Taller Virtual de las Américas (TVA). Image Cortesía de Taller virtual de las Américas
Hace más de una década surge una apuesta por un nuevo modo de entender el sistema pedagógico arquitectónico. Con una influencia que alcanza hoy países como Argentina, Perú, México, Venezuela, Guatemala y Estados Unidos, El Taller Virtual de las Américas (TVA) logra reunir sinérgicamente educación, colectividad y virtualidad. Nahuel Salcedo y Celeste Gómez Lahoz son dos arquitectos que forman parte del grupo coordinador y llevan adelante año a año este proyecto. En esta ocasión, nos cuentan, con mayor precisión, de qué se trata.
Los espacios de encuentro en las zonas rurales, cumplen un rol importante en la mejora de la calidad de vida de las comunidades. En abril del 2022, la Fundación Mi Parque lanza el libro “Espacios públicos rurales: comunidad, arquitectura y paisaje” como un aporte y guía de la rama del diseño que busca visibilizar y fortalecer la necesidad de los espacios de reunión en entornos rurales. La obra es la conclusión de cinco años de trabajo en el territorio, en donde 37 espacios comunitarios fueron construidos con más de 26.000 beneficiarios en la provincia del Choapa, región de Coquimbo en Chile.
Courtesy of Juan Barrios Duarte (Labrantía Estudio)
Con una cantidad cada vez mayor de visualizaciones arquitectónicas que se publican en las redes sociales, es fácil sentirse abrumado. Agregando esto a cómo funciona el famoso algoritmo, terminamos siempre expuestos a publicaciones en redes sociales que son, en muchos aspectos, similares entre sí. Pero para nosotros, como arquitectos, diseñadores y estudiantes, las redes sociales no son solo una plataforma para establecer contactos y compartir nuestros trabajos. También sirve como fuente de inspiración. Si el algoritmo no nos está ayudando a descubrir ideas nuevas y diferentes, depende de nosotros salir de nuestro camino y buscarlas.
Recorte del periódico “Tribuna da Mulher”, en su edición 748, 1952. Fuente: Hemeroteca Digital Brasileira, uso libre en dominio público
La desigualdad de género en el ejercicio de la profesión de arquitecto es el resultado de un proceso múltiple, en el que el papel de las narrativas tejidas cotidianamente por el periodismo es aún poco estudiado. Aquí, presentaremos cómo dos mujeres arquitectas fueron retratadas por la prensa diaria en Río de Janeiro en la década de 1950, buscando discutir cómo crearon una imagen profesional no disociada de la esfera personal.
“La casa a través del comedor. Arquitectura en torno a la mesa” es un trabajo de investigación llevado a cabo por el arquitecto Francisco Javier Fernández García en el marco del Máster Universitario en Estudios Avanzados de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Dirigido por Xavier Monteys y escrito a modo de “ensayo editorial”, tiene como objetivo poner sobre la mesa, nunca mejor dicho, la figura del comedor como pieza doméstica con capacidad para repensar la casa. No se trata expresamente de una colección de comedores, sino que, a menudo, aparecen en ella imágenes de diversa índole, en un ejercicio de comparación, oponiendo y permitiendo que características comunes se vean reflejadas. Hablar del comedor es la excusa para alumbrar otros muchos temas relacionados con la casa y con el habitar.
Dado que la emergencia climática se presenta como una amenaza grave y existencial, es crucial que el camino hacia el carbono neto cero se reanude a gran escala tanto en un sentido arquitectónico como comercial. En todo el mundo, se han renovado los esfuerzos en un intento de hacer frente a lo casi inconcebible. Según el informe de estado global de edificios y construcción de 2019, el sector de edificios y construcción representó el 36% del uso de energía final y las emisiones de carbono relacionadas con el proceso en 2018. Aunque las emisiones de carbono se redujeron temporalmente durante el pico de la pandemia, se establecen para volver rápidamente a las cifras anteriores.
El centro recreacional, de bienestar y vida estudiantil de la Universidad de Lima. Image Cortesía de Sasaki
Durante los últimos años, los campus educativos alrededor del mundo se han enfrentado a diversas tendencias y desafíos de cambio como la adaptación a la pandemia, la crisis climática, la responsabilidad de diseño sostenible y el aprendizaje virtual. La oficina de arquitectura Sasaki, con oficinas en Boston, Denver y Shanghái, se especializa en la planificación de campus educativos alrededor del mundo. Con un amplio portafolio de proyectos a diversas escalas de intervención, destacan los últimos proyectos ubicados en Estados Unidos, China, México y Perú.
En 1854, el escritor estadounidense Henry David Thoreau escribió la obra clásica “Walden”, relatando su experiencia de vida en el bosque y ensalzando las ventajas de una vida sencilla y autosuficiente. Al comienzo del libro, el autor comenta que, si alguien quisiera hacer un viaje de 48 km para visitar el campo, sería más rápido caminar que optar por una locomotora.
Desde la periferia es un proyecto audiovisual dirigido por José Luis Uribe, Doctor arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Chile. Se trata de tres documentales a estrenar de manera progresiva entre los dos próximos años que indagan sobre los diversos aspectos asociados a la arquitectura contemporánea latinoamericana. La primera entrega, Volumen I: Feos, sucios & malos. Una arquitectura contemporánea en Latinoamérica, corresponde a un ensayo audiovisual que reúne algunos de los primeros pensamientos sobre el estado actual a través del relato oral de un grupo de arquitectos en una habitación de hotel en Asunción, Paraguay.
Después del agua, el concreto es el material más consumido en el planeta y su producción está creciendo sustancialmente, esperando que supere los 4.400 millones de toneladas, alcanzando los 5.500 millones de toneladas para 2050. Desafortunadamente, esto tiene un costo ambiental enorme, que representa casi el ocho por ciento del consumo mundial de las emisiones de carbono. Con esta estimación de crecimiento esperado, las partes interesadas de la industria de la construcción deberían trabajar en la integración de materiales de construcción sostenibles y procesos innovadores.
En tiempos de la pandemia mundial en curso y constantes reuniones a través de video, cada vez más personas buscan actualizar sus estanterías en casa, no solo para crear fondos de pantalla apropiadamente elegantes, sino también para comunicar credibilidad. Incluso hay una cuenta de Twitter sobre el tema, lo que demuestra que no todos tienen una colección de libros para exhibir o el espacio adecuado para almacenar obras de arte. Cualquiera que sea tu estantería de ensueño personal - incluso si se trata de gatos - aquí hay cinco elementos de diseño que te ayudarán a aprovechar al máximo una herramienta que no conocías, además de ejemplos de la vida real de cómo se están utilizando para mejorar los estantes en proyectos en todo el mundo. Consulta la sección de estanterías de Architonic para obtener más inspiración y ejemplos de productos concretos.
Independientemente del diseño que se adopte para los espacios de las cocinas, desde hace ya algunos años y cada vez con mayor frecuencia son muchos los arquitectos y arquitectas que deciden proyectarlas integrándolas a otros ambientes del hogar. Libres de muros o carpinterías divisorias, las cocinas integradas se implementan con el objetivo de dejar a la vista de todos las actividades que allí se llevan a cabo fomentando la interacción y la comunicación entre los habitantes.
Hoy en día todo está “pintado” de verde. Se trata de envases ecológicos, tecnologías ecológicas, materiales ecológicos, automóviles ecológicos y, por supuesto, arquitectura ecológica. Una “ola verde”, impulsada por la crisis ambiental y energética a la que nos enfrentamos, con énfasis en el cambio climático y todas las consecuencias vinculadas al calentamiento global. Esta calamitosa situación la confirma la segunda parte del informeCambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad elaborado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y presentado en las últimas semanas. Revela que, si bien se observan esfuerzos de adaptación en todos los sectores, los avances implementados hasta el momento son muy bajos, ya que las acciones realizadas no son suficientes.
Las paredes de arcilla tienen una alta inercia térmica. Esto significa que actúan como un amortiguador climático, creando un retardo térmico en el flujo de calor desde el exterior hacia el interior, absorbiendo calor durante el día y liberándolo durante la noche. El material es especialmente adecuado para climas cálidos y secos, como el de Gando, donde Francis Kéré construyó su primera escuela. Después de años de estudiar en el extranjero, Kéré regresó a su comunidad de origen con la intención de construir esta escuela con los mismos materiales que históricamente usaron los lugareños, que muchos vieron originalmente como extraños, como dijo en esta conferencia. A pesar del prejuicio inicial, fue la combinación de materiales y técnicas locales con el conocimiento adquirido de Kéré lo que finalmente dio fuerza al proyecto.
https://www.archdaily.mx/mx/979231/como-utiliza-francis-kere-los-materiales-para-responder-a-las-condiciones-climaticas-localesValeria Montjoy and Eduardo Souza
Los edificios de madera se celebran regularmente por su apariencia sostenible, ya que el dióxido de carbono extraído de la atmósfera por los árboles queda atrapado en la estructura del edificio. Pero, ¿y si pudiéramos hacerlo mejor, diseñar edificios que no solo retengan carbono, sino que absorban activamente dióxido de carbono para reforzar su estructura? En este artículo, publicado originalmente por la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas como "Baubotanik: Biodiseño de inspiración botánica", Ansel Oommen explora la teoría y las técnicas de Baubotanik, un sistema de construcción de árboles vivos que busca lograr precisamente eso.
Los árboles son los guardianes altos y silenciosos de nuestra narrativa humana. Pasan toda su vida respirando por el planeta, manteniendo varios ecosistemas, mientras brindan servicios esenciales en forma de alimentos, refugio y medicinas. Sus resistentes ramas elevan tanto el cielo como nuestros espíritus. Su grandeza reflejada en el viejo musgo es testimonio del paso de los años y de los siglos, tanto que imaginar un mundo sin árboles es como imaginar un mundo sin vida.
Entonces, para continuar existiendo, la humanidad no solo debe coexistir con la naturaleza, sino también ser su benefactora activa. En Alemania, esta alianza se encuentra a través de Baubotanik, o Construcciones con Plantas Vivas. Creado por el arquitecto Dr. Ferdinand Ludwig, la práctica se inspiró en el antiguo arte de la escultura de árboles.
Sistema EKol® en Westin Los Cabos Resort. Image Cortesía de Westin Hotels & Resorts
Los primeros mosaicos datan del siglo VIII a.C. De hecho, ya se utilizaban como elementos decorativos y pavimentos en la Antigua Grecia y el Imperio Romano. Sin embargo, a pesar de su larga historia, se mantienen más vigentes que nunca y siguen marcando tendencia en el diseño contemporáneo. Es más, en los últimos años la técnica del mosaico ha evolucionado de la mano de nuevas tecnologías y métodos más avanzados de fabricación, dando paso a distintos tipos de revestimientos con diversos formatos, estilos, colores y propiedades que se adaptan a un amplio abanico de funciones. Entre ellos, destacan especialmente los sistemas vítreos por su belleza, versatilidad y cualidades físicas.
Algo que estaba reservado para espacios hospitalarios o laboratorios de alto control se ha convertido en una preocupación para muchos de nosotros, más si consideramos que cada ve pasamos la mayoría del tiempo en espacios interiores. Se han detectado nuevos brotes en distintos estados de cepa Delta del Covid-19, llegando a incrementar en 9% la curva epidémica. Esto ha provocado que las familias sigan buscando protección y los recursos necesarios para cuidar cada uno de sus espacios, garantizando la seguridad sanitaria ante la constante exposición a infecciones, virus y bacterias que pueden significar un factor de riesgo.
Traducciones: la utopía y el vacío performativo. Image Cortesía de Juan Manuel Sandoval Perdomo
Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, lanzamos este año una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2021.
Tras evaluar exhaustivamente 137 propuestas, nuestro equipo de editores ha seleccionado y destacado a 10 proyectos que presentan un elevado pensamiento crítico a los desafíos propuestos. La selección no sólo valoró aquellos proyectos que entregaron la mejor arquitectura posible a través de un diseño eficiente, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios, sino también a una importante atención a la escala humana, al medio ambiente, a la experimentación y a las nuevas formas de abordar la arquitectura en las ciudades.
La política de Carbono Cero tiene como objetivo crear una especie de equilibrio ecológico para neutralizar la emisión de gases de efecto invernadero. Varios estudios reportan que el sector de la construcción civil es uno de los principales responsables del desequilibrio en el que nos encontramos actualmente, al fin y al cabo consume recursos naturales a escala gigantesca y sigue construyendo edificaciones que no colaboran con el mantenimiento del medio ambiente. Por lo tanto, buscar caminos hacia una arquitectura neutra en carbono se ha vuelto fundamental y uno de ellos es aprender de los maestros del pasado, como el arquitecto brasileño João Filgueiras Lima, conocido como Lelé.
¿Qué rol cumplen los bosques en nuestro día a día? ¿De qué manera pueden convertirse en espacios habitables? ¿Qué estrategias pueden implementarse para reducir el impacto ambiental de nuestras construcciones? En el marco del Día Internacional de los Bosques, que se celebra cada 21 de marzo, este año se propone tomar conciencia de los vínculos que se establecen entre los bosques y nuestro quehacer cotidiano. Aun cuando las deforestaciones continúan avanzando, los bosques representan una fuente con grandes beneficios económicos, sociales y ecológicos.
Entre las múltiples dificultades a las que se enfrenta actualmente la industria de la construcción, afrontar la emergencia climática sigue siendo uno de los principales retos. De hecho, considerando que el sector es responsable de alrededor del 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, la búsqueda de una arquitectura neta cero debería ser una prioridad máxima. Si bien hay un largo camino por recorrer para que la mayoría de los edificios compensen la cantidad de dióxido de carbono que producen, el concepto está ganando terreno rápidamente y seguramente se convertirá en la nueva norma a medida que miramos hacia un futuro no muy lejano. Como resultado, surge la siguiente pregunta: ¿cómo pueden los arquitectos, diseñadores y otros actores involucrados en la industria contribuir al diseño sostenible y la arquitectura neta cero?
Videos
Ecologic Pavilion In Alsace / Studio 1984. Image Cortesia de Studio 1984
El concepto de upcycling se refiere a tomar un artículo que sería considerado un desecho y mejorarlo para volverlo útil, añadiéndole valor y nueva funcionalidad. Esta es una palabra común en varias industrias, como la moda y el mueble. En la construcción civil también se puede incorporar este concepto, haciendo recircular los residuos generados por la propia industria o incluso trayendo los que serían desechados de otras industrias para ser procesados e incorporados a las construcciones. Es el caso de transformar residuos agrícolas en materiales de construcción, dando un nuevo uso a los descartes, reduciendo el uso de materias primas y creando productos con excelentes características.
Durante la pandemia, la comunicación entre equipos, las reuniones y procesos de trabajo pasaron rápidamente de la presencialidad a la telepresencialidad. Por lo mismo, métodos híbridos, de home office y soluciones de participación remota se estudian e imponen cada vez más en el mercado laboral. Si bien algunos pensaron que esto significaría el fin de las oficinas físicas, muchas empresas han optado por llegar a un equilibrio que satisfaga las nuevas necesidades de los empleados y, a la vez, incentive el trabajo en equipo y la cultura e identidad laboral. Como resultado, esto se ha materializado en espacios de trabajo flexibles que fomentan la colaboración inteligente.