Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Vivienda Social en Latinoamérica: Secuencia de diseño

En esta ocasión, como parte de la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, se revisa la importancia de las secuencias de diseño y los códigos generadores en la vivienda social en latinoamérica. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.

Guía de arquitectura moderna: 24 obras de Le Corbusier para visitar

Le Corbusier, pionero del movimiento moderno en la arquitectura. Sin dudas a lo largo de su carrera viajó recorriendo proyectos por todo el mundo. En esta ocasión, mapeamos sus 17 obras construidas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en conjunto con otros de sus clásicos para que te animes a salir y experimentarlas en persona.

50 Detalles constructivos de arquitectura en madera

Las características de la madera y su manufactura -según la especie del árbol y su sitio de crecimiento- ha permitido en todos los sectores de la Tierra el desarrollo de la humanidad a través del tiempo. Los detalles en las obras con madera, presente en la diversidad de tipos de encuentros y uniones, no solo evidencian un factor constructivo y estructural, sino que también le concede un valor y complejidad a la arquitectura. 

Conoce una recopilación de 50 detalles constructivos de proyectos que se destacan por el uso de la madera.

Massimiliano y Doriana Fuksas: “el futuro es hoy y lo tenemos que imaginar”

Massimiliano y Doriana Fuksas: “el futuro es hoy y lo tenemos que imaginar” - Image 1 of 4Massimiliano y Doriana Fuksas: “el futuro es hoy y lo tenemos que imaginar” - Image 2 of 4Massimiliano y Doriana Fuksas: “el futuro es hoy y lo tenemos que imaginar” - Image 3 of 4Massimiliano y Doriana Fuksas: “el futuro es hoy y lo tenemos que imaginar” - Image 4 of 4Massimiliano y Doriana Fuksas: “el futuro es hoy y lo tenemos que imaginar” - Más Imágenes+ 10

Los arquitectos italianos Massimiliano y Doriana Fuksas nacieron y crecieron en Roma. Ambos se graduaron de la Universidad de Roma La Sapienza – él en 1969, ella una década más tarde. Él comenzó sus estudios como pintor, ella inicialmente perseguía la historia del arte. A principios de los años 60, Massimiliano asistió a Giorgio De Chirico y después de graduarse trabajó para Archigram en Londres y luego para Henning Larsen y Jørn Utzon en Copenhague. Comenzó su primera práctica, el GRANMA en 1967. Doriana se unió a él en 1985 y se convirtió en una socia igualitaria en 1997. Se abrieron oficinas posteriores en París (1989) y en Shenzhen (2004). En 2000, Massimiliano Fuksas fue el Director de la 7a Bienal de Arquitectura de Venecia bajo el tema "Menos estética, más ética". Las obras construidas más reconocidas del dúo incluyen el Museo de Graffiti en Ariege, Francia; Aeropuerto Internacional Shenzen Bao'an; Centro de Convenciones EUR en Roma; Nueva Feria de Milán, Rho-Pero; Zenith Music Hall en Estrasburgo; y Peres Peace House en Jaffa, Tel Aviv. Me reuní con los arquitectos durante su reciente visita a Nueva York, donde hasta el momento, solo completaron un proyecto, Armani 5th Avenue Flagship Store. Discutimos cómo comienzan de nuevo con cada proyecto, su preocupación por el futuro y por qué los edificios deberían tratar de convertirse en otra cosa.

Conoce el proyecto que conecta el centro de Veracruz y Boca del Río: 'Puerto Veracruz, Corazón Jarocho'

Conoce el proyecto que conecta el centro de Veracruz y Boca del Río: 'Puerto Veracruz, Corazón Jarocho' - Image 1 of 4Conoce el proyecto que conecta el centro de Veracruz y Boca del Río: 'Puerto Veracruz, Corazón Jarocho' - Image 2 of 4Conoce el proyecto que conecta el centro de Veracruz y Boca del Río: 'Puerto Veracruz, Corazón Jarocho' - Image 3 of 4Conoce el proyecto que conecta el centro de Veracruz y Boca del Río: 'Puerto Veracruz, Corazón Jarocho' - Image 4 of 4Conoce el proyecto que conecta el centro de Veracruz y Boca del Río: 'Puerto Veracruz, Corazón Jarocho' - Más Imágenes+ 27

No existe un elemento físico que divida Veracruz y Boca del Río, sin embargo son muy diferentes a pesar de ser ciudades colindantes. Por un lado se encuentra la ciudad histórica de  Veracruz, la puerta de América para el viejo continente y por otro lado yace Boca del Río, una ciudad joven pero con un mayor poder económico. El Puerto de Veracruz funge como un espacio tangible y referente que teje este esquema urbano entre contrastes, se extiende de norte a sur con una gran vista hacia el Golfo de México conectando estos dos centros de las ciudades.

Tema del mes de ArchDaily - Junio: Viaje

Como arquitectos, estamos en un interminable viaje de descubrimiento, abierto a nuevas experiencias que estimulan nuestra creatividad. Exploramos nuestro entorno y más allá, viajamos para ampliar nuestros horizontes y abrir nuestra mente, a menudo expuestos a lo inesperado. Todas estas experiencias se almacenan en nuestro disco duro mental hasta que llega el momento de inspiración, que, trazando conexiones no lineales aleatorias entre ellas y poniéndonos en un estado de pensamiento divergente, nos predispone al origen de nuevas ideas.

18 obras de arquitectura para niñas y niños que ofrecen espacios para jugar y aprender

La arquitectura para las niñas y niños no necesariamente se refleja en juegos para ellos. En el caso de los jardines infantiles, parques y escuelas, el proceso de diseño obviamente es realizado por personas adultas, sin embargo los fieles usuarios son los infantes. Por lo tanto, arquitectas y arquitectos tenemos la responsabilidad de garantizar que lo construido ofrezca a los infantes la oportunidad de jugar, explorar y aprender en el espacio físico, incluso en esta era digital.

Con esto en mente, presentamos 18 espacios diseñados especialmente para niñas y niños.

18 obras de arquitectura para niñas y niños que ofrecen espacios para jugar y aprender - 1 的图像 418 obras de arquitectura para niñas y niños que ofrecen espacios para jugar y aprender - 2 的图像 418 obras de arquitectura para niñas y niños que ofrecen espacios para jugar y aprender - 3 的图像 418 obras de arquitectura para niñas y niños que ofrecen espacios para jugar y aprender - 4 的图像 418 obras de arquitectura para niñas y niños que ofrecen espacios para jugar y aprender - Más Imágenes+ 13

El regreso del terrazo en la arquitectura: fabricación, instalación y ejemplos notables

El regreso del terrazo en la arquitectura: fabricación, instalación y ejemplos notables - Image 5 of 4
Focal Length / RENESA Architecture Design Interiors Studio. Image © Suryan//Dang

Los revestimientos de terrazo se fabrican a través de una base cementicia –arena, agua y cemento– mezclada con diversas piedras naturales granuladas, y pueden aplicarse en cualquier tipo de superficie horizontal o vertical. La técnica, producida a partir de un proceso totalmente artesanal, fue ampliamente utilizada en edificios modernos en todo el mundo y tiene como principales ventajas su durabilidad, resistencia (al agua y abrasión), y su fácil mantenimiento, siendo comúnmente aplicado en pisos de casas y halls de edificios residenciales y comerciales.

Actualmente, el terrazo parece estar de regreso y se presenta como una fuerte tendencia en la arquitectura contemporánea. Revisemos su composición y algunas de sus aplicaciones en proyectos recientes.

Aprende a evitar las principales fuentes de pérdida de energía en tus edificios

El confort térmico se hace evidente cuando no se considera. Esto se debe a que cuando las condiciones térmicas son adecuadas, el cuerpo está en equilibrio con el medio ambiente y los ocupantes simplemente pueden realizar sus actividades normalmente. Por el contrario, cuando un espacio es demasiado caliente o demasiado frío, pronto vemos cambios en nuestro estado de ánimo y cuerpo. La insatisfacción con el entorno térmico se produce cuando el equilibrio térmico es inestable, es decir, cuando existen diferencias entre el calor producido por el cuerpo y el calor que el cuerpo pierde con el medio ambiente.

Conoce las casas mínimas diseñadas por Mathias Klotz y Felipe Assadi en Chile

Conoce las casas mínimas diseñadas por Mathias Klotz y Felipe Assadi en Chile - Image 12 of 4
Tiny Cabin Mathias Klotz. Image Cortesía de Tecno Fast

Desarrolladas por Tecno Fast y pensadas para formar parte de una comunidad colaborativa de alojamiento turístico sustentable, las Tiny Cabins diseñadas por los arquitectos chilenos Mathias Klotz y Felipe Assadi tienen 24.5 metros cuadrados de superficie y pesan aproximadamente 5 toneladas, incluyendo al menos un dormitorio, cocina, baño, y espacios de almacenamiento.

La cabina diseñada por Felipe Assadi está pensada para 4 personas y centra su diseño en el dormitorio, enfrentando la cama a un gran ventanal, y sumando 2 literas naúticas y un deck sobre su techo. La cabina de Mathias Klotz está diseñada para 3 personas, y prioriza la ocupación de la sala de estar, conectándola con la cocina y el exterior.

Conoce las casas mínimas diseñadas por Mathias Klotz y Felipe Assadi en Chile - Image 1 of 4Conoce las casas mínimas diseñadas por Mathias Klotz y Felipe Assadi en Chile - Image 2 of 4Conoce las casas mínimas diseñadas por Mathias Klotz y Felipe Assadi en Chile - Image 3 of 4Conoce las casas mínimas diseñadas por Mathias Klotz y Felipe Assadi en Chile - Image 4 of 4Conoce las casas mínimas diseñadas por Mathias Klotz y Felipe Assadi en Chile - Más Imágenes+ 12

Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida en 2019

Viena, la capital de Austria, es la ciudad con mejor calidad de vida del mundo, por décimo año consecutivo. El ránking realizado por la consultora multinacional Mercer está dominado por ciudades de Europa Occidental, aunque Vancouver (Canadá) alcanzó el tercer lugar, consolidándose como la mejor ciudad en Norteamérica en los últimos diez años.

Emilio Santiago Muíño: "La sostenibilidad no es un problema técnico, sino político"

En su más reciente edición, BBConstrumat, la feria de construcción más grande de España, enfatizó su interés por acompañar un nuevo modelo en la industria de la construcción, centrado esta vez en la economía circular y el desarrollo sostenible.

Entre los grandes gestos del evento, Ricardo Devesa, editor jefe en Actar y urbanNext y profesor del IAAC, fue el comisario del refrescante congreso Lógicas de innovación y cambio, donde las exposiciones y discusiones giraron en torno a retos globales como el cambio climático, la robótica, la resiliencia, los movimientos migratorios y las nuevas narrativas mundiales.

Emilio Santiago Muíño: "La sostenibilidad no es un problema técnico, sino político" - Image 1 of 4Emilio Santiago Muíño: "La sostenibilidad no es un problema técnico, sino político" - Image 2 of 4Emilio Santiago Muíño: "La sostenibilidad no es un problema técnico, sino político" - Image 3 of 4Emilio Santiago Muíño: "La sostenibilidad no es un problema técnico, sino político" - Image 4 of 4Emilio Santiago Muíño: La sostenibilidad no es un problema técnico, sino político - Más Imágenes

Conoce los 3 proyectos construidos por 200 estudiantes y arquitectos en el XVI TSL Costa Rica

Tras diez días de análisis, diseño, sociabilización y construcción, más de 200 estudiantes y arquitectos de toda Latinoamérica inauguraron a fines de abril tres equipamientos públicos correspondientes a la XVI edición del Taller Social Latinoamericano (TSL Costa Rica 2019) en la ciudad de Santa Cruz.

21 proyectos en los que Kengo Kuma (re)utiliza materiales de formas inusuales

21 proyectos en los que Kengo Kuma (re)utiliza materiales de formas inusuales - Imagem 1 de 421 proyectos en los que Kengo Kuma (re)utiliza materiales de formas inusuales - Imagem 2 de 421 proyectos en los que Kengo Kuma (re)utiliza materiales de formas inusuales - Imagem 3 de 421 proyectos en los que Kengo Kuma (re)utiliza materiales de formas inusuales - Imagem 4 de 421 proyectos en los que Kengo Kuma (re)utiliza materiales de formas inusuales - Más Imágenes+ 41

Kengo Kuma utiliza los materiales para conectar con el contexto local y los usuarios de sus proyectos. Las texturas y formas elementales de los sistemas constructivos, materiales y productos, se exponen y se utilizan en favor del concepto arquitectónico, dando valor a las funciones que se llevarán a cabo en cada edificio.

Desde vitrinas hechas con tejas cerámicas hasta la luz tamizada creada por mallas metálicas, pasando por un etéreo revestimiento de poliéster, Kuma entiende el material como un componente esencial en la arquitectura, que puede marcar diferencias desde las etapas de diseño. Presentamos, a continuación, 21 proyectos donde Kengo Kuma utiliza magistralmente los materiales de construcción.

Rescate y respeto por el patrimonio: 16 destacadas renovaciones en España

En los últimos años la arquitectura europea se ha volcado hacia la renovación y remodelación de edificios y centros históricos con el fin de frenar la expansión urbana horizontalmente y promover el desarrollo equitativo de las ciudades.

Esta tendencia no sólo se ha convertido en un aporte hacia la densificación y revitalización de sectores deprimidos, sino también ha permitido que familias que habían sido desplazadas hacia la periferia habiten el centro y mejoren su calidad de vida.

Rescate y respeto por el patrimonio: 16 destacadas renovaciones en España - Image 1 of 4Rescate y respeto por el patrimonio: 16 destacadas renovaciones en España - Image 2 of 4Rescate y respeto por el patrimonio: 16 destacadas renovaciones en España - Image 3 of 4Rescate y respeto por el patrimonio: 16 destacadas renovaciones en España - Image 4 of 4Rescate y respeto por el patrimonio: 16 destacadas renovaciones en España - Más Imágenes+ 13

Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina

Usualmente cuando se habla de la arquitectura de Amancio Williams, se coloca el foco de estudio en sus edificios construidos, en la cara tangible de su profesión. Además de un gran arquitecto, era investigador, creador, vanguardista y visionario. Estudioso de las posibilidades técnicas de su época, volcaba su desarrollo teórico y su pensamiento en el campo arquitectónico como si se tratara de un laboratorio.

Esto queda en evidencia en los proyectos que Amancio desarrolla para las viviendas en el espacio (1942), la sala para el espectáculo plástico y el sonido en el espacio (1942), el aeropuerto de Buenos Aires (1945) el edificio suspendido de oficinas (1946) y la primera ciudad en la Antártida (1980), que abordaremos a continuación.

Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Image 1 of 4Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Image 2 of 4Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Image 3 of 4Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Image 4 of 4Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Más Imágenes+ 23

15 increíbles proyectos diseñados con acero

El uso del acero en la arquitectura se considera uno de los desarrollos de construcción más innovadores de la historia, lo que permite a los arquitectos crear estructuras en escalas que nunca pensaron que podrían. Avance unos pocos siglos, y el acero sigue siendo uno de los materiales más importantes de la arquitectura. Pero hay mucho más en el material que solo resistencia a la tracción y durabilidad, algunos arquitectos estaban muy conscientes de su potencial y lo transformaron en accesorios de iluminación, fachadas, elementos decorativos y acabados.

Hemos reunido 15 proyectos donde los arquitectos miraron más allá del acero como soporte estructural y exploraron sus diversas posibilidades en arquitectura.

15 increíbles proyectos diseñados con acero - Image 1 of 415 increíbles proyectos diseñados con acero - Image 2 of 415 increíbles proyectos diseñados con acero - Image 3 of 415 increíbles proyectos diseñados con acero - Image 4 of 415 increíbles proyectos diseñados con acero - Más Imágenes+ 11

18 proyectos de museografía diseñados por OMA

Entre las oficinas más famosas y consolidadas en el mundo se encuentra OMA - Office for Metropolitan Architecture, la cual fue fundada en la década de 1970 por Rem Koolhaas, Elia Zenghelis, Madelon Vriesendorp y Zoe Zenghelis. El hecho curioso es que, aunque reciba grandes encargos y haya construido obras emblemáticas en diversos países, la oficina a menudo se asocia con un enfoque menos centrado en el proyecto arquitectónico, que extrapola los límites rígidos del campo disciplinario y sobre todo interdisciplinario.

18 proyectos de museografía diseñados por OMA - Image 1 of 418 proyectos de museografía diseñados por OMA - Image 2 of 418 proyectos de museografía diseñados por OMA - Image 3 of 418 proyectos de museografía diseñados por OMA - Image 4 of 418 proyectos de museografía diseñados por OMA - Más Imágenes+ 14

Las redes sociales en la construcción colectiva de la memoria urbana: el caso de #RobinHoodGardens

En esta ocasión, Beatriz Coeffé Boitano nos presenta parte de la tesis “Brutalism Revival: media as active spaces of urban memory” de su Magíster de Arte y Gestión Cultural de King’s College London. En esta se reflexiona sobre el registro y la construcción de un discurso colectivo en torno a la memoria urbana a través de las plataformas de redes sociales, señalando para este caso, la experiencia en la demolición del edificio brutalista Robin Hood Gardens de Alison & Peter Smithson.

Los Ángeles reutiliza sus edificios históricos para convertirlos en hoteles

El auge de la industria hotelera de Los Ángeles ha provocado que muchos diseñadores desarrollen espacios nuevos y modernos que fascinan a los ciudadanos y visitantes de esta contemporánea ciudad. Sin embargo, algunos diseñadores están experimentando con estructuras abandonadas, combinando edificios históricos con características contemporáneas. La tendencia de diseño relativamente nueva de la reutilización adaptativa, que fue una novedad a principios del 2000, se ha convertido en una práctica en demanda en Los Ángeles, destacándose en el centro de la industria de restaurantes / hoteles.

Para profundizar en la razón por la cual la industria hotelera de Los Ángeles abarca edificios históricos, la Revista Metropolis habló con diseñadores y desarrolladores clave del sector hotelero en la ciudad, como Historic Resources Group, 213 Hospitality and Design, Bitches, para obtener más información sobre su opinión acerca de la reutilización adaptativa.

¿Cubiertas impermeabilizadas con agua? Solución para techos planos, por 'Brasil Arquitetura'

Durante el período moderno, los edificios que utilizaban los tradicionales techos inclinados con tejas, escurriendo las aguas lo más rápido posible, comenzaron a dar paso a los conocidos 'techos planos impermeabilizados'. A pesar de entregar una estética limpia al proyecto, permitiendo el uso de la última losa como un espacio de estar y contemplación, esta solución puede convertirse en un dolor de cabeza para sus ocupantes si es que su ejecución y diseño no son cuidadosos. No es casualidad que hayan existido infiltraciones en famosos edificios modernos, como en la Vile Savoye o en la Casa Farnsworth, diseñadas por grandes maestros de la arquitectura. Actualmente, la industria de la construcción civil ha desarrollado productos y técnicas más sofisticadas que reducen drásticamente las posibilidades de infiltraciones posteriores. Sin embargo, se podría decir que losas planas impermeabilizadas continúan siendo puntos frágiles en las edificaciones. Los arquitectos de Brasil Arquitetura han perfeccionado un método innovador y muy simple para evitar infiltraciones en losas planas, muy utilizado en la década de 1970 por arquitectos como Paulo Mendes da Rocha y Ruy Ohtake, incluyendo vegetación.

Marketing digital para arquitectos: errores frecuentes que deberías evitar

La industria de la arquitectura no es ni la sombra de lo que solía ser. En un mundo donde la mayoría de los servicios se adquieren por internet, los arquitectos que no prestan cuidado al marketing online están cavando su propia tumba. Los que prosperan hacen uso efectivo de la tecnología y de las herramientas que ofrece el marketing digital, tienen más presencia en internet y más contacto con las potenciales ofertas; que de seguro no te alcanzaran si estás cometiendo los siguientes seis errores:

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.