Por revolucionaria que pueda parecer la industria de la construcción hoy en día, actualmente es responsable de casi el 40% de las emisiones de dióxido de carbono del mundo, el 11% de las cuales son el resultado de la fabricación de materiales de construcción como el acero, el cemento y el vidrio. Unos años más tarde, después de una pandemia global que trajo cambios rutinarios y evidencia indiscutible del cambio climático, las emisiones de CO₂ siguen aumentando y alcanzaron un máximo histórico en 2020, según el Informe sobre el estado mundial de los edificios y la construcción de 2020. Si bien se ha avanzado mucho a través de la tecnología, las estrategias y conceptos de diseño y los procesos de construcción, todavía queda un largo camino por recorrer para reducir las emisiones de carbono al mínimo o casi a cero en el desarrollo de entornos construidos.
Soy arquitecto... ¿y ahora qué hago?", debe ser una de las preguntas más frecuentes de cualquier recién graduado con título de arquitectura en mano. Muchos, con el correr de los años, encontrarán trabajos en diferentes industrias que no necesariamente implican trabajar en una oficina diseñando y construyendo edificios.
Tómate un segundo para imaginar un edificio o una habitación. Lo más probable es que estés imaginando superficies rectangulares planas y líneas rectas. Ya sean paredes, vigas o ventanas, la mayoría de los elementos arquitectónicos vienen en formas ortogonales estándar y extremadamente prácticas. Sin embargo, la pandemia ha sacado a la luz diseños que no solo son funcionales, sino que mejoran nuestro estado de ánimo y bienestar. En ese sentido, el poder de las superficies curvas y de flujo libre es inigualable, lo que explica por qué han regresado como una tendencia de diseño moderno. Adoptando hermosas formas inspiradas en la naturaleza, las curvas orgánicas energizan las habitaciones y hacen que los usuarios se sientan bien. De hecho, los neurocientíficos han demostrado que esta afección está integrada en el cerebro; en un estudio de 2013, encontraron que era más probable que los participantes consideraran hermoso un espacio si era curvilíneo en lugar de rectilíneo. En resumen, los humanos amamos las curvas.
Hace algunos meses tuvimos una llamada con MACIA Estudio. Platicando sobre su trabajo y nuestras inquietudes de comunicación encontramos una gran afinidad; nos propusimos generar "algo" en conjunto. Algo que presentara desde distintos frentes las experiencias de las infancias y las ciudades, el espacio público y su diseño. Después de algunos meses de trabajo estamos felices de presentar Paisajes de juego, un podcast y video podcast desarrollado con el apoyo del Salzburg Global Seminar y el respaldo de la Asociación Nacional de Parques y Recreación.
En la segunda mitad del siglo XX, con la masificación del automóvil y un crecimiento demográfico exponencial, ciudades alrededor del mundo se expandieron de manera acelerada. El caso de Santiago, Chile, no fue ajeno, caracterizándose por una mancha urbana extensa y fragmentada que ha derivado en una fuerte dependencia del automóvil, degradación ambiental y consumo de suelo agrícola. Con una falta de planificación y políticas que apunten a un desarrollo urbano sostenible, el resultado es una ciudad más contaminada y menos verde; un escenario muy alarmante considerando la crisis climática a la que nos enfrentamos.
HANNAH Office es un estudio experimental de investigación y diseño cuyo trabajo se centra en el avance de la arquitectura contemporánea y las prácticas de construcción mediante el examen de las posibilidades de las nuevas rutinas digitales y tecnologías de fabricación. Seleccionada como una de las Mejores Nuevas Prácticas de 2021 de ArchDaily, HANNAH Office fue fundada en 2012 por Leslie Lok y Sasa Zivkovic, y proporciona una plataforma para explorar tecnología y métodos de materiales en una variedad de escalas, desde muebles hasta urbanismo, en busca de nuevas resultados en el diseño.
Según la ONU, la plataforma oficial de este día internacional de la mujer, este año se centra en "La igualdad de género hoy, para un mañana sostenible", centrándose en las mujeres involucradas en la construcción de un futuro sustentable. Reconociendo todos los días la fuerza femenina que da forma al entorno construido, ArchDaily, por otro lado, este año se dirigió a su audiencia global, buscando información para arrojar la luz sobre aún más mujeres arquitectas, de todos los rincones del mundo. Siempre tratando de alcanzar nuevos territorios, esta selección de 25 profesionales busca ajustar la narrativa histórica al destacar a las pioneras del campo, presentar a profesionales establecidas que moldean el mundo en el que vivimos y compartir perfiles de las activistas y académicas implicados en el cambio.
Este año celebramos la decimocuarta edición del premio Obra del Año 2022 - el máximo reconocimiento del mundo de la arquitectura en español donde los ganadores son elegidos por votación popular. A partir de hoy martes 8 de marzo, nuestros lectores serán los responsables de determinar cuáles han sido las obras que durante el 2021 nos inspiraron y hoy representan fielmente la identidad de nuestros contextos locales, y al mismo tiempo, marcaron la forma de hacer arquitectura alrededor del mundo.
En un universo de casi mil obras publicadas durante el 2021, podrás fácilmente encontrar tus favoritas navegando por cada una de las categorías y haciendo uso del buscador que permite filtrar los proyectos por país y por oficina de arquitectos a cargo.
El Premio Obra del Año 2022 es presentado a ustedes gracias a Dornbracht, reconocido por sus diseños lideres en arquitectura, que se pueden encontrar internacionalmente en baños y cocinas.
Resulta notorio para cualquiera con un ligero interés en la demografía, como las ciudades se están volviendo cada vez más densas. La vida rural continúa decreciendo constantemente mientras la vida urbana acelera su desarrollo explosivo. La inclinación ha sido evidente, al menos desde mediados del siglo pasado cuando el geógrafo francés Jean Gottmann inventó la palabra "megalópolis" para describir la urbanización continua desde Boston hasta Washington DC, que entonces contenía una quinta parte de la población de los Estados Unidos. Pero en ninguna parte del mundo el cambio dado del campo a la ciudad ha sido más dramático que el de Asia en la actualidad.
Si bien la economía circular a menudo se observa en relación con el objeto arquitectónico, a través del enfoque del reciclaje de materiales, el análisis del diseño para el desmontaje y los fletes de materiales, el marco completo se promulga a escala de vecindario y ciudad. Ya se trate de visiones de comunidades circulares que insinúan cierto nivel de autosuficiencia o de políticas puestas en marcha por las ciudades, los proyectos a escala urbana ejemplifican los principios rectores de la economía circular, proporcionando un vistazo de lo que podría ser una versión completa de la misma. A continuación, se exploran las estrategias utilizadas en los entornos urbanos circulares, desde la arquitectura y los materiales de construcción hasta la producción de energía, la gestión de residuos y la producción de alimentos, así como los procesos y operaciones que rigen estos diseños, proporcionando información sobre las condiciones que informan la circularidad.
A través de los años, el diseño de interiores ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades que se van presentando pero sobre todo a las experiencias que se busca provocar en el usuario. En los últimos dos años pudimos ser testigos de un cambio radical y de un especial interés en este tema debido a que la pandemia nos obligó a poner específica atención a la configuración de los lugares que habitamos. Esto trajo consigo diseños mucho más integrales que atendieran el bienestar del usuario, que combianaran colores, experiencias sensoriales, tecnología y elementos naturales que promovieran la salud.
Corte Dequindre, Detroit / The High Line Network, SmithGroup. Imagen cortesía de The Dirt
Décadas de renovación urbana, arraigadas en políticas de planificación racistas, crearon las condiciones para que se produjera la gentrificación en las ciudades estadounidenses. Pero la principal preocupación con la gentrificación actual es el desplazamiento, que afecta principalmente a las comunidades marginadas formadas por un historial de negación del acceso a las hipotecas. En la Conferencia ASLA 2021 sobre Arquitectura Paisajista en Nashville, Matthew Williams y el Departamento de Planificación de la Ciudad de Detroit expresaron su preocupación de que los nuevos espacios verdes en su ciudad aumenten el valor de mercado de las viviendas y "perjudiquen a las comunidades marginadas". Sin embargo, invertir en espacios verdes no necesariamente tiene que generar el desplazamiento de estas personas. Si estos proyectos son liderados por las comunidades, pueden generar beneficios para todos.
Casa Domínguez. Alejandro de la Sota. La Caeyra, Pontevedra, 1973. Fotografía José Hevia. Image Cortesía de Fundación Alejandro de la Sota
La Fundación Alejandro de la Sota ha creado un portal para difundir las principales figuras y obras de los pioneros de la arquitectura moderna española. ¿El motivo? Cuando se habla del Movimiento Moderno parece que solo se nombra a arquitectos como Mies van der Rohe, Le Corbusier o Walter Gropius. Pero, ¿Qué ocurrió durante aquellos años en España? ¿Qué figuras destacaron y cuáles fueron sus propósitos a la hora de proyectar?
Tuberías, cableados y conductos de diferentes materialidades por paredes, cielorrasos y techos son parte de todos los espacios que transitamos y habitamos. Representan el conjunto de redes y equipamientos necesarios para el desarrollo de la vida en nuestros edificios brindando servicios como agua, electricidad o gas, entre tantos otros. De acuerdo a las normativas vigentes en cada país y al uso definido en cada espacio, las instalaciones pueden dejarse a la vista dotando de un cierto carácter y estética a los espacios interiores.
El IPCC publicó su último informe sobre la crisis ambiental, "Cambio climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad". Las nuevas observaciones advierten que se deben tomar acciones con prioridad urgente en la adaptabilidad del entorno construido, indicando que a nivel mundial el crecimiento más rápido de la vulnerabilidad urbana ha sido en los asentamientos informales y no planificados, y en centros urbanos pequeños a medianos en países donde la capacidad de adecuación es limitada debido a sus ingresos. Una situación que es recurrente en América Latina.
Dentro de la región de Latinoamérica y el Caribe, se ha registrado que por lo menos un 25% de la población vive en asentamientos informales. Siendo su expansión uno de los grandes problemas que aquejan a estas ciudades, se presenta un proyecto, apoyado por el BID, que plantea como las nuevas tecnologías son capaces de contribuir en la identificación y detección de estas áreas en pos de intervenirlas y ayudar a reducir la informalidad urbana.
Cortesía de UN-Habitat and Global Utmaning/ Edited by ArchDaily
La arquitectura y las ciudades siguen siendo, hasta el día de hoy, no imaginadas por todos. El año pasado, en el día de la mujer, dijimos que “la batalla por la igualdad está lejos de terminar”. Destacando continuamente a las arquitectas y a los temas relacionados con el género, este año estamos buscando las opiniones de nuestros lectores, y ahora más que nunca, buscamos tu ayuda para reconocer a las figuras femeninas desconocidas en la escena internacional.
Desde tu punto de vista, ¿quiénes son las arquitectas que faltan en nuestra plataforma? Ayúdanos a poner el foco en las mujeres que diseñan en el entorno construido y nomina a los principales personajes femeninos de todo el mundo, para que podamos ajustar las narrativas, presentar su trabajo y compartir sus conocimientos y herramientas para un mundo más inclusivo. Estas mujeres pueden pertenecer a cualquier parte de la historia - desde jóvenes fuerzas emergentes hasta líderes establecidas. También pueden tener perfiles profesionales diversos, desde arquitectas, urbanistas, diseñadores, hasta constructores y tomadores de decisiones - todos los perfiles involucrados en la configuración del entorno construido que nos rodea son elegibles.
“Mercado Retablo” es la propuesta ganadora del II Concurso Semilla dispuesto por la organización MURU, el cual consiste en una nueva propuesta de diseño para el Mercado Municipal Playa Grau, ubicado en la ciudad de Ayacucho. Los arquitectos Santiago Nieto Valladares y Lucía Uribe Osores comentan sobre como “el mercado propone espacios públicos de calidad que lo constituyen como lugar de encuentro, dejando de ser solo un lugar de paso y de comercio para contener y albergar actividades de encuentro social”.
FRAC Nord-Pas de Calais- Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal. Imagen Cortesía de Philippe Ruault
"El ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2022 se anunciará este 15 de marzo a las 10 am EST", afirma el sitio web oficial del Premio. El reconocimiento más relevante de la arquitectura está programado para revelar a su ganador(a) la próxima semana, alineado con el anuncio habitual de marzo. Desde el año 1979, el “Premio Nobel de Arquitectura” ha estado honrando año tras año a un arquitecto, arquitecta o grupo de arquitectos/as con logros significativos para la humanidad y el entorno construido.
La educación en arquitectura no se trata solo de aprender a diseñar y construir edificios, sino que brinda una perspectiva completamente nueva sobre nuestro entorno construido y sobre cómo el diseño puede contribuir a crear espacios y experiencias de calidad. Además, un gran porcentaje de este pensamiento de diseño puede ser utilizado por arquitectos profesionales como recurso para crear otras configuraciones espaciales que varían del edificio tradicional, abriéndose a un mundo diverso de posibilidades en términos de espacialidad y materiales.
Se trata de una instalación móvil que adquiere la capacidad de adaptación con el fin de alcanzar el parasitismo estructural y nos hace pensar sobre como ocupar los lugares inertes y ocultos que forman parte de las ciudades.
Kiev, Ukraine / Statue of Berehynia on the top of Independence Monument on the Maidan Nezalezhnosti. Image via Shutterstock
El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una invasión a gran escala en el territorio ucraniano. Esta guerra, que se convertirá en la mayor crisis de refugiados y conflicto armado de Europa en este siglo, hasta ahora ha movilizado a personas de todo el mundo para ejercer presión sobre las autoridades y poner fin a las adversidades armadas. Dentro de estos actos solidarios participaron personalidades e instituciones del ámbito arquitectónico, emitiendo comunicados, condenando acciones e incluso poniendo fin a actividades en Rusia. Desde la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) hasta MVRDV e instituciones rusas como Strelka, el mundo de la arquitectura denuncia estos actos de violencia y apoya un alto el fuego inmediato.
Detalle de esgrafiados - Fachada y esgrafiados disociados
Barcelona es una ciudad que ha sido estudiada innumerables veces. Por las manzanas del Plan Cerdá y por las esquinas en chaflán, por su centro histórico y por las guerras que allí se suscitaron, por la arquitectura de los modernistas y sus edificios monumentales. Sin embargo, no tenemos mucho conocimiento de que alguna vez haya sido estudiada profundamente a partir de un material tradicional de revestimiento y soporte artístico, como lo es el esgrafiado.
Como parte de las actividades de la agenda cultural de la semana del arte 2022 que tuvieron lugar en la Ciudad de México, guadalajara90210 en colaboración con Michan Architecture y Luis Young presentó la muestra "YACIMIENTOS" la cual reunió piezas de 53 artistas, arquitectos y arquitectas. La sede constó de un edificio ubicado en la Colonia Condesa que se encuentra en proceso de reconstrucción y tuvo lugar del 12 al 20 de febrero.