Pensamos que al igual que ocurre en un aeropuerto o una estación de tren, muy habitualmente el primer contacto e impresión que recibe el visitante de una ciudad es el aparcamiento al cual llega con su coche. Se persiguió por tanto crear una atmósfera de espacio público y no de un espacio infraestructural. No queríamos aceptar que un aparcamiento debía ser oscuro, gris y sucio al año de usarse. Por otro lado el cliente definía unos parámetros muy estrictos de coste de mantenimiento mensual y en consecuencia una durabilidad de los materiales muy elevada.
Desde hace más de 6 años que Acontecimientos Arquitectónicos da espacio para la discusión y difusión de contenidos sobre arquitectura. Cada dos años además, se realiza un Concurso Internacional de Ensayos, sin costo de participación y tiene como premio la publicación en varios medios latinoamericanos y libros sobre arquitectura para los ganadores.
Más detalles a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/02-192614/4o-concurso-internacional-deensayos-acontecimientos-arquitectonicosKaterina Gordon
Arquitectos: at103 Ubicación: Tecamachalco 139, Ciudad de México, México Arquitecto A Cargo: Julio Amezcua, Francisco Pardo Equipo De Diseño: Tiberio Wallentin, Yareni Rebolledo, Hanni Paz, Aida Hurtado Año Proyecto: 2012 Área Proyecto: 1,170 m2 Fotografías: Rafael Gamo
Hoy el Colegio de Arquitectos de Chile ha elegido al Premio Nacional de Arquitectura 2012. El elegido es nada menos que José Cruz Ovalle, arquitecto con una destacada trayectoria, autor de importantes obras en nuestro país que son material de referencia indiscutida un gran cantidad de arquitectos.
José Cruz Ovalle se inicia en 1968 en las aulas de la Universidad Católica de Valparaíso, escuela que tiene una profunda aproximación a la poesía y al territorio. Posteriormente José Cruz se traslada a Barcelona, en la UPC, donde termina sus estudios y da sus primeros pasos como arquitecto titulado, además de iniciar su carrera de docente en esa misma universidad.
De regreso en Chile, José Cruz gana junto a Germán del Sol el concurso para el Pabellón de la Expo Sevilla ’92, obra que a juicio de muchos marca un punto de inflexión en la historia de la arquitectura chilena.
Si bien tras el pabellón le sigue una lista no muy numerosa de obras construidas, cada una de ellas está dotada de un prolijo trabajo donde el material y el territorio aparecen como un común denominador. Algunas son los Hoteles Explora en Patagonia y Rapa Nui, los edificios de pregrado y postgrado de la UAI en Santiago y el nuevo edificio de la UAI en Viña del Mar.
A principios de este año tuvimos la posibilidad de realizarle esta exclusiva entrevista donde nos comparte su visión de la arquitectura y su manera de trabajar.
José Cruz será galardonado en el marco de la Bienal de Arquitectura 2012 “Ciudades para Ciudadanos”, instancia que el arquitecto aprovechará para presentar su obra y hablar sobre su trayectoria.
El comunicado oficial emitido por el Colegio de Arquitectos a continuación.
La Dirección de Extensión y ETC Educación Continua FAU- UChile, a través del Curso Diseño Paramétrico y Fabricación Digital, los invita a la Charla Abierta “Diseño Paramétrico y Fabricación Digital: Hecho en Chile”. El Diseño Paramétrico es la abstracción de una idea o concepto, relacionado con los procesos geométricos y matemáticos, que nos permiten manipular con mayor precisión nuestro diseño para llegar a resultados óptimos.
Es muy importante tener una visión clara de las aplicaciones y del potencial del diseño paramétrico, ya que nos permite optimizar diversos proceso en nuestros diseños, como el cálculo de estructuras, costos, simulaciones físicas, producción digital, exploración de formas arquitectónicas e industriales para facilitar su construcción digital.
El Curso “CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, TEORÍA, HISTORIA Y CRITERIOS” se dictará durante la Semana del 12 al 17 de noviembre de 2012, en el Auditorio del CPAU, calle, 25 de Mayo 482 _ Ciudad Autónoma de Buenos Aires _ ARGENTINA.
El mismo estará impartido por profesores Catedráticos de la Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM.
Ya les comentábamos acerca del concurso internacional promovido por The Battery Conservancy “dibuja una silla”, el cual pretende encontrar el mejor diseño para una silla portátil e innovadora en su diseño (puedes entrerarte de todos los detalles aquí) para ser construida y utilizada en un parque al extremos sur de Manhattan.
Son pocas las veces en las que un diseño logra transformarse en parte representativa de un lugar. La “Silla Acapulco”, creada en los años 50′ por artesanos acapulqueños, es un ejemplo de como un trabajo local se transforma con los años en algo representativo de un lugar, un clima y una cultura. Su diseño, pensado para reposar frente al mar esas cálidas y soleadas tardes, representa aquella época del Acapulco donde afamados personajes se dejaban ver por sus playas. Su forma cóncava y orgánica está compuesta por una estructura es de acero lineal y cuerdas de PVC que siguen la técnica empleada por los Mayas para tejer sus hamacas. Más información después del salto.
En Plataforma Arquitectura tenemos el agrado de darle la bienvenida a un nuevo partner y que formará parte importante de nuestro Catálogo de Productos.
Arquitectos: Alarcón + Asociados Ubicación: Avda. Punto Es, 4. 28805 Alcalá de Henares, Madrid, España Arquitecto Asociado: Cristina Álvarez Año Proyecto: 2012 Fotografías: Pablo Cruz, Luis García Craus, Cortesía de Alarcón + Asociados
El Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, convoca todos los arquitectos y a estudiantes de arquitectura nacionales e internacionales a participar del Concurso de obras y proyectos la XII Bienal Boliviana de Arquitectura 2012, con la presentación de obras construidas, proyectos, trabajos de investigación, crítica, teoría y todas las manifestaciones intelectuales y artísticas desarrolladas por arquitectos y/o estudiantes de arquitectura en Bolivia y la región entre enero de 2010 y septiembre del 2012.
Equipo Profesores: Tristán Al-haddad, Georgia Institute of Technology, USA y Carlos Castro Universidad Técnica Federico Santa María, Chile Alumnos: Kurt Buchwald, Victoria Fernández, Jonatan Gaete, Gonzalo Herreros, María José Huerta, Victor Imperiale, Juan Ignacio Vega. Fabricación y montaje: Carlos Castro, Oscar Palominos, Juan Ignacio Vega, Rodrigo Vargas, Pablo Barría. Programación para fabricación: Francisco Quitral, Pablo Banda, Juan Ignacio Vega. Ubicación: Valparaíso, Chile Año: 2011 Colaboración Plegado: Taller 1, 2010 Fotografías: Cortesía Carlos Castro
Hoy, EDU cumple 10 años de existencia y funcionamiento en la ciudad de Medellín. La EDU o Empresa de Desarrollo Urbano es una empresa industrial y comercial propiedad del Estado de Colombia dedicada al desarrollo de proyectos inmobiliarios y urbanísticos con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
EDU Medellín representa un gran ejemplo de políticas públicas que ven en el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo como uno de los grandes ejes de transformación de la ciudad. Esta empresa es compleja en sus actividades ya que no solo incluye diseño y ejecución, sino que además abarcan áreas de gestión, administración y promoción.
Hace cerca de un mes atrás les presentamos este concurso junto a HP, donde sorteamos 4 plotters. Luego de que el concurso se extendiera 1 semana más debido a su éxitoes el momento de anunciar a tres de los cuatro ganadores que serán premiados con modelos de la serie HP Designjet en Chile, Colombia y Perú.
Es difícil de imaginar a Le Corbusier – la leyenda del modernismo del siglo 20, conocido por su blanca y limpia estética- viviendo en su vida cotidiana, en este desordenado mundo en el cual todos habitamos. Esta es la razón por la cuál la Fundación de Le Corbusier decidió publicar unas inusuales fotografías del arquitecto a color.
Las fotografías fueron tomadas para la revista Paris Match en 1953 por Willy Rizzo, un fotógrafo de moda mayormente conocido por sus tomas en los años 50 a famosos y otros no tanto. Las fotografías muestran a Le Corbusier con 66 años en varios lugares de Paris; El Museo Nacional de Arte Moderno, su departamento, frente a un croquis de la Unidad de Habitación, entre otros.
En su artículo de Fast Company, Kelsey Campbell-Dollaghan comenta que estas imágenes nos dan una idea del hombre detrás del mito: “Incluso de la forma en la que hablamos de él ahora, como Le Corbusier, se refiere a una idea más que a una persona. Capturadas 12 años antes de que muriera ahogado en el Mediterráneo, en su amada casa de veraneo, las fotografías de Rizzo nos dan una idea del hombre antes de ser santificado – también conocido como Charles-Édouard Jeanneret.”
Entre el 2 y el 14 de octubre, el destacado arquitecto francés José Oubrerie estará en Valparaíso realizando un workshop al interior de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, y 2 conferencias abiertas a la comunidad.
Inicio Evento: Jueves 04 de octubre a las 9:30 horas