Existe un eslogan muy conocido —"Del Cabo al Cairo"— que ha dado lugar a numerosos libros y ha despertado la imaginación de innumerables viajeros del continente africano. Los orígenes de la frase son de carácter imperial, surgidos de una propuesta de 1874 del periodista inglés Edwin Arnold que buscaba descubrir los orígenes del río Congo. Este proyecto fue asumido más tarde por el imperialista Cecil Rhodes, quien imaginó un ferrocarril continuo de territorios gobernados por los británicos extendiéndose desde el norte hasta el sur del continente.
IBA Timber Prototype House / ICD University of Stuttgart. Image Courtesy of ICD University of Stuttgart
Si bien la imagen tradicional del refugio es la de una casa rústica de madera ubicada lejos de cualquier rastro de sociedad, durante los últimos años los arquitectos han estado experimentando con estas convenciones, incluyendo nuevos materiales y tecnologías tecnológicas para empujar los límites de la cabaña moderna. Ya sea reinventando su estética o utilizando técnicas de fabricación avanzadas para modernizar lo típicamente rústico, los arquitectos y diseñadores han transformado por completo la arquitectura del refugio para adaptarse a la vida contemporánea. A continuación, seleccionamos 10 refugios innovadores que logran esta transformación a través de experimentos con diferentes materiales y tecnologías de construcción. Si bien cada uno explora diferentes estrategias y funciones, muchos comparten similitudes en el uso de sistemas prefabricados, en su dedicación a la sustentabilidad, y en su atención y optimización de las propiedades específicas de los materiales.
https://www.archdaily.mx/mx/955288/10-refugios-innovadores-que-experimentan-con-sus-materialesLilly Cao
Este año se cumplieron 10 años del lanzamiento del primer capítulo de Black Mirror. Una serie antológica de ciencia ficción distópica y costumbrista que explora metaversos high-tech retorcidos y en donde, de acuerdo con IMDb, “chocan las mayores innovaciones y los instintos más oscuros de la humanidad”. Razón por la que esta serie británica, creada por Charlie Brooker para Netflix, generó diferentes reacciones entre los espectadores. Si bien presentaba escenarios futuros, la cercanía a los mismos llegó a crear cierto sentimiento de paranoia, miedo e incertidumbre.
https://www.archdaily.mx/mx/973709/metaversos-de-la-ciencia-ficcion-al-presente-extremoBob J. Barraza
La arquitectura del espacio interior abraza el exterior. Desde la mundialmente famosa Ópera de Sídney hasta las cabañas aborígenes del desierto, la arquitectura australiana surge de los elementos básicos mientras aprende de ellos. Los refugios, graneros, cobertizos y porches vernáculos a menudo se convirtieron en centros comunitarios o lugares de reunión. Ese humilde comienzo se transformaría en los próximos siglos a medida que la gente comenzara a construir el "sueño australiano". Ya sea utilizando la construcción tradicional de tierra apisonada o fabricando formas completamente nuevas, los arquitectos han comenzado a capitalizar los métodos de construcción históricos y a reinterpretarlos.
Casa El Tume / abarca+palma. Courtesy of abarca+palma
Las demandas actuales de la industria llevan a los arquitectos a diseñar a partir de soluciones constructivas que aceleren los procesos sin comprometer la calidad, reduciendo residuos y la dependencia de mano de obra intensiva. Entre estas opciones destacan los paneles SIP, una alternativa modular que combina aislamiento térmico y acústico con rapidez y precisión constructiva.
Llamados así por sus siglas en inglés –Structural Insulated Panels–, los paneles SIP son elementos autoportantes compuestos por un núcleo de espuma rígida ubicado entre dos revestimientos estructurales, habitualmente tableros OSB. Resistentes y ligeros, estos paneles se elaboran bajo estrictos controles en fábrica y luego se trasladan al sitio de construcción, facilitando el montaje rápido de pisos, muros y techos, al tiempo que crean una envolvente térmica y acústica hermética. El espesor del panel depende de la suma del grosor de cada uno de sus componentes, mientras que su peso no suele superar los 20 kg por metro cuadrado.
Los establecimientos comerciales son lugares que necesitan transportarnos a otro universo. Necesitamos estimular nuestros sentidos y disparar nuestros instintos para que la experiencia sea realmente convincente.
La arquitectura es parte fundamental de esta seducción, pudiendo utilizar elementos como colores, materiales, iluminación y volúmenes para despertar los más variados sentimientos en los clientes. La arquitectura comercial, además de todos los elementos técnicos, necesita llegar al público desde la fachada hasta su espacio interior, permaneciendo siempre fiel a los conceptos e identidades de la marca. En este artículo hemos seleccionado algunos ejemplos de establecimientos comerciales que estimulan a los clientes de diferentes formas.
Si alguna vez has caminado por el centro de Londres, habrás visto esos paneles amarillos y azul oscuro con mapas, atracciones locales y tiempos de caminata repartidos por las calles y cerca de paradas de autobús y metro. Legible London, como se llama el sistema, se le atribuye la redefinición de la orientación de la ciudad, y ahora se considera el punto de referencia para hacer que las ciudades sean accesibles y legibles para los residentes, viajeros y visitantes por igual. Y ahora Seattle ha lanzado su propia versión del sistema de Londres, y Madrid lo hará el próximo año. Giovanna Dunmall le pregunta a Tim Fendley, fundador y director ejecutivo de Applied, la práctica del diseño de experiencia espacial detrás de todos estos proyectos, por qué lo analógico sigue siendo a menudo tan superior a lo digital y qué hace que sea una buena señalización.
TECLA, 3D Printed Habitat by WASP and Mario Cucinella Architects. Image Courtesy of WASP
Jorge Drexler canta, en una de sus canciones, que “siempre miramos al río, contemplando la otra rivera”. Más allá de comprender todo lo que se hizo, mirar hacia atrás puede servirnos para obtener algunas pistas sobre el futuro. Este 2021, publicamos más de 160 artículos en la sección Materiales y Productos, que cubren una amplia gama de temas. Desde conceptos complejos como la impresión 4D o materiales muy poco procesados como el cáñamo y el bambú, dibujar una retrospectiva de los temas tratados y comprender lo que más interesó a nuestros lectores es un ejercicio interesante para presagiar algunas tendencias para el futuro del campo de la construcción. Al observar la mayoría de nuestros artículos, se evidencian tres grandes temas: la impresión 3D, la prefabricación y el diseño de interiores. A continuación, presentamos un análisis de cada tema, reflexionando sobre las tendencias en la industria de la construcción que deberían consolidarse durante 2022.
La arquitectura residencial es una de las categorías más consultadas entre nuestros lectores. Durante 2021 publicamos más de 1300 casas, presentando proyectos de diferentes regiones del mundo y ofreciendo una variedad de soluciones, materiales, contextos, entornos, escalas y tipologías. Se trata de una amplia fuente de conocimiento para quienes buscan soluciones tanto para su propia vivienda como para encargos profesionales.
Fuera de China, las fachadas de los medios a menudo aparecen como elementos individuales que compiten por llamar la atención. En China, sin embargo, es posible encontrar grandes grupos de fachadas con un mensaje común en varias áreas metropolitanas. Estas fachadas fusionan visualmente muchos rascacielos en una única entidad panorámica. Pero, ¿cuáles son las razones por las que este fenómeno es exclusivo de China? ¿Y cómo empezó? La Bienal de Arquitectura de Medios reunió cultura y política para dar una respuesta al surgimiento de paisajes mediáticos en China.
2021 fue el año de una nueva realidad, con la humanidad adaptándose a lo que se conoce como el segundo año de la pandemia. Mientras algunos países presenciaron un retorno a la normalidad alternativa, abriéndose al mundo a través de viajes y eventos, otros permanecieron encerrados, ampliando aún más las brechas de desigualdad. Sin embargo, este año también trajo mucha esperanza en todos los aspectos, planteando interrogantes y construyendo soluciones para el futuro cercano. Con un enfoque principal en la urgencia climática, la investigación biomédica y las nociones de hibridación, 2021 ha generado una nueva comprensión del medio ambiente que nos rodea y de nuestro lugar en este mundo.
Destacando temas contextuales, brindando una perspectiva local y global, al tiempo que arroja luz sobre narrativas históricas pasadas por alto, el diverso equipo de editores de ArchDaily ha estado al frente y al centro, reaccionando a todo lo que ha estado sucediendo. Siempre buscando "empoderar a todos los que hacen que la arquitectura suceda para crear una mejor calidad de vida", el contenido editorial, generado en todos los sitios, en nuestros 4 idiomas, inglés, español, portugués y chino, brindó herramientas, inspiración y conocimiento para ampliar horizontes y ayudar a nuestros usuarios a construir un futuro mejor.
En un año marcado por la distancia física, las redes sociales han ganado una presencia aún mayor en las formas de relacionarnos e informarnos. Nuestras cuentas en Instagram han superado sus números de alcance y han acercado al público lo mejor de lo que publicamos en nuestra página web: proyectos, artículos, entrevistas y noticias del mundo de la arquitectura, inspirando nuevas ideas y herramientas para un mejor futuro de nuestra ciudades.
Yesporciento es un estudio de arquitectura e investigación fundado por Sebastián Castro, arquitecto y skateboarder. Desde Chile, sus intereses se encuentran en torno a las estrategias para maximizar y fortalecer el espacio publico y colectivo a través del fenómeno Skateboarding. A continuación, Castro nos presenta su más reciente análisis enfocado en observar, registrar y representar algunas manifestaciones culturales relacionadas a la recuperación y ocupación de espacios urbanos en desuso, definiendo tres casos dentro del área urbana de Santiago.
Durante el mes de agosto del año en curso, el Instituto Municipal de Vivienda de León (IMUVI) en conjunto con el Colegio de Arquitectos de León AC, convocó a estudiantes y profesionistas a participar en el Tercer Concurso de Ideas para el desarrollo de propuestas conceptuales de un condominio de vivienda social en la colonia Las Américas, en León Guanajuato. El concurso tuvo como objetivo desarrollar un proyecto de vivienda social intraurbana que lograra integrarse con los espacios públicos y áreas verdes inmediatas, logrando el máximo aprovechamiento de la tierra, mediante propuestas factibles y sustentables.
Las oficinas han evolucionado enormemente durante los últimos años, y cada vez se parecen más a un espacio doméstico, incorporando nuevas paletas de colores, mobiliarios flexibles, texturas cálidas e incluso vegetación como parte del diseño. En este último caso, no se trata simplemente de una adición estética, sino que la vegetación se integra de tal manera que transforma y mejora completamente la experiencia de trabajo de las personas en su interior. ¿Cómo pueden las plantas volverse protagonistas del espacio de trabajo? Revisemos 7 casos que las integran creativamente en favor del bienestar de los usuarios.
Sin duda, la pandemia ha redefinido todo aspecto de la vida cotidiana, desde cómo las personas se relacionan entre ellas hasta sus patrones de habitabilidad y trabajo. Por lo mismo, la arquitectura ha debido adaptarse a nuevos paradigmas y modos de vida. Considerando que durante más de un año los viajes y el turismo se paralizaron, una de las industrias más afectadas fue la de hotelería, obligando a hoteles a reinventarse rápidamente frente a nuevas necesidades. De este modo, el enfoque está en ofrecer espacios de descanso que permitan la desconexión y la relajación del usuario, buscando crear ambientes únicos, cómodos y distintos al hogar – donde actualmente se suele pasar la gran mayoría del tiempo.
Entre el aumento de los niveles de las mareas y la intensificación de los fenómenos migratorios, así como el crecimiento acelerado de las zonas urbanizadas del planeta, los arquitectos y urbanistas deben considerar una multitud de factores climáticos, sociales y económicos diferentes a la hora de desarrollar proyectos. La resiliencia, la infraestructura sostenible y la economía circular son términos cada vez más comunes en la práctica arquitectónica, reflejando las demandas que plantean los principales desafíos que enfrentan las ciudades de todo el mundo. Repensando la propia forma de hacer arquitectura, los arquitectos y urbanistas han buscado desarrollar nuevas soluciones para promover una mayor conciencia entre la población, y muchas de estas iniciativas abordan áreas urbanas costeras.
Construir un espacio público capaz de recuperar el valor patrimonial del barrio así como de fomentar la participación y apropiación del sitio por parte de las y los vecinos del sector, es de los principales objetivos que promovieron la creación de la Plaza Cultural Zenteno. Ésta forma parte de un proyecto de densificación equilibrada que busca integrar el patrimonio histórico y cultural local a la vez que diseña espacios flexibles e integrados. El proyecto llevado a cabo por Activa Inmobiliaria, posibilitó igualmente la preservación de la Basílica “Inmaculado Corazón de María”, inmueble patrimonial aledaño a la nueva plaza. Ubicada en el centro histórico de Santiago, en la esquina de las calles Zenteno y Copiapó, la propuesta liberó una zona previamente destinada a un edificio de bodegas para dejar al descubierto y restaurar el muro de ladrillo la fachada de la basílica, declarada monumento histórico en 1987.
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ha sido siempre prolífera en cuanto a la formulación de nuevos y transformadores modos de observar a nuestras ciudades. La mirada crítica sobre objetos que, en la cotidianeidad, solemos pasar por alto es una característica que también se le suele resaltar. El arquitecto chileno Javier Toledo Cárdenas, en el marco de su trabajo final de máster del MBArch llevado a cabo en la ciudad en cuestión, recoge estos dos modos de estudiar la realidad a través de El interior de los monumentos.
Con desarrollos cada vez más pequeños y apartamentos compactos, los arquitectos y diseñadores de interiores tienen el desafío de crear soluciones y sistemas multifuncionales capaces de utilizar mejor el espacio, de modo que cada centímetro parezca hacer la diferencia. Desde esta perspectiva, es cada vez más común que los profesionales se centren en sus portapapeles para crear soluciones creativas de carpintería que permitan que el espacio se transforme por completo en unos segundos.
En ArchDaily ya hemos presentado numerosos artículos con consejos sobre cómo diseñar para entornos pequeños, desde cajones y estanterías hasta planos de plantas para apartamentos pequeños. Ahora, hemos reunido un conjunto de proyectos interesantes donde las camas parecen estar camufladas entre la carpintería y los elementos arquitectónicos, a través de sistemas inteligentes que con el uso de herrajes de bisagras y deslizamiento, permiten ocultarlas en unos segundos, ahorrando espacio y permitiendo versatilidad.
Lesly Lokko. Cortesia de Berlin Questions, editado por ArchDaily
Del universo de contenidos que pusimos a disposición en 2021, las entrevistas se encuentran, sin duda, entre aquellos en los que invertimos más tiempo e investigación. Hacer espacio para la voz de arquitectas, arquitectos y otros profesionales es un gran placer, pero también un desafío enorme, ya que requiere mucha investigación y tiempo dedicado por parte de nuestro equipo de editores. También es gratificante, ya que nos pone en contacto directo con algunos de los talentos más destacados de nuestra disciplina que han estado debatiendo temas como ciudades, comunidad, medio ambiente, democracia, sostenibilidad, tecnología de la construcción e interiores.
La mayoría de los propietarios saben que el moho puede significar graves problemas y costosas reparaciones. ¿Pero sabías que el moho invisible puede destruir tu casa en silencio? Suena aterrador, y si no se controla de hecho puede serlo, pero hay algunas cosas que pueden hacerse para evitar que se apodere por completo de tu hogar. El moho crece en cualquier lugar siempre que haya humedad y cualquier materia orgánica de la que pueda alimentarse. En la mayoría de los hogares, el sótano proporciona un excelente lugar para que el moho se multiplique rápidamente, y no solo eso, sino que también puede causar problemas de salud como congestión nasal, dolores de cabeza, tos y alergias.
Comenzaremos analizando cómo puede identificarse el moho, tratar con él, identificar que productos deben usarse y cuales no a la hora de lidiar con él, y determinar cuándo es necesario contratar a un experto para su tratamiento.
https://www.archdaily.mx/mx/972828/el-moho-invisible-puede-destruir-a-la-arquitectura-en-silencio-conoce-como-tratarloSam Smith
La arquitectura en México tiene una basta historia que se compone de diversos aspectos que tocan temas astrológicos, políticos, espirituales y económicos. Aunque hoy en día solo quedan ruinas de algunos de los complejos prehispánicos más importantes, gracias a las profundas investigaciones que se han llevado a cabo podemos tener algunas representaciones de cómo eran aquellos edificios que sentaron los cimientos de lo que hoy nos conforma. En estas representaciones es posible notar la presencia de materiales naturales que respondían a su entorno como lo son la piedra basáltica, el estuco y algunas pinturas vegetales cuyos restos permanecieron hasta nuestros días.
Si bien una obra de arquitectura nace de materiales palpables, también se define por cualidades intangibles que le otorgan riqueza, dinamismo y vitalidad. Entre ellas, el juego de luces y sombras – con sus diversos matices – puede transformar ambientes y definir la percepción de sus formas, determinando la experiencia espacial del usuario. Las celosías, además de proveer ventilación natural, privacidad y confort térmico, permiten esta dualidad al filtrar la entrada de luz solar mientras proyectan figuras repetitivas en la superficie. De este modo, a través de muros o cielos perforados, surgen patrones geométricos de luz y sombra que se convierten en un elemento más de diseño; en una huella física capaz de crear atmósferas únicas.