El Ártico ocupa una sexta parte de la superficie terrestre. Gran parte de su territorio está cubierto por agua y el resto por enormes extensiones de tierra firme. Tiene unos 4 millones de habitantes, entre los que hay más de 30 pueblos indígenas. Ocho Estados (Canadá, Dinamarca/Groenlandia, Finlandia, Islandia, Noruega, la Federación Rusa, Suecia y Estados Unidos) poseen territorios en la región ártica. Su importancia radica, entre otras cosas, en su función de aire acondicionado para la tierra, reflejar la luz del sol y ser capaz de regular la temperatura del planeta.
https://www.archdaily.mx/mx/967064/sobre-la-cuarta-ola-de-urbanizacion-en-el-artico-escenarios-de-crecimiento-post-fosil-para-las-ciudades-articasBob J. Barraza
Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo.
Cuando hablamos de arquitectura vernácula, nos referimos al estilo arquitectónico específico de una región – arquitectura que se basa en el uso del conocimiento y los materiales locales para construir edificios. Desde las Casas Colmena de Harran en Turquía, hasta las Casas Malayas tradicionales que se encuentran en todo el sudeste asiático. La arquitectura vernácula de varios lugares continúa siendo una fuente de inspiración para los arquitectos contemporáneos, ya que buscan crear respuestas arquitectónicas sostenibles que se adapten bien a su contexto.
Calle Principal del Centro Cívico. Imagen de CLWphoto. Image vía Shutterstock
Siendo el primer parque temático recreativo de América Latina, 'La República de los Niños' se implanta en la localidad de Manuel B. Gonnet de la ciudad de La Plata, Argentina. Múltiples edificios componen una ciudad de fantasía construida a escala que, desde su inauguración en el año 1951, busca representar las instituciones sociales básicas y reconocer los derechos humanos y los derechos de los niños.
DES-ARMAR: El Proyecto Gran Ganador del Concurso Nacional de Proyectos de Título 2021. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
'Des-Armar: Rescate Patrimonial a partir de un sistema de piezas y componentes' es el proyecto de fin de carrera de Valentina Verdugo seleccionado como el Gran Ganador del Concurso Nacional de Proyectos de Título CNPT 2021, un certamen organizado por el Grupo Arquitectura Caliente que busca reconocer y premiar a los mejores proyectos de estudiantes de Chile.
Dirigir y controlar la luz natural es una de las consideraciones más importantes de cualquier construcción, determinando la orientación del edificio, el tamaño y número de ventanas, y sus beneficios para los habitantes potenciales. La cantidad de luz natural puede influir drásticamente en el estado de ánimo y la comodidad de sus residentes y usuarios, mientras que su gestión efectiva puede funcionar como un método de control pasivo para las temperaturas interiores, reduciendo además la necesidad de iluminación artificial. Por ejemplo, al filtrar la luz natural a través de sistemas controlables, es posible disminuir el deslumbramiento, reducir la ganancia de calor y crear un ambiente cómodo, productivo y agradable. Al mismo tiempo, al utilizar la luz del día en lugar de la iluminación artificial, se reducen tanto los costos de electricidad como los gastos energéticos. En otras palabras, hacer un uso eficiente de la luz natural no solo es esencial para el bienestar de las personas, sino que también puede contribuir a las iniciativas sostenibles y a reducir los gastos recurrentes.
https://www.archdaily.mx/mx/962320/como-reducir-gastos-y-aumentar-el-confort-utilizando-cortinas-automatizadasLilly Cao
Fotografía del terremoto de Haití en enero, 2010.. Image vía Flickr user: United Nations Development Programme. Lincensed under CC BY-NC-ND 2.0
Haití sufrió este 14 de agosto las consecuencias de un terremoto grado 7.2 que tiene al país sumergido en una situación de total crisis. Los reportes internacionales difunden fotografías de edificios completamente caídos en Puerto Príncipe que se entremezclan con las imágenes de la destrucción del anterior terremoto de 2010 (las tiendas improvisadas de refugio aparecían de a poco desplegadas entre un mar de escombros en la capital). Se habla de miles de fallecidos en estos momentos.
Mientras la ayuda humanitaria se despliega por alrededor del mundo para colaborar en labores de rescate, refugio, salud y alimentación, surgen preguntas: ¿cómo ayudar desde la arquitectura?
El clima ha cambiado y estamos lidiando con sus consecuencias: altas temperaturas, inundaciones, sequías y mucho más. Mientras el mundo busca (o intenta buscar) nuevas formas de mitigar la crisis, la industria de la arquitectura y la construcción se encuentra en una posición particularmente importante y nuestras elecciones pueden generar un impacto real. Algunas de estas opciones pueden incluir productos innovadores que ofrecen soluciones reales a problemas complejos, como el enfriamiento de las temperaturas en ciudades muy densas.
https://www.archdaily.mx/mx/966780/la-pintura-blanca-podria-enfriar-nuestras-ciudades-en-calentamientoDaniela Porto
Un edificio se alza en la primera línea del paseo marítimo de la ciudad de Palma. Este edificio fue construido por José Ferragut Pou en 1960 y fue un edificio vanguardista con influencia de la arquitectura moderna norteamericana del momento. Hoy en día, este cuenta una historia de vacío y soledad, como muchos otros.
Lluís Bort es un arquitecto y fotógrafo español que presenta “Arquitecturas vacías”, un trabajo de registro fotográfico sobre algunos de los edificios y construcciones abandonadas a lo largo de todo el territorio de la isla de Mallorca, España.
Oratorio Casa de Retiro Fundación Alonso Ovalle, Antofagasta,1991.Archivo GKL.. Image Cortesía de Carla Monforte Kapstein
La Casa de Ejercicios Espirituales proyectada por Glenda Kapstein y Osvaldo Muñoz en 1991 obtuvo numerosos reconocimientos, llegando a ser finalista en la primera versión del premio Pabellón Mies van der Rohe para arquitectura latinoamericana el año 1998, y Premio Internacional PLEA (Passive and Low Energy Architecture) el año 2003. El proyecto emplazado en la ciudad de Antofagasta, se caracteriza por la construcción de una serie de espacios intermedios que articulan no sólo el interior con el exterior en el árido clima desértico, sino también, la trayectoria académica de Kapstein con sus característicos ejercicios prácticos.
Este artículo fue publicado originalmente en la Revista Trópico Absoluto con el título 'El Teatro Teresa Carreño: una historia personal' el 06 de marzo de 2020. A continuación, el arquitecto venezolano de origen alemán Dietrich Kunckel relata con sus propias palabras los precisos detalles del proceso de diseño y construcción de una de las obras de arquitectura más importantes de Caracas, Venezuela.
A pesar de la ralentización del sector de la construcción en los últimos años, los proyectos de megaciudades en África han seguido avanzando a una velocidad vertiginosa, con innumerables nuevos desarrollos en las principales ciudades del continente. Aunque el desarrollo de las grandes ciudades africanas puede ser motivo de celebración, no debemos cerrar los ojos ante el desajuste entre la visión de los inversores y las autoridades y la realidad económica y el contexto cultural de las personas que las habitan. Son muchos los que se preguntan si estas nuevas ciudades podrían construirse de otra manera, o si la población de bajos ingresos también se beneficiará de estas inversiones o si seguirá viviendo en los márgenes, en ciudades que conservan muchas de las características colonialistas de antaño y que, en gran medida, les siguen siendo impuestas.
https://www.archdaily.mx/mx/966824/urbanismo-africano-preservar-el-patrimonio-cultural-en-la-era-de-las-megaciudadesMathias Agbo, Jr.
El desplazamiento implica incertidumbre, desarraigo e inestabilidad, además de la pérdida de comunidad, privacidad y orientación física y emocional. Atender estas necesidades a través de respuestas arquitectónicas adecuadas puede ayudar a las comunidades desplazadas a recuperar el bienestar social, económico y ambiental. En este contexto, las cocinas comunitarias están destinadas a contribuir a generar un sentido de pertenencia y “normalidad” en las vidas domésticas de sus usuarios.
https://www.archdaily.mx/mx/965959/cocinas-comunitarias-el-desafio-de-generar-arraigo-en-comunidades-desplazadasClara Ott
La edición de esta semana de Metropolis, explora la renovación y transformación en curso de un lugar emblemático de Buffalo, Silo City, el que tiene como objetivo crear ambiciosos proyectos residenciales y públicos.
https://www.archdaily.mx/mx/965985/la-transformacion-de-silo-city-anticipa-un-nuevo-futuro-para-buffaloOsman Can Yerebakan
Las personas tienen necesidades fundamentales que deben satisfacerse para sobrevivir, incluyendo el oxígeno, el agua, la comida, el sueño y el refugio. También tienen requisitos secundarios, uno de los cuales es la luz del día. Al pensar en cómo los edificios pueden mantener a las personas saludables, es importante recordar que la luz natural es esencial para el bienestar. De hecho, los ritmos circadianos humanos dependen de ella.
Mapa de relaciones. Pieza gráfica preliminar. Elaborada por el equipo de "Entre líneas". Image Cortesía de Entre Líneas
Redirigir la mirada hacia la labor de las arquitectas en la construcción del legado moderno chileno, es el principal objetivo de la investigación de libre acceso titulada Entre Líneas. Esta se estructura a partir a un relato visual articulado en torno a cinco pilares, los que se pueden visualizar directamente desde la plataforma digital del proyecto. Por medio del trabajo documental, la recopilación de material de archivo y la elaboración de piezas gráficas analíticas, la propuesta busca reescribir la historia de la arquitectura chilena del siglo XX desde una perspectiva de género.
Croquis CDMX es una iniciativa dirigida por Héctor López, que nace hace ocho años con la intención de desarrollar e incentivar las conexiones entre el ojo, el cerebro y la mano. Este proyecto busca retratar la vida en la Ciudad de México a través de croquis a mano alzada. Si bien la educación de la arquitectura encamina a formar profesionales que se dediquen al diseño y construcción de edificios, Héctor –quien estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México– propone una visión de la formación universitaria como “el eje de todos los elementos, yo ya sabía dibujar y en la escuela me interesó la construcción, la historia, la teoría. Ahí fue donde se volvió disciplinado el dibujo, yo invitaría a los estudiantes a que dibujen, sin importar que sepan o no ya que descubres cosas que no entiendes dibujando con el software.”
El día de hoy, 13 de agosto, se conmemoran dos eventos importantes para México. La fecha aproximada de la fundación de Tenochtitlán, capital de la civilización mexica, cerca del año 1325 en una isla sobre el lago de Texcoco en el Valle de México, y la caída de este imperio en 1521 frente al ejército español liderado por el conquistador Hernán Cortés.
Estos son sólo algunos de los diversos sucesos que forman parte de lo que hoy conocemos como la Ciudad de México y resulta casi imposible resumir cada uno de ellos. Sin embargo, vale la pena recordar algunos para comprender de qué está hecho el suelo en donde estamos parados, pero sobre todo para reflexionar sobre el futuro de nuestras acciones hoy como profesionales de la arquitectura: el periodo prehispánico, la colonización junto a la independencia y la revolución, las influencias extranjeras del Movimiento Moderno, y las diversas interpretaciones que dan por resultado hoy a lo que conocemos como arquitectura contemporánea.
https://www.archdaily.mx/mx/966722/500-anos-de-arquitectura-en-ciudad-de-mexicoMónica Arellano y Fabian Dejtiar
La expansión del campus de Manhattanville de la Universidad de Columbia ha marcado el comienzo de un distrito de edificios revestidos de vidrio en medio de la arquitectura de mampostería vernácula de Harlem. Las últimas adiciones al campus de 6,87 hectáreas (17 acres) y $6,3 mil millones, que fue planificado por SOM, son dos edificios diseñados por Diller Scofidio + Renfro (DS + R) en colaboración con FXCollaborative, que configuró un nuevo hogar para la Escuela de Negocios de Columbia. Programado para abrir a principios de 2022, Henry R. Kravis Hall y el East Building tienen once y ocho pisos respectivamente, y ofrecen 45.708 metros cuadrados de aulas, espacios públicos y oficinas de la facultad.
Videos
La Autoridad del Gran Londres trató de garantizar que caminar y andar en bicicleta, además del transporte público, fueran opciones viables para la gente de Londres. Foto: Centro Ross de WRI para Ciudades Sostenibles
Hace medio siglo, una neblina letal de humo y niebla, también conocida como la Gran Niebla de 1952, envolvió Londres y mató al menos a 12.000 personas. Más recientemente, en 2013, Ella Adoo-Kissi-Debrah murió a causa de la contaminación del aire. “[Ella] fue la primera persona en el mundo en que la contaminación del aire fue nombrada como la causa de su muerte”, dice Anjali Raman-Middleton, de 17 años, cofundadora de Choked Up y amiga de Ella. Pero el aire tóxico de Londres, un problema de larga data asociado con 9.000 muertes prematuras al año, es más que un problema ambiental y de salud pública.
https://www.archdaily.mx/mx/966712/como-utiliza-londres-las-tarifas-de-uso-de-las-carreteras-para-abordar-la-contaminacion-del-aire-y-la-desigualdadMadeleine Galvin e Anne Maassen
¿Cuál es la esencia de la artesanía cerámica en Pomaire? - pregunta Kengo Kuma a Rodrigo Veliz, un alfarero de larga tradición familiar, con quien juntos están trabajando por la Ruta de la Greda en Chile.
Cuando pensamos en los fenómenos migratorios, pensamos en el movimiento, en el flujo de personas que se mueven sobre la superficie de la Tierra en busca de pastos más verdes y una vida mejor para sus familias. Pero la migración también nos hace pensar en conflictos y amenazas, en hambre y desesperación en busca de supervivencia. Históricamente, la guerra ha sido una de las principales razones por las que las personas emigran y la razón por la que hay refugiados. La inestabilidad, la falta de seguridad y perspectiva en países como Siria, Irak y la República de África Central han hecho que en los últimos años millones de personas hayan tenido que huir de sus hogares, lanzándose en una búsqueda desesperada de refugio más allá de las fronteras de su tierra natal. Además, también están aquellos que se ven obligados a migrar a otros países debido a las consecuencias del cambio climático en la Tierra; este fenómeno al que nos referimos como “migración climática”.
La conciencia medioambiental, la conservación ecológica, y el enfoque comunitario, son los pilares fundamentales del trabajo de planificación territorial, diseño paisajístico y construcción de infraestructura pública que realiza actualmente la Fundación Cosmos. A continuación, el director de proyectos Felipe Correa, en conjunto con Valentina Schmidt y Consuelo Roldán, arquitectas del equipo de la Fundación, describen a fondo los beneficios, objetivos y motivaciones que los llevaron a impulsar la iniciativa de los Jardines Sanadores.
Archdaily está trabajando con CityMakers para publicar una serie de artículos, conversaciones, y entrevistas con los diferentes actores de la coproducción de la ciudad que están detrás del Barcelona CityMakers Lab 2021, evento que tendrá lugar del 8 al 12 de noviembre.
CityMakers es la plataforma global de expertos en buenas prácticas de co-producción de ciudad, que busca conectar a co-productores de ciudad e influyentes líderes provenientes de distintas partes del mundo, para que se inspiren unos a otros e inspiren la transformación en sus ciudades.
Para esta entrega, Velislava Simeonova nos presenta su artículo "El regreso a la ciudad post-covid: Reflexiones hacia un turismo urbano sostenible".