Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, este comienzo de año lanzamos una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2022. Tras agradecer y evaluar exhaustivamente las 157 propuestas recibidas, nuestro equipo de editores ha pre-seleccionado 30 proyectos y finalmente seleccionó 10 que presentan un elevado pensamiento crítico a los desafíos propuestos.
Lesley Lokko por Jacopo Salvi. Imagen Cortesía de La Biennale di Venezia
El rey Carlos III publicó la Lista de Honores de Año Nuevo 2023, reconociendo a quienes han demostrado un servicio ejemplar o logros en sus campos en el Reino Unido. La arquitecta, académica y novelista ghanesa-escocesa Lesley Lokko se encuentra entre las que han sido nombradas Oficina de la Orden del Imperio Británico (OBE) por sus servicios a la arquitectura y la educación. En diciembre de 2021, Lesley Lokko fue anunciada como curadora de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia, que se celebrará desde el sábado 20 de mayo hasta el domingo 26 de noviembre de 2023.
La mayoría de los arquitectos pueden relacionarse con la sensación de estar inmersos en una profunda devoción por la arquitectura. Lo que comienza como una carrera de ensueño se convierte en una pesadilla para muchos. Después de una educación rigurosa, la experiencia de una carrera tumultuosa puede desanimar a los profesionales. Los hilos de Twitter y las publicaciones de LinkedIn han debatido ampliamente los temas de largas horas de trabajo y salarios dispares, sin muchas soluciones. Los arquitectos están constantemente en guerra entre la profesión y la pasión, una yuxtaposición de amor y desesperación. Quizás, en la raíz de estos problemas está la definición coloquial del sustantivo 'arquitecto'.
Fundada en el año 2018 y con sede en Argentina, LINA Plataforma (Laboratorio > Intervención + Arquitectura) se presenta como una plataforma global de investigación y experimentación vinculada al patrimonio cultural, que apunta a reflexionar sobre la relación entre el patrimonio, la sustentabilidad y la formación proyectual.
Sobre la zona norte del Gran Buenos Aires, Nordelta ha estado desarrollando un nuevo emprendimiento urbano en la extensión de sus 1700 hectáreas desde hace alrededor de 30 años. Más allá del uso residencial de baja densidad con que fue concebido, en la actualidad ya incluye además usos residenciales de mediana y alta densidad, educativos, recreativos, de servicios, producción, abastecimiento, entre otros. Area Beta se presenta en la parte sur de Nordelta para funcionar en complemento a este sector urbano de usos mixtos y servicios.
Proyecto DIT: “Construyendo un espacio para los niños". Image vía Equipo Proyecto DIT (Gian Franco Pedreschi Rubio, Sergio Iván Puch Olivos, Jhordano Jesús Alfredo Zabanick Uriol)
En el Perú, las ollas comunes son iniciativas vecinales autogestionarias ubicadas en las zonas vulnerables. Las cuales, basándose en la coyuntura de inseguridad alimentaria y educativa provocada por la pandemia, han cobrado un rol de vital importancia en el desarrollo de los niños, transformando el espacio en escuelas barriales educativas. En este contexto, surge "DIT: Construyendo un espacio para los niños", proyecto seleccionado en la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. A través del cual, los arquitectos Gian Franco Pedreschi, Sergio Iván Puch y Jhordano Zabanick, junto a la comunidad del AA. HH. Horacio Zevallos, intervienen el espacio público anexo a una olla común en el distrito del Rímac, favoreciendo en la calidad de vida de los vecinos.
El Senado y la Asamblea de la Ciudad de Nueva York aprobaron la ley SIGH, prohibiendo la construcción de nuevas escuelas cerca de carreteras principales. La ley, llamada "The Schools Impact by Gross Highways Act" - Ley de impacto de las grandes carreteras sobre las escuelas -, tiene como objetivo proteger a los niños en edad escolar de la contaminación del aire. Bajo esta ley, el comisionado de educación de la ciudad no podrá aprobar los planos para la construcción de ninguna escuela que se encuentre dentro de los 150 metros alrededor de una carretera de acceso controlado, a menos que se determine que las limitaciones de espacio son tan severas que no hay otro sitio para erigirla.
Si estás leyendo esto ahora mismo, o has leído un artículo en ArchDaily, es porque estabas en un lugar que te permitía conectarte a Internet. Piensa en un momento en el que te encontraste en una zona muerta, donde Internet era malo y no pudiste conectar tu computadora a WiFi para completar una tarea, o no pudiste acceder a Google rápidamente con tu teléfono. Probablemente corriste a la cafetería más cercana, o al lugar donde WiFi era más confiable, solo para tener la sensación de estar en línea nuevamente. Internet, en un mundo ideal, está igualmente abierto a todos, proporcionando acceso al conocimiento y la capacidad de conectarse fácilmente con otros. Pero, ¿qué pasa cuando no tienes internet? ¿Cómo se ve afectada tu vida si te encuentra en el lado equivocado de la brecha digital y vives en un área sin acceso a banda ancha?
Como catalizadores de la democratización, los espacios educativos tienen un papel fundamental en la formación de personas y comunidades. Estos sitios, donde los estudiantes invierten una cantidad importante de tiempo en el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias, son más que un telón de fondo para la promoción de un derecho fundamental, son elementos clave para brindar equidad de oportunidades para todos.
Las instalaciones comunes abiertas como patios, jardines y auditorios son excelentes ejemplos de cómo los espacios pueden alentar a los estudiantes, maestros, padres y miembros de la comunidad a aprender unos de otros en un diálogo activo. La flexibilidad y la accesibilidad también son puntos clave para promover la democratización tanto del diseño como de la educación, como se ve por ejemplo en programas que van más allá del horario escolar y animan a las comunidades a involucrarse.
Abajo: U. de Talca. Arriba izquierda: Universidad de Valparaíso. Arriba Derecha: Taller de Barrios, GIDPRO (U. del Bío-Bío). Image Cortesía de Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz
A continuación, nos presentan algunos de los puntos más importantes de su publicación: Tres acciones pedagógicas en Chile que entienden la docencia como práctica central a través del ejercicio académico del proyecto.
https://www.archdaily.mx/mx/982318/ensenanza-de-la-arquitectura-en-chile-1999-2019-potencial-ecologico-y-sentido-politico-colectivoRodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz
Traducciones: la utopía y el vacío performativo. Image Cortesía de Juan Manuel Sandoval Perdomo
Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, lanzamos este año una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2021.
Tras evaluar exhaustivamente 137 propuestas, nuestro equipo de editores ha seleccionado y destacado a 10 proyectos que presentan un elevado pensamiento crítico a los desafíos propuestos. La selección no sólo valoró aquellos proyectos que entregaron la mejor arquitectura posible a través de un diseño eficiente, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios, sino también a una importante atención a la escala humana, al medio ambiente, a la experimentación y a las nuevas formas de abordar la arquitectura en las ciudades.
El Programa de Residencias Pad es un programa semestral en el que seis creativas/vos (abierto a diseñadores de cualquier disciplina y a arquitectos) desarrollan un proyecto de diseño con enfoque social que involucre investigación, desarrollo, experimentación y prototipado. Está acompañado de un programa de mentorías, seguimiento por la Jefatura de Multidisciplina y Diseño y uso designado del espacio PAD Plataforma Activa de Diseño ubicado en el Edificio Arroniz (sede de la Secretaría de Cultura Jalisco) en el centro de Guadalajara, Jalisco.
Las temáticas en las que se centra esta segunda edición son: 1. Diseño y Educación, 2. Diseño y Salud,
Soy arquitecto... ¿y ahora qué hago?", debe ser una de las preguntas más frecuentes de cualquier recién graduado con título de arquitectura en mano. Muchos, con el correr de los años, encontrarán trabajos en diferentes industrias que no necesariamente implican trabajar en una oficina diseñando y construyendo edificios.
Ecosistema Urbano, uno de los ganadores del Premio J. Irwin y Xenia S. Miller, propone Cloudroom como parte de la edición 2021 de Exhibit Columbus en Columbus, Indiana. Se trata de una instalación que busca replantear los espacios públicos para la educación concientizando sobre los desafíos ambientales de la actualidad. Esta nube inflable que flota sobre una estructura de madera se ubica sobre el área verde de la Escuela Intermedia Central y crea un espacio comunitario con un microclima sombreado para poder aprender, jugar y compartir. Fomentando nuevas metodologías de aprendizaje a través de la experiencia directa, se presenta un ambiente acogedor apto para realizar diversas actividades entre la escuela y el espacio público.
Un enfoque ecológico y otro social son los dos pilares sobre los que se centra Cloudroom, esta instalación diseñada con la participación de los estudiantes y el personal de la Escuela Intermedia Central que responde a la temática “NewMiddles: From Main Street To Megalopolis, What Is The Future of The Middle City?", propuesta por los curadores Iker Gil y Mimi Zeiger.
A través de este congreso buscamos promover el conocimiento sobre la conexión entre las ciencias cognitivas, neurociencia, arquitectura y el diseño, ofreciendo un panorama amplio de conocimientos científicos, teóricos y filosóficos que integran distintas visiones para el quehacer del diseño y la arquitectura con un sentido humanista.
La neurociencia aplicada a la arquitectura y el diseño combina factores de investigación científica cognitiva y del cerebro para comprender cómo funciona la percepción sensorial en las personas y el ambiente construido. Existen investigaciones y estudios sobre la neurociencia que nos pueden ayudar a diseñar mejores espacios, que relacionan la percepción humana con las
Universidad de Chile, campus Velázquez, c. 1970. Image vía Archivo Histórico Vicente Dagnino, Universidad de Tarapacá
El Campus Velázquez proyectado por Mauricio Despouy articula mediante la construcción de una grilla de hormigón, una serie de patios y galerías con un programa flexible pero diferenciado según los recintos repartidos en su interior. El proyecto de infraestructura educacional se emplaza en la ciudad de Arica, ubicada en el extremo norte de Chile, cuyo clima es determinante en la construcción de los espacios intermedios y los quiebrasoles que cualifican la obra.
Auckland en Nueva Zelanda ha encabezado el ranking de la encuesta anual de las ciudades más habitables del mundo de 2021 de EIU. Al clasificar 140 ciudades en cinco categorías que incluyen estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura, la edición de este año se ha visto muy afectada por la pandemia mundial. Australia, Japón y Nueva Zelanda ocuparon posiciones altas, mientras que las ciudades europeas y canadienses cayeron en la clasificación.
En el artículo de Common Edge de esta semana, Duo Dickinson explora su viaje personal de la enseñanza a la práctica y a la enseñanza de nuevo, y las diferencias que percibió. Afirmando que "nadie cree hoy en día que la escuela pueda preparar completamente a los estudiantes para lo que la arquitectura será dentro de 10 años", el autor explica cómo ha ido evolucionando la enseñanza de la arquitectura y se pregunta cuáles podrían ser las mejores formas de garantizar que la educación siga siendo relevante.