En el mundo globalizado y en constante evolución, el campo de la arquitectura continúa reinventándose. La innovación ha visto el surgimiento de nuevas tecnologías de construcción y nuevos métodos de comunicación con los clientes, sin embargo, de alguna manera, una gran mayoría de la industria de la arquitectura todavía está desactualizada en relación a los métodos y herramientas utilizados en sus procesos de diseño. Cada cambio requiere tiempo, energía y dinero, y muchos arquitectos dependen de sus tarifas para administrar y mantener sus propias oficinas. Como consecuencia de la aparición de nuevas empresas en el sector de la tecnología y el aumento de la competitividad de la economía global, los arquitectos han optado por no limitarse al mundo de la arquitectura, ampliando su campo de actividad y consolidarse como uno de los profesionales más emprendedores disponibles en el mercado laboral.
Los clientes y propietarios del departamento son una pareja joven que encargaron el diseño completo de su hogar. Conociendo mi enfoque de diseño no estándar, decidí crear un proyecto audaz que les dará la oportunidad de olvidarse de la dura vida cotidiana y ayudará a tomar un descanso de la ruidosa metrópolis. El interior es ligero, suave y algo embriagador. Las paredes de color rosa terracota añaden originalidad a todo el proyecto.
Bryant Park en Nueva York. Imagen de ymgerman. . Image vía Shutterstock
Uno de los grandes desafíos de la planificación urbana se encuentra en el manejo del crecimiento de las ciudades. Año tras año, las grandes urbes van incrementando sus poblaciones y, de hecho, se estima que para el 2050 el 70% de la población habite las mismas. Pero, ¿de qué manera podemos construir ciudades sustentables, saludables y equitativas que incentiven la diversidad urbana?
Destacando un recurso espacial sin explotar, MVRDV produjo recientemente un catálogo de 130 ideas innovadoras para darle uso a los techos planos vacíos de Rotterdam, mostrando una nueva fase con gran potencial en el desarrollo de la ciudad. Encargado por la ciudad de Rotterdam y desarrollado junto con Rotterdam Rooftop Days, el Rooftop Catalogue ilustra como la reprogramación de los tejados puede ayudar con problemas como la escasez de tierras y el cambio climático, al mismo tiempo que permite abordar la practicidad de reutilizar estos espacios en términos de opciones constructivas y sitios adecuados.
Aunque los hologramas han existido durante décadas (el primer holograma se desarrolló a principios de la década de 1960, después del desarrollo de la tecnología láser), muchos todavía los asocian a la ciencia ficción, evocando imágenes de aparatos y naves espaciales de alta tecnología en un futuro distante. Sin embargo, a medida que nos acercamos a la realidad de un futuro hipertecnológico y una variedad de industrias comienzan a adoptar tecnologías cada vez más avanzadas, la holografía también nos entrega la oportunidad de remodelar completamente la forma en que conceptualizamos y experimentamos la arquitectura. Si bien es difícil predecir cómo se utilizará exactamente la tecnología holográfica en el futuro, a continuación, enumeramos varios ejemplos de proyectos existentes que utilizan hologramas y otros tipos de holografía para crear entornos atmosféricos, escenas fantásticas y visualizaciones prácticas. Estos ejemplos van más allá del uso de hologramas para visualizar estructuras y terrenos durante la fase de diseño; utilizan la holografía para dar forma al espacio arquitectónico en sí mismo, alterando por completo la experiencia sensorial y espacial de su entorno.
https://www.archdaily.mx/mx/963056/hologramas-como-pueden-impactar-en-el-espacio-arquitectonicoLilly Cao
A menudo, las relaciones que se establecen entre la arquitectura y el ambiente son complejas. En cada sector del mundo, los antiguos pobladores han ido desarrollando y adaptando sus propias técnicas arquitectónicas en función de las condiciones climáticas únicas que caracterizaron a sus regiones. Sin embargo, en el siglo XXI, la inminente preocupación por el medio y su conservación, provocó la masiva aparición de nuevas tecnologías y técnicas constructivas que trascendieron fronteras, en la búsqueda de soluciones que permitieran brindar un confort térmico interior, pero preservando los recursos naturales. Mientras que algunos optaron por un enfoque futurista con soluciones mecánicas y tecnologías avanzadas, otros decidieron mirar hacia el pasado y retroceder en el tiempo para explorar cómo las civilizaciones que nos precedieron lograban proteger a su gente, a su arquitectura y a su entorno con las herramientas escasas o nulas. En este artículo, veremos cómo las Mashrabiyas, una solución tradicional árabe para refrigerar los interiores y dar una terminación exterior ornamental, han vuelto a aparecer como elemento significativo en la arquitectura contemporánea.
La arquitectura puede ser muchas cosas, incluso bicha, una forma despectiva para referirse en Brasil a un hombre homosexual (1). Este término, junto con tantos otros que transmiten diferentes posibilidades y significados, desencadenan nuevas perspectivas sociales y ponen en conflicto la forma en que surge un proyecto arquitectónico o urbano, además de su programa y ocupación.
Si se dice cómo la arquitectura debe ser hecha y si hay certeza sobre lo que representa, entonces aquí se expresa el deseo de no saber qué es y el derecho a dudar de sus tradiciones para ampliar la posibilidad de su significado, profesión y representatividad.
Una economía circular es un sistema económico destinado a eliminar el desperdicio y el uso continuo de recursos. Mirando más allá del actual modelo industrial extractivo que produce una enorme cantidad de desechos, una economía circular tiene como objetivo redefinir el crecimiento, centrándose en sus beneficios positivos para toda la sociedad. Implica desacoplar gradualmente la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema. Respaldado por una transición hacia fuentes de energía renovables, el modelo circular genera capital económico, natural y social.
Videos
Escena del trailer de "Enter Through The Balcony". Imagen cortesía de Minimal Movie
Aprovechando la falta de regulaciones gubernamentales, muchos ucranianos recurren a sus balcones para compensar la escasez de espacio en viviendas prefabricadas soviéticas, reconstruyéndolos en una variedad de formas y tamaños. El documental Enter Through The Balconyexplora este fenómeno en la arquitectura ucraniana, revelando una imagen convincente de la historia postsoviética a través de la vida cotidiana y la cultura local.
Además de mostrar una actitud única hacia el espacio privado versus el espacio público, el fenómeno de los balcones improvisados también es un síntoma del dramático movimiento del péndulo desde la uniformidad y el anonimato en masa, hasta la libertad de expresión y la propiedad del espacio privado, que moldeó actitudes y arquitecturas en todo el antiguo bloque oriental después de 1991.
En medio del paisaje montañoso de Blumenau, una ciudad situada en el estado de Santa Catarina (Brasil), se encuentra una perla de la arquitectura religiosa moderna diseñada por el recientemente fallecido arquitecto Gottfried Böhm: la Iglesia de São Paulo Apóstolo.
Construida entre los años 1953 y 1963, la Iglesia de São Paulo Apóstolo precede a la Iglesia Matriz de São Luiz Gonzaga, en Brusque, otro templo religioso diseñado por Böhm en la oficina que heredó de su padre, el también arquitecto Dominikus Böhm (1880 -1955).
Como parte de las actividades del Festival Internacional de Santa Lucia 2019, organizado por Las Artes Monterrey –un organismo sin fines de lucro comprometido en dar a conocer las artes visuales de la ciudad de Monterrey, Nuevo León y su área metropolitana– el Estudio Núñez Zapata (antes Covachita Taller de Arquitectura) construyó el pabellón ¿Cómo podremos dormir juntos? en un baldío privado adyacente a la Macroplaza el cual fue seleccionado para exhibirse en el Pabellón de Mexico, Bienal de Venecia 2021.
Por más cliché que parezca la frase, hay dos cosas que a los arquitectos nos gustan mucho: el hormigón a la vista y el color negro. Mientras que el concreto le entrega una estética brutalista a los espacios, enfatizando los tonos, texturas y superficies que le dan forma a la mezcla, la sobriedad del color negro permite resaltar con precisión las características diseñadas por el arquitecto. Combinar los dos parece natural, sin embargo, el concreto pigmentado de negro no es tan común como podríamos imaginar. A continuación, revisamos el proceso de producción del hormigón negro y algunos proyectos que lo utilizan.
Faro Les Éclaireurs, Tierra del Fuego, Argentina. Image vía Wikipedia user: Eleonora Sakayeva. Licencia bajo CC BY-SA 4.0. Autor de la imagen: Eleonora Sakayeva.
Sinónimo de luz y lealtad, la figura de los faros nos remonta hacia la antigüedad. Concebidos con un fin utilitario, aquellas estructuras arquitectónicas han acompañado durante décadas a miles de navegantes alumbrando las costas y advirtiendo ante la existencia de tantos posibles peligros y accidentes geográficos. Arraigados en la memoria colectiva, representan momentos históricos determinados dependiendo del país o lugar del mundo en que se encuentren.
Al recorrer la ininterrumpida costa marítima argentina que se extiende desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego, los faros se alzan cual columnas y asomando de entre las olas, señalan el límite de la civilización permitiendo el diálogo y la articulación con la naturaleza.
Arquitectura de ondas gravitacionales. Image Cortesía de El Equipo Mazzanti
La detección de ondas gravitacionales es uno de los últimos descubrimientos más importantes. Revoluciona la forma en que observamos y estudiamos el universo.
El Equipo Mazzanti en asociación con Lino Cabras, Fabrizio Pusceddu, Eugenio Coccia, Massimo Faiferri y Michele Punturo, diseñaron una instalación que visibiliza los últimos proyectos sobre el tema. Titulada 'Arquitectura de ondas gravitacionales', la exhibición se encuentra dentro del pabellón italiano curado por Alessandro Melis de la Bienal de Venecia 2021.
La arquitectura continuamente se adapta a nuevas necesidades, que están ligadas a cambios sociales, económicos, tecnológicos, políticos y demográficos. En este sentido, el envejecimiento de la población es uno de los cambios más destacados del siglo XXI: El aumento en la esperanza de vida y la disminución de las tasas de fertilidad significan que la población de mayor edad es cada vez más numerosa. ¿Cómo puede la arquitectura ayudar a brindar una mejor calidad de vida, promover autonomía, dignidad y bienestar de las personas mayores?
Como menciona Francis D. K. Ching en su Manual de dibujo arquitectónico, a comparación de los dibujos ortogonales convencionales -las plantas, los cortes y las vistas-, que permiten representar los proyectos arquitectónicos de manera bidimensional y solo “a través de una serie fragmentada de vistas relacionadas”, los dibujos de vista única, dentro de los cuales se encuentran las axonometrías -también conocidas como perspectivas o proyecciones axonométricas-, permiten ilustrar las tres dimensiones de forma simultánea, incorporando nociones de profundidad y espacialidad en los dibujos técnicos.
Todos sabemos que la arquitectura es un campo complejo que requiere del aporte de muchas áreas para que sea posible. Aunque el diseño es el núcleo de cada proyecto, sin la especificidad técnica, muchos no podrían haber sido lo que conocemos hoy.
En el artículo de esta semana de Metropolis Magazine, la autora Kelly Beamon explora "el simbolismo asociado con los techos inclinados y comparte cómo los arquitectos están reinventando este elemento básico de las casas suburbanas". Según su definición, un techo a dos aguas es una forma de techo clásico, generalmente usado en climas fríos o templados, que se compone de dos planos inclinados y opuestos que se unen para formar la cumbrera. Como una de las soluciones constructivas más emblemáticas de la arquitectura residencial estadounidense, este trabajo pretende analizar cómo se ha reinventado este elemento tradicional en las últimas décadas.
En su libro “El Brutalismo en Arquitectura: ¿Ética o estética?”, Reyner Banham establece el que, según él, fue uno de los momentos claves para definir la raíz semántica del término Brutalismo “existe un hecho arquitectónico indiscutible: la obra de hormigón de Le Corbusier: la Unité d'habitation de Marsella. Y si hay una sencilla fórmula verbal que haya hecho admisible el concepto de Brutalismo en muchos idiomas del mundo occidental consiste en que el propio Le Corbusier describiese esa obra como de «Béton brut» (hormigón en bruto). Término y edificio surgen, pues, conjuntamente”. En su libro, Banham marca como hito histórico la construcción de la Unidad Habitacional y remarca con especial énfasis su condición material. A partir de allí, elhormigón armado en bruto queda definido como el material predilecto de este tipo de arquitectura. Si bien, igualmente, hay cierta indefinición teórica respecto a los límites y alcances del término “brutalista”, hay ciertas constantes sobre sus parámetros estéticos que permiten establecer una línea de análisis relativamente concreta. En estos términos, los edificios pertenecientes al brutalismo se caracterizan por su sinceridad constructiva -mostrando y evidenciando el material que compone la arquitectura, así como su lógica constructiva y estructural- la geometría de sus formas y la aspereza de las superficies.
Las ciudades están tan arraigadas en la historia de la humanidad que difícilmente nos preguntamos por qué vivimos en ellas o cuál es la razón por la que nos agrupamos en asentamientos urbanos. Ciro Pirondi, arquitecto brasileño, señala que vivimos en ciudades porque nos gusta tener a alguien con quien hablar, mientras que Paulo Mendes da Rocha clasifica la ciudad como "la obra suprema de la arquitectura". La ciudad es el mundo que el hombre construye para sí mismo. Son inmensas construcciones colectivas, palimpsestos, collages de capas de historias, logros, éxitos y fracasos.
La Tierra ha sido principalmente urbana desde 2007. Y se espera que en 2050 el 70% de las personas vivan en ciudades. En los próximos años las megaciudades con más de 10 millones de habitantes se multiplicarán, principalmente en Asia y África, y muchas de ellas se ubican en países aún en desarrollo. Esta proyección despierta una alarma en relación a la sostenibilidad y el cambio climático que catalizan las ciudades. Y, por supuesto, sobre cómo resguardar la calidad de vida de sus habitantes y cómo permitirles prosperar y desarrollarse en contextos que, muchas veces, no son los ideales. ¿Cómo recibirán estos asentamientos urbanos este aumento de población? Si bien sus antiguos centros requerirán cambios y mejoras, sus periferias requerirán el diseño de nuevas viviendas e instalaciones públicas, además de una infraestructura adecuada. ¿Cómo puede este proceso ayudar a que los centros urbanos se vuelvan inteligentes, utilizando la tecnología ya disponible a favor de sus habitantes de forma creativa y eficiente?
Quizás uno de los espacios más emblemáticos relacionados con la profesión sea la obra, aquel lugar donde el proyecto se materializa, donde se pone en práctica la técnica y se pone a prueba al diseñador. Ampliamente percibida, en muchos casos, como un espacio de trabajo alienante, la obra fue en el pasado un espacio propicio para el aprendizaje de oficios y para la transmisión de conocimientos. Hoy, con la evolución de las técnicas constructivas, los procesos milenarios y los oficios que, generación tras generación se han transmitido y perfeccionado en cada cultura, corren el riesgo de caer en el olvido. Es en este contexto en el que se inserta el proyecto “Château de Guédelon”, un castillo francés situado cerca del pueblo de Treigny que recupera técnicas constructivas de la Edad Media.
Aguascalientes es un estado ubicado en la región centro de México, a unos 480 km al noreste de la Ciudad de México limitando geográficamente con los estados de Zacatecas y Jalisco. Cuenta con 5618 km² de superficie siendo el tercer estado menos extenso del país. Su capital y ciudad más poblada es Aguascalientes, nombrada así por las aguas termales que los primeros pobladores españoles descubrieron en la zona.
La crítica hacia la Academia en la arquitectura ha sido un tema que ha persistido y que ha abierto diversos cuestionamientos sobre las formas de enseñar y aprender arquitectura. Este debate ha adquirido mucho más fuerza en tiempos de pandemia en donde la educación como tradicionalmente la conocíamos, dio un salto enorme hacia la educación 100% en línea cambiando la forma en la que experimentamos diferentes espacios y plataformas que guían a los estudiantes de educación superior. Sin embargo, esto no es un tema propio de las universidades sino que las prácticas se han enfrentado a reinventar sus métodos de trabajo y su participación en eventos o muestras internacionales para reflexionar sobre lo que sucede entre la academia y la práctica profesional.