Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Estos son los ganadores del Premio Interceramic Arquitectura e Interiorismo 2021

Estos son los ganadores del Premio Interceramic Arquitectura e Interiorismo 2021 - Image 1 of 4Estos son los ganadores del Premio Interceramic Arquitectura e Interiorismo 2021 - Image 2 of 4Estos son los ganadores del Premio Interceramic Arquitectura e Interiorismo 2021 - Image 3 of 4Estos son los ganadores del Premio Interceramic Arquitectura e Interiorismo 2021 - Image 4 of 4Estos son los ganadores del Premio Interceramic Arquitectura e Interiorismo 2021 - Más Imágenes+ 20

Como parte de la celebración por los 10 años del Premio, Interceramic dio a conocer a los ganadores de la Décima Edición en sus distintas categorías y del “Premio a la Trayectoria de Arquitectura 2021” con el objetivo promover distinguir aquellas obras que mejor reflejen el diseño contemporáneo y expresen el estado de la arquitectura y del interiorismo, así como premiar la creatividad en el uso de los materiales cerámicos Interceramic.

Modernismo en Los Ángeles: Sophie Goineau restaura una casa histórica de mediados de siglo en Beverly Hills

La diseñadora de interiores Sophie Goineau ha completado recientemente la restauración de la histórica Casa MCM Alfred Wilkes en Cove Way Drive en Beverly Hills. Dando nueva vida a un ícono residencial en Los Ángeles, el proyecto se completó después de dos años de restauración ininterrumpida durante la pandemia. Revisando temas de los grandes modernistas Richard Neutra, Harold Levitt y Mies van der Rohe, Goineau se inclinó hacia las configuraciones duales de líneas rectas y formas curvilíneas en los 5.000 pies cuadrados de 4 habitaciones.

Modernismo en Los Ángeles: Sophie Goineau restaura una casa histórica de mediados de siglo en Beverly Hills - Image 1 of 4Modernismo en Los Ángeles: Sophie Goineau restaura una casa histórica de mediados de siglo en Beverly Hills - Image 2 of 4Modernismo en Los Ángeles: Sophie Goineau restaura una casa histórica de mediados de siglo en Beverly Hills - Image 3 of 4Modernismo en Los Ángeles: Sophie Goineau restaura una casa histórica de mediados de siglo en Beverly Hills - Image 4 of 4Modernismo en Los Ángeles: Sophie Goineau restaura una casa histórica de mediados de siglo en Beverly Hills - Más Imágenes+ 21

El potencial del bambú y la madera en masa para la industria de la construcción: una entrevista con Pablo van der Lugt

El potencial del bambú y la madera en masa para la industria de la construcción: una entrevista con Pablo van der Lugt - Imagen Principal
© Woodify

Pablo van der Lugt es arquitecto, autor de libros y conferencista. Su investigación se centra en el potencial de materiales como el bambú y la madera sintética para el sector de la construcción civil y sus impactos positivos en el mundo.

"Durante mi carrera profesional en la universidad (incluida mi investigación de doctorado sobre la huella de carbono del bambú y la madera sintética) y en la industria durante los últimos 15 años, he descubierto que existen muchos conceptos erróneos sobre estos materiales que dificultan que sean ampliamente adoptados. Por esta razón, "traduje" los resultados de mi investigación en dos libros contemporáneos para diseñadores y arquitectos sobre el potencial del bambú: Booming Bamboo y Madera de ingeniería: Tomorrow’s Timber. Su objetivo es disipar estos mitos y mostrar el increíble potencial de la última generación de materiales de construcción de base biológica en la transición necesaria hacia un entorno de construcción circular, saludable y neutro en carbono".

"Infraestructuras blandas", una alternativa crucial para un mundo post-carbono

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

De forma reciente en Santa Mónica (California), los visitantes se sentaron en el sombreado patio exterior del City Hall East a la espera de sus citas. Una de ellas comía una rodaja de la naranja que había cogido del árbol que tenía encima y contemplaba los cuadros, fotografías y montajes que había al otro lado del cristal. La exposición, Lives that Bind (Vidas que unen), presentaba las expresiones de artistas locales sobre la eliminación y la escasa representación del pasado de Santa Mónica. Forma parte de un esfuerzo del gobierno de la ciudad por utilizar el nuevo Living Building, diseñado por Frederick Fisher and Partners, que pronto recibirá la certificación como catalizador para construir una comunidad autosuficiente desde el punto de vista medioambiental, social y económico.

¿Pueden las ciudades prosperar en tiempos de crisis? 3 preguntas para las ciudades del 2022

Los brotes de enfermedades transmisibles pueden ejercer una influencia a largo plazo en el diseño urbano; muchos han afectado sin lugar a dudas en la forma en que son y funcionan las ciudades modernas. Los parques, las calles anchas e incluso los baños de nuestras casas son un legado importante de los brotes de cólera en el pasado. Hoy están tan incorporados a nuestra vida cotidiana que se consideran elementos básicos de las ciudades modernas. A lo largo de generaciones, las ciudades se han recuperado del impacto inicial del contagio y han reconstruido la confianza de las personas después de períodos de incertidumbre.

¿Cómo se usa el bambú en los espacios públicos y colectivos?

A menudo citado como una técnica de construcción sustentable y vernácula, el bambú es un material natural resistente y versátil, que puede utilizarse tanto como estructura como acabado. En este artículo, presentaremos su variedad de usos en algunas experiencias en espacios colectivos.

¿Cómo se usa el bambú en los espacios públicos y colectivos? - Image 1 of 4¿Cómo se usa el bambú en los espacios públicos y colectivos? - Image 2 of 4¿Cómo se usa el bambú en los espacios públicos y colectivos? - Image 3 of 4¿Cómo se usa el bambú en los espacios públicos y colectivos? - Image 4 of 4¿Cómo se usa el bambú en los espacios públicos y colectivos? - Más Imágenes+ 7

Arquitectura en Miniatura: 17 Proyectos que exploran el diseño de interiores para niños

El mundo se ve ciertamente diferente a través de los ojos de un niño pequeño; enorme, intrigante y algo abrumador. Cuando se le preguntó por sus recuerdos de la infancia en Suiza, Peter Zumthor compartió que los recuerdos de su juventud contienen las experiencias arquitectónicas más profundas, las que se han convertido en reservas de las atmósferas e imágenes arquitectónicas que explora en su trabajo como arquitecto en la actualidad.

Para comprender completamente cómo los niños cambian y crecen física y psicológicamente a lo largo de su infancia, es necesario observar en profundidad diferentes factores; como sus rasgos hereditarios y su genética, las interacciones que tienen con otros niños y adultos, así como el entorno en el que viven, juegan y aprenden. Para celebrar el Día Mundial de la Infancia, el 20 de noviembre, analizamos cómo los arquitectos y diseñadores estimularon la autonomía de los niños, promoviendo su bienestar mental y físico a través de la arquitectura y el diseño de interiores.

Arquitectura en Miniatura: 17 Proyectos que exploran el diseño de interiores para niños  - Image 1 of 4Arquitectura en Miniatura: 17 Proyectos que exploran el diseño de interiores para niños  - Image 2 of 4Arquitectura en Miniatura: 17 Proyectos que exploran el diseño de interiores para niños  - Image 3 of 4Arquitectura en Miniatura: 17 Proyectos que exploran el diseño de interiores para niños  - Image 4 of 4Arquitectura en Miniatura: 17 Proyectos que exploran el diseño de interiores para niños  - Más Imágenes+ 15

Arquitectura con Madera Laminada: 17 edificios notables en Chile

Cultivada de forma responsable, la madera es un recurso renovable y bajo en emisiones, que además de retener el carbono en su composición, presenta una baja conductividad térmica y una alta capacidad de absorción acústica, generando espacios confortables y bien aislados durante todo el año. Un edificio de madera bien diseñado no sólo potenciará estas propiedades, sino que será estéticamente agradable para sus habitantes, y energéticamente eficiente.

El fin de los editores: la nueva práctica del arquitecto que se promueve a sí mismo

Cuando la Gran Recesión de 2008 destruyó los ingresos publicitarios de todas las editoriales y limitó el dinero que los arquitectos tenían para las relaciones públicas y fotografías de sus proyectos, la forma establecida de promoverlos a ellos y a su arquitectura se vio brutalmente comprometida. Ese momento fue la instancia perfecta para aprovechar la disponibilidad instantánea de los teléfonos inteligentes con cámaras increíblemente buenas, gran memoria y pronto a una transmisión 5G. Esas revoluciones tecnológicas convirtieron a los idiotas gráficos en artistas. Ahora cualquiera podría fotografiar, filmar y narrar cualquier percepción en cualquier lugar, al instante, gratis y para compartir de forma universal. El cliché de decir que Internet "todo lo cambió" es cierto en la forma en que el mundo ve la arquitectura.

Este doble golpe de devastación fiscal y revolución tecnológica ha realizado una Nueva Práctica; el Arquitecto Autopromocionante, independiente de la Máquina de Definir Cool en arquitectura.

6.000 edificios serán descarbonizados en la ciudad de Ithaca, Nueva York

El Consejo Común de Ithaca, Nueva York, votó para aprobar un plan de descarbonización en donde aproximadamente 6.000 casas y edificios ubicados dentro de la ciudad universitaria junto al lago serán acondicionados para cumplir con los objetivos establecidos por el plan Green New Deal (GND). Ese plan GND de carbono neutral para 2030 fue adoptado por unanimidad por el Consejo Común en junio de 2019 para "abordar el cambio climático, la desigualdad económica y la injusticia racial", según la ciudad.

El verdadero potencial del lenguaje planimétrico en los videojuegos

En esta colaboración, los arquitectos españoles Enrique Parra y Manuel Saga -fundadores del blog MetaSpace- exploran el potencial de la cartografía en los videojuegos, una herramienta que a veces sobrepasa el rol de mero orientador como en la secuela Diablo y se convierte en elemento gravitante del videojuego como en Civilization y World of Warcraft.

El lenguaje cartográfico y planimétrico propio de la arquitectura es común también al mundo de los videojuegos. Muchos de ellos basan gran parte de su experiencia en la interacción con uno o varios mapas sobre los cuales orientarnos, con los que descubrir en qué punto nos encontramos y adónde se supone que debemos dirigirnos.

Ejemplo de ello es la saga Civilization, una serie de juegos de gestión de imperios publicados desde 1991 hasta la fecha. Todas sus versiones se juegan sobre un mapa, una visión geográfica del mundo que representa sus distintas áreas, los recursos disponibles, el equilibrio geopolítico y otros factores. Estas variantes constituyen las reglas a seguir, la situación a enfrentar; el mapa se convierte en un tejido dinámico, es decir, la interfaz que permite el juego.

Arquitectura y UNESCO: Repensar la conservación y el patrimonio cultural

La arquitectura siempre se ha centrado en la permanencia y lo efímero. Definida por las condiciones materiales, la forma en que construimos está estrechamente ligada a lo que preservamos y a cómo conceptualizamos el futuro. La UNESCO, que fomenta la cooperación internacional en materia de educación, artes, ciencias y cultura, es una organización que sigue examinando la relación entre la historia y el crecimiento, la conservación y el cambio. A medida que la arquitectura, los paisajes y las ciudades se ven amenazados por la crisis climática y los disturbios, el contexto cultural se vuelve primordial.

Arquitectura y UNESCO: Repensar la conservación y el patrimonio cultural - Image 1 of 4Arquitectura y UNESCO: Repensar la conservación y el patrimonio cultural - Image 2 of 4Arquitectura y UNESCO: Repensar la conservación y el patrimonio cultural - Image 3 of 4Arquitectura y UNESCO: Repensar la conservación y el patrimonio cultural - Image 4 of 4Arquitectura y UNESCO: Repensar la conservación y el patrimonio cultural - Más Imágenes+ 10

Conoce a los ganadores del 1er Concurso Universitario KeObra: diseña una vivienda progresiva social

Conoce a los ganadores del 1er Concurso Universitario KeObra: diseña una vivienda progresiva social - Image 1 of 4Conoce a los ganadores del 1er Concurso Universitario KeObra: diseña una vivienda progresiva social - Image 2 of 4Conoce a los ganadores del 1er Concurso Universitario KeObra: diseña una vivienda progresiva social - Image 3 of 4Conoce a los ganadores del 1er Concurso Universitario KeObra: diseña una vivienda progresiva social - Image 4 of 4Conoce a los ganadores del 1er Concurso Universitario KeObra: diseña una vivienda progresiva social - Más Imágenes+ 22

Como parte de una iniciativa de KeObra, –una plataforma que brinda información mediante contenido, infografías, videos y redes sociales, con información fidedigna y gratuita al alcance de las personas que están construyendo vivienda tejiendo una red que busca dignificar al auto constructor, al maestro albañil, a las tiendas de materiales y a los arquitectos– surge el Primer Concurso Universitario KeObra el cual convocó a proyectos de viviendas progresivas que formaran parte de la Calculadora KeObra para ofrecer presupuestos estimados, lista de materiales, tiempo estimado de obra, así como planos necesarios para iniciar su construcción.

Ring (do/undo/redo): Una instalación temporal de Brut Deluxe e Imagen Subliminal para la Lichtfest Leipzig 21

Ring (do/undo/redo): Una instalación temporal de Brut Deluxe e Imagen Subliminal para la Lichtfest Leipzig 21 - Image 1 of 4Ring (do/undo/redo): Una instalación temporal de Brut Deluxe e Imagen Subliminal para la Lichtfest Leipzig 21 - Image 2 of 4Ring (do/undo/redo): Una instalación temporal de Brut Deluxe e Imagen Subliminal para la Lichtfest Leipzig 21 - Image 3 of 4Ring (do/undo/redo): Una instalación temporal de Brut Deluxe e Imagen Subliminal para la Lichtfest Leipzig 21 - Image 4 of 4Ring (do/undo/redo): Una instalación temporal de Brut Deluxe e Imagen Subliminal para la Lichtfest Leipzig 21 - Más Imágenes+ 20

Casas en Venta de Galería Leo Castelli: Otra forma de comprar proyectos de vivienda en 1980

"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.

En este nuevo capítulo se comenta sobre el catálogo de la exposición "Houses For Sale" editado por Rizzoli y B.J. Archer en 1980. En ella, a través de la galería de Leo Castelli, se podían comprar los proyectos de 8 casas de reconocidos arquitectos (Emilio Ambasz, Peter Eisenman, Vittorio Gregotti, Arata Isozaki, Charles Moore, Cesar Pelli, Cedric Price, Oswald M. Ungers) dando la vuelta a la relación "cliente encarga a un arquitecto la Casa de sus Sueños".

Del paisaje a la arquitectura

Desde mi primer intento de fotografiar arquitectura en diciembre de 1995, me di cuenta de que quería que tanto el edificio como el paisaje narraran una historia común y formaran un todo inseparable. Hay dos procesos clave en funcionamiento cuando fotografío la arquitectura como un componente del paisaje que la rodea: uno dirigido hacia adentro y otro dirigido hacia afuera, y tienen lugar simultáneamente.

Deconstruir, no demoler: por una práctica de reutilización de materiales en la arquitectura

Las reformas y las adaptaciones de los espacios representan una parte significativa de los proyectos encargados a los estudios de arquitectura, y la reutilización de estructuras preexistentes no es una novedad. Las funciones y necesidades van cambiando con el correr del tiempo y, en consecuencia, se necesitan adaptar para satisfacer las nuevas demandas. Sin embargo, por más de que, en la mayoría de los casos, el mantenimiento de un edificio sea preferible desde el sentido económico y ecológico antes que su demolición y construcción nueva desde cero, la lógica de reutilizar un espacio no suele extenderse a sus partes constituyentes, que finalmente se convierten en escombros.

Deconstruir, no demoler: por una práctica de reutilización de materiales en la arquitectura - Image 1 of 4Deconstruir, no demoler: por una práctica de reutilización de materiales en la arquitectura - Image 2 of 4Deconstruir, no demoler: por una práctica de reutilización de materiales en la arquitectura - Image 3 of 4Deconstruir, no demoler: por una práctica de reutilización de materiales en la arquitectura - Image 4 of 4Deconstruir, no demoler: por una práctica de reutilización de materiales en la arquitectura - Más Imágenes+ 5

Socialización, intercambio y comercio: El mercado africano entre la tradición y la modernidad

Hace unos meses, en julio de 2021, el mercado de Kariakoo de 47 años de antiguedad se incendió en Dar es Salaam. Diseñado por el arquitecto tanzano Beda Amuli, el mercado es un hito central, una parte clave del centro comercial de Dar es Salaam. Las primeras imágenes de un nuevo mercado de Kariakoo muestran una estructura más alta, con seis pisos en comparación con los tres del diseño de Amuli. Las conversaciones en las redes sociales han abundado sobre el nuevo diseño, y sobre si una tipología de “torre” es realmente la opción apropiada considerando la naturaleza impopular de otros mercados similares de “torre” en Dar es Salaam.

Socialización, intercambio y comercio: El mercado africano entre la tradición y la modernidad - Image 1 of 4Socialización, intercambio y comercio: El mercado africano entre la tradición y la modernidad - Image 2 of 4Socialización, intercambio y comercio: El mercado africano entre la tradición y la modernidad - Image 3 of 4Socialización, intercambio y comercio: El mercado africano entre la tradición y la modernidad - Image 4 of 4Socialización, intercambio y comercio: El mercado africano entre la tradición y la modernidad - Más Imágenes+ 6

¿Puede el hombre vivir en otro lugar que no sea el aire? AIRSCAPES#1, una instalación de Beneytez-Duran y Jay Zweig

Para celebrar el 75º aniversario del Gerald D. Hines College of Architecture and Design, los arquitectos Rafael-Beneytez-Duran y Peter Jay Zweig han diseñado una estructura inflada y dinámica titulada AIRSCAPES #1.

¿Puede el hombre vivir en otro lugar que no sea el aire? AIRSCAPES#1, una instalación de Beneytez-Duran y Jay Zweig - Image 4 of 4¿Puede el hombre vivir en otro lugar que no sea el aire? AIRSCAPES#1, una instalación de Beneytez-Duran y Jay Zweig - Image 3 of 4¿Puede el hombre vivir en otro lugar que no sea el aire? AIRSCAPES#1, una instalación de Beneytez-Duran y Jay Zweig - Image 2 of 4¿Puede el hombre vivir en otro lugar que no sea el aire? AIRSCAPES#1, una instalación de Beneytez-Duran y Jay Zweig - Image 1 of 4¿Puede el hombre vivir en otro lugar que no sea el aire? AIRSCAPES#1, una instalación de Beneytez-Duran y Jay Zweig - Más Imágenes+ 21

"No se pueden llevar adelante los proyectos sin antes sentir y entender el lugar": Marta Maccaglia de Asociación Semillas

Hablar con la arquitecta Marta Maccaglia sobre su trabajo, no es hablar únicamente sobre arquitectura. Cada uno de sus proyectos derivan de un modo de trabajar participativo, basado en el acercamiento y la profunda comprensión de sus usuarios en su contexto social y local, sus necesidades, el territorio y los recursos disponibles, resultando en obras que adquieren un sentido más allá que el de la propia función.

¿Cómo aprovechar el espacio bajo la cama?

Durante los últimos años, hemos explorado distintas formas de aprovechar espacios pequeños en la arquitectura residencial. Desde muebles eficientes y cocinas con sistemas transformables hasta ideas para adecuar electrodomésticos esenciales, los arquitectos hemos comenzado a buscar soluciones efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas en escasos metros cuadrados, o para flexibilizar las opciones del espacio en tipologías multifuncionales y de uso mixto.

La cama, como un elemento indispensable, puede utilizarse en favor de estos conceptos. Sus funciones pueden cumplirse sin necesidad de perder espacio valioso, y la experiencia del dormitorio puede enriquecerse si se piensa con cuidado. ¿Cómo reinventar y aprovechar las oportunidades de la cama tradicional?

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.