El arquitecto, diseñador y futurista estadounidense Buckminster Fuller definió el principio de Dymaxion como "construir cada vez más con menos peso, tiempo y ergios por cada nivel dado de rendimiento funcional".
Ya sean de fibras naturales o sintéticas, los textiles han sido utilizados en la arquitectura desde tiempos remotos. Sin embargo, su aplicación a gran escala fue impulsada recién tras el advenimiento de la industrialización y el avance tecnológico que ello significaba -es decir, la posibilidad de generar membranas de grandes superficies y alta calidad que permitieran, con muy pocos elementos, cubrir grandes luces-. Comúnmente han sido utilizadas como envolventes para componer tensoestructuras y dar forma a diversas construcciones temporales como circos, pabellones y refugios de emergencia -por su capacidad de montaje y desmontaje-.
La fascinación de Le Corbusier por el automóvil es evidente en los diversos registros fotográficos del arquitecto, en los que posa con orgullo junto a un automóvil frente a su obra arquitectónica. Según el arquitecto franco-suizo, además de permitir una construcción más eficiente y económica, la industrialización de la arquitectura podría constituir la base de mejores resultados estéticos, de la misma manera que el chasis del automóvil moderno apoya el diseño creativo y moderno de su carrocería. Sin embargo, si bien los vehículos han experimentado cambios impresionantes desde la década de 1930, se podría decir que la arquitectura ha tardado más en adoptar los avances de otras industrias.
Pero esto ha ido cambiando poco a poco. Impulsada por preocupaciones en torno a la sostenibilidad, el uso de recursos fósiles no renovables y la eficiencia –junto a la demanda acelerada de construir nuevos edificios e infraestructuras más accesibles–, la industria de la construcción ha estado incorporando una serie de nuevas tecnologías, incluidas aquellas que han sido adoptadas por otras industrias. Además, materiales renovables como la madera se han identificado como un material de construcción ideal, especialmente cuando se incorporan productos innovadores como el CLT y Glulam, métodos y procesos de diseño como BIM y DfMA, herramientas de visualización como VDC, y herramientas de fabricación como el CNC. Sabemos que son muchas siglas, pero trataremos de aclararlas a lo largo de este artículo.
El jueves 25 de marzo el organismo que proporciona servicios de ayuda a la navegación en el espacio aéreo mexicano (SENEAM) anunció la implementación de la primera fase del Rediseño del Espacio Aéreo de la Ciudad de México. Dentro de los beneficios de este rediseño se enlista la reducción de: tiempos de vuelo, demoras operacionales y consumo de combustible, aunque la principal razón para este rediseño es la de integrar al futuro aeropuerto Felipe Ángeles de Santa Lucía en el espacio aéreo de la capital del país. Desde el primer día zonas que anteriormente no percibían el ruido de los aviones al aterrizar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) empezaron a notar los efectos del rediseño. ¿De que tamaño es el impacto auditivo del rediseño del espacio aéreo para la población de la zona metropolitana de la capital del país?
La incidencia solar es una de las variables más importantes a considerar en los proyectos arquitectónicos, ya que incide en una serie de decisiones que van desde la orientación del edificio en el terreno hasta la especificación de las ventanas. En este sentido, el estudio adecuado no solo de la incidencia, sino también de la trayectoria del sol, es fundamental para promover el confort lumínico en los ambientes internos de un edificio.
Este autodiálogo de Francesco Careri (profesor asociado, Università Roma Tre) traducido por Alessandra Merlo (profesora asociada del Departamento de Lenguas y Cultura, Universidad de los Andes) fue publicado originalmente con el título Autodialogo sulla produzione di utopie concrete, en Alessandra Criconia (a cura di), Una Città per tutti: Diritti, spazi, cittadinanza [Milano: Donzelli, 2019, 111-120] y anteriormente en el número 28° de revista Dearq el 01/01/2020 bajo el título "Francesco Careri, Autodiálogo sobre la producción de utopías concretas" (https://doi.org/10.18389/dearq28.2020.02) y forma parte de una colaboración conjunta de difusión.
En entornos urbanos cada vez más densos, existe un nuevo interés en los espacios infrautilizados como oportunidades para un mayor desarrollo. Los techos, que representan hasta el 25% de la superficie terrestre de las ciudades, se encuentran entre los recursos espaciales más interesantes. Desde la infraestructura sostenible y la agricultura urbana hasta los espacios sociales y los lugares culturales, este artículo analiza el potencial de crear una ciudad de múltiples capas a través de la activación de tejados urbanos.
Para crear este proyecto me inspiré en la naturaleza de la isla de Lanzarote, en el archipiélago canario. Inspirándonos en los paisajes extraterrestres de esta isla combinados con los colores vivos de la naturaleza de la isla de Ibiza, conseguimos crear un interior ligero y futurista.
Palazzetto dello sport. Foto de Kerry O'Connor, vía Flickr. Licencia CC BY-NC 2.0
Pier Luigi Nervi es un caso curioso en la historia de la arquitectura. Cuenta con grandes construcciones de hormigón armado –incluso responsables de desarrollos técnicos vinculados a este material–, que se definen por sus partes estructurales atrevidas, expresivas y heroicas. Proyectó de manera similar a Corbusier en su llamada 'fase brutalista', que “(...) abordó el programa de arquitectura con base en principios generales, adaptándolos luego a la situación real. El proyecto lo definió el partido que se organizó de lo general a lo particular” (Acayaba, 1985); esto se puede ver en los edificios del italiano, que, en gran medida, son obras de pabellón, en los que una gran estructura cubre el programa en sus particularidades.
En la Casa Robie, Frank Lloyd Wright crea una disposición inteligente de espacios públicos y privados, distanciándose lentamente de la calle a través de una serie de planos horizontales. Los aleros pronunciados hacen que el espacio interior se expanda hacia el exterior. Considerada la primera fase de la carrera del arquitecto estadounidense, las llamadas Prairie Houses tenían una marcada horizontalidad, principalmente debido a los enormes planos creados por aleros ligeramente inclinados. Los aleros son omnipresentes en la mayoría de las arquitecturas tradicionales y, además de su rol estético, juegan un papel importante en los edificios, principalmente para mantener el agua de lluvia alejada de las paredes y la estructura. Pero desde hace algún tiempo, encontramos muchos ejemplos de proyectos con cubiertas inclinadas sin aleros, formando volúmenes puros y estéticamente limpios. Entonces, ¿cómo se resuelven los problemas prácticos de drenar el agua de lluvia, y el encuentro de los planos verticales y diagonales en estos edificios?
Sonora es un estado ubicado en la región noroeste de México limitando geográficamente con los estados de Arizona en Estados Unidos, Chihuahua, Sinaloa y haciendo frente al Mar de Cortés. Cuenta con 179 503 km² de superficie siendo el segundo estado menos extenso del país. Su capital y ciudad más poblada es Hermosillo. Sin embargo, otras localidades importantes son Ciudad Obregón, Guaymas, Nogales, Agua Prieta y Navojoa.
La actual pandemia de Covid-19, ha marcado una ruptura profunda en la rutina diaria de millones de personas en todo el mundo. Debido al confinamiento doméstico prolongado y, en muchos casos, al cambio definitivo al trabajo a distancia, la separación entre el trabajo, el descanso y la vida cotidiana se ha vuelto extremadamente borrosa. En este contexto, algunos de los temas más discutidos durante el 2020 ha sido la creación de espacios de trabajo flexibles en los entornos domésticos y si los edificios de oficinas en sí son un modelo obsoleto que ya no sirve en nuestra forma de vida actual. Aunque hemos discutido una amplia gama de temas relacionados con la pandemia, poco se ha dicho sobre el impacto de la situación actual en la vida diaria de los niños, especialmente aquellos en edad escolar.
La introducción de nuevas técnicas y materiales, junto con las innovaciones en infraestructuras derivadas de la revolución industrial, prepararon el camino hacia la vida vertical. En este artículo se analiza la evolución de la vivienda en Europa entre 1760 y 1939, en un periodo en el que la población se trasladó a las ciudades y en el que se cuestionaban las divisiones de clase social.
Abordando la transformación de la vivienda durante la revolución industrial hasta el periodo de entreguerras, este artículo nos describe cuatro ejemplos destacados que replantearon los diseños tradicionales y respondieron a los retos de su tiempo. Todavía influyentes en la actualidad, los modelos mencionados, restaurados para su uso, pasan a formar parte del tejido urbano del siglo XXI. Situados en Londres, París, Ámsterdam y Moscú, los planos muestran los estándares de bienestar interior en constante cambio, directamente vinculados a una metamorfosis más amplia, que iguala y da cabida a las crecientes poblaciones urbanas. Descubre la evolución de las unidades de vivienda, desde las casas adosadas hasta las ciudades jardín de Inglaterra; el bloque Haussmann, una vivienda vertical para una burguesía moderna; la ampliación de Ámsterdam, desde las casas alcoba hasta los bloques de viviendas sociales; y la casa tipo transición de Rusia.
¿Cómo diseñar espacios que sean saludables tanto para nuestra mente como para nuestro cuerpo? Esa es la pregunta principal que buscamos responder este mes de marzo abordando el tema 'Bienestar en espacios interiores'.
Si por motivos laborales debes pasar la mayor parte de tu día dentro de una oficina, probablemente estés familiarizado con atravesar ciertos días con demasiado frío o demasiado calor. Mientras algunos de tus compañeros se quejan de que la oficina es un auténtico sauna, otros afirman que es imposible sobrevivir al invierno sin una buena manta y un calefactor. En la mayoría de los casos, los debates sobre la temperatura ideal nunca concluyen en acuerdos, e incluso hay quienes jamás logran consensuar cual es la temperatura media a la que debe estar el aire acondicionado para que todos se sientan cómodos. Lo cierto es que la sensación de confort varía mucho de una persona a otra y eso es un problema en los espacios compartidos. Lo mismo ocurre con la iluminación ¿Alguna vez has estado en una sala de reuniones con demasiada luz, o con una iluminación demasiado tenue que te ha hecho sentir incómodo?
El complejo Unhão, cuya construcción se remonta al siglo XV, consistía en un ingenio azucarero compuesto por una gran casa, una capilla y un cuartel de esclavos, demolido en 1943. Salvador era la principal ciudad brasileña en el momento de su construcción. Por esos años, Brasil era un Colonia portuguesa y la mano de obra se componía principalmente de esclavos, quienes producían el azúcar que se exportaba desde su puerto. El conjunto llamó la atención de la arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi desde su primera visita en 1958, momento en el que pasó algunos años trabajando y enseñando en la capital de Bahía. Con la participación decisiva de Lina en la definición del programa y su implementación, los edificios fueron restaurados para albergar el Museo de Arte Popular y la Universidad Popular. Pero de todo el conjunto, el elemento que destaca por su plasticidad, funcionalidad y simbolismo, es la escalera helicoidal de madera.
Después de más de un año de experimentar a escala mundial el home office, todavía no hemos encontrado la fórmula perfecta para que los y las trabajadoras puedan regresar a sus espacios laborales. La situación con el trabajo desde casa (WFH), es que no sólo ha durado más de lo previsto, sino que se ha introducido rotundamente en nuestras vidas y cambiará para siempre, sin dudas, la forma en que trabajaremos en el futuro. Ahora que las vacunas empiezan a distribuirse, los líderes de todo tipo de organizaciones deben empezar a pensar seriamente cómo van a manejar el regreso de sus empleados a las oficinas físicas.
Bence Hadju 2.012 “Abandoned paintings” sobre “La última cena” de Leonardo Da Vinci 1.495. Image Cortesía de Revista rita_
Este artículo de Felipe Samarán Salófue publicado originalmente en el número 11° de revista rita_ con el título "Renders habitados y arquitectura desierta. El mensaje oculto de la arquitectura revelado por la fotografía" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, presentamos un estudio sobre cómo el centro de interés de la arquitectura se ha desplazado de “servir a la persona atendiéndola en todas sus dimensiones” a “generar un universo de formas y espacios sorprendentes, bellos y fotogénicos”, relegando a quien los usará a un segundo plano o al olvido.
Uno de los principales gestos de diseño de Paulo Mendes da Rocha en el proyecto de renovación de la Pinacoteca fue crear un nuevo eje de circulación longitudinal en medio del edificio existente, cambiando su acceso principal. Pasarelas metálicas que atraviesan patios interiores cubiertos por tragaluces permiten nuevas posibilidades e integración entre las salas, adaptando un edificio neoclásico a un museo con un programa totalmente contemporáneo.
La capacidad de renovar por completo un espacio, demoliendo elementos o añadiendo nuevas piezas, alterando su funcionalidad y mejorando su ambientación, es uno de los trabajos más admirados de los arquitectos. En la vivienda, esto es aún más evidente, ya que adaptar una vivienda a las exigencias contemporáneas, con un plan bien pensado, puede mejorar la calidad de vida de sus ocupantes.
Los pequeños vehículos aéreos no tripulados (UAV), comúnmente llamados drones, han habilitado nuevas posibilidades en lo que respecta al registro de las obras construidas. La posibilidad de tomar fotografías aéreas permite dar a conocer cuestiones que, a menudo, son complejas de captar mediante imágenes peatonales. De manera similar a lo que sucede con los dibujos conocidos como “planta de techos”, las fotografías áreas muestran más claramente las decisiones del proyecto respecto a la implantación, la orientación, la tipología, la relación con el entorno inmediato y las construcciones preexistentes, entre otras cuestiones.
La bicicleta como medio de transporte ha permanecido a lo largo de la historia evolucionando de diferentes formas. Sin embargo, en los últimos años (e incluso antes de la pandemia de COVID-19) se popularizó mucho más, específicamente en las grandes ciudades, ya que en las zonas rurales siempre ha sido uno de los medios de transporte principales debido a la carencia de infraestructura. En México, existen regiones que históricamente son muy ciclistas y aunque se relacione con ser un medio de transporte de moda, la realidad es que su uso se concentra en grupos de ingresos bajos que conforman localidades, municipios e incluso estados. Desafortunadamente, la inversión destinada a infraestructura ciclista en México suele ser muy baja.
“Sin correr tras el hallazgo de formas forzosamente originales, sin búsqueda de efectos estéticos, novedosos, la adaptación estricta y consecuente de la vivienda al clima ha conducido progresivamente, a una nueva arquitectura, autóctona y auténtica.” (1)
Wladimiro Acosta nace en Odessa el 23 de junio de 1900. Allí se egresa de la escuela de Bellas Artes con el título de Bachiller y Técnico en Construcción en el año 1917. Posteriormente, en 1919, se traslada a Italia con el objeto de continuar sus estudios de arquitectura, ingresando en la Escuela Superior del Instituto de Bellas Artes de Roma, recibiéndose de Licenciado en Arquitectura y ejerciendo como profesor de Diseño Arquitectónico entre los años 1920 y 1921. En 1922 se traslada a Alemania, país donde vive hasta 1928, año en el que abandona Europa para viajar a Buenos Aires.
Los investigadores señalan que los primeros invernaderos surgieron debido al deseo del emperador Tiberio (42 a.C. al 37 d.C.) de comer pepinos todos los días del año. Como era imposible cultivar la verdura en la isla de Capri durante el invierno, sus jardineros desarrollaron camas montadas sobre ruedas que se movían hacia el sol, y en los días de invierno se colocaban bajo una cubierta translúcida de selenita (una variedad de yeso cristalizado con apariencia vidriosa). La producción de invernaderos se hizo posible después de la Revolución Industrial, gracias a la disponibilidad de láminas de vidrio producidas en masa. Desde entonces, se han utilizado para cultivar alimentos y flores, formando un microclima adecuado para especies vegetales incluso en lugares con climas severos. Pero en algunos casos, estas condiciones internas también pueden ser interesantes para crear espacios habitables. La reciente premiación de Lacaton & Vassal vuelve a poner a esta tipología en la palestra. ¿Cómo crear invernaderos que entreguen beneficios a los seres humanos y a las plantas al mismo tiempo?