

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.