Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

ArchDaily Team

El equipo detrás del sitio web de arquitectura más grande del mundo.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

#ODA16: Estas son las 15 obras finalistas para el premio a la mejor arquitectura en español

Luego de una semana de nominaciones, miles de lectores nominaron sus proyectos favoritos entre casi 1.000 obras construidas en Latinoamérica y España. Y hoy, llegó el día de conocer a los finalistas del Premio Obra del Año 2016 (ODA16).

Este premio se ha convertido en una verdadera tradición que este año llega a su octava versión. Ésta es una invitación extendida a todos nuestros lectores para que reconozcan a aquellas obras publicadas durante el 2015 que los inspiraron y que representan la identidad de sus contextos locales en un planeta globalizado, marcando la forma de hacer arquitectura desde Latinoamérica y España en un mundo cada vez más heterogéneo y multicultural.

Nuestro jurado de expertos - es decir, ustedes- ha nominado a 15 obras provenientes desde los valles de España hasta el sur de Chile, pasando por los desiertos de Perú, las reservas naturales de México, el Amazonas ecuatoriano y los cerros de Panamá. Esta selección es una muestra interesante de la producción arquitectónica contemporánea de nuestra lengua, fuertemente influenciada por la exploración de materiales, la riqueza de nuestros contextos geográficos y los múltiples desafíos a los que nos vemos enfrentamos como sociedades.

A partir de hoy, y hasta el próximo martes 22 de marzo a las 23:59 (GMT -3), ustedes -nuestros lectores- pueden conocer cada una de estas obras en detalle, y votar (una vez al día) por aquella que crean que representa mejor esa arquitectura "en español" que nos inspira, nos identifica y nos marca.

¡Vota ahora!

Medellín no puede morir de éxito, advierte Josep Bohigas

En entrevista con el diario El Colombiano, el arquitecto español Josep Bohigas (BOPBAA) advirtió que Medellín "no puede morir de éxito”, haciendo un símil con la situación de Barcelona en los años noventa. Tal como la ciudad catalana, dice Bohigas, la ciudad colombiana "salió a ganar premios [y] le dicen que es la más educada, innovadora, pero puede sucederle que tanto mirarse al ombligo termine pervirtiéndose”.

Bienal de Venecia 2016: Alejandro Aravena y Paolo Baratta presentan inédita conferencia de prensa en Chile

Desde el Palacio de La Moneda -la sede de gobierno de Chile- el miércoles 2 de marzo se realizó una inédita conferencia de prensa de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016 con la presencia del Curador Alejandro Aravena y el Presidente del evento, Paolo Baratta. En el contexto de una serie de conferencias alrededor del mundo con motivo del evento arquitectónico, Alejandro Aravena explicó "Reporting from the Front", su proyecto para la XV Muestra Internacional de Arquitectura.

Tras llevarles la transmisión vía streaming de la primera conferencia de la Bienal, fuera del Hemisferio Norte (y primera vez en español), junto a los sitios web del Gobierno de Chile y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, ahora les presentamos la conferencia en su total extensión.

Bienal de Venecia 2016: Alejandro Aravena y Paolo Baratta presentan inédita conferencia de prensa en Chile - Image 1 of 4Bienal de Venecia 2016: Alejandro Aravena y Paolo Baratta presentan inédita conferencia de prensa en Chile - Image 2 of 4Bienal de Venecia 2016: Alejandro Aravena y Paolo Baratta presentan inédita conferencia de prensa en Chile - Image 3 of 4Bienal de Venecia 2016: Alejandro Aravena y Paolo Baratta presentan inédita conferencia de prensa en Chile - Image 4 of 4Bienal de Venecia 2016: Alejandro Aravena y Paolo Baratta presentan inédita conferencia de prensa en Chile - Más Imágenes

De la idea a la realidad: la construcción de AURA en el Solar Decathlon 2015

Hace unos meses compartimos con ustedes AURA, la propuesta colombo-española finalista del Solar Decathlon América Latina y el Caribe en su edición 2015, competición que a la postre fue ganada por La Casa Uruguaya.

"AURA nace de la reconsideración de la cultura latina arquitectónica, aplicada a la vivienda colectiva social, desde un punto de vista medioambiental y sostenible", plantean los autores. No obstante, como suele suceder en este tipo de instancias, queda abierta la duda sobre cómo terminan materializadas estas propuestas. Por lo mismo, a continuación les presentamos AURA (ya construido).

De la idea a la realidad: la construcción de AURA en el Solar Decathlon 2015 - Image 1 of 4De la idea a la realidad: la construcción de AURA en el Solar Decathlon 2015 - Image 2 of 4De la idea a la realidad: la construcción de AURA en el Solar Decathlon 2015 - Image 3 of 4De la idea a la realidad: la construcción de AURA en el Solar Decathlon 2015 - Image 4 of 4De la idea a la realidad: la construcción de AURA en el Solar Decathlon 2015 - Más Imágenes+ 13

La arquitectura como proceso de resistencia creativa: 'El Trébol' por Arquitectura Expandida

Desarrollado por el Colectivo Arquitectura Expandida y la Asociación de Vecinos del barrio de Kennedy, en Bogotá, "El Trébol" forma parte de un proceso de recuperación de un espacio comunitario que tuvo un fuerte uso vecinal y que por diversas razones se dejó abandonar hasta convertirse en una ruina arquitectónica de columnas de hormigón armado y muros de ladrillo, sobre los que el tiempo dibujó historias a través de murales, graffitis y otras expresiones urbanas.

La recuperación del espacio busca consolidar un lugar de encuentro para talleres, conversatorios, proyecciones y exposiciones, las cuales se desarrollaron desde las primeras asambleas y talleres de diseño participativo, de forma paralela al proceso de autoconstrucción. En el trébol conviven dinámicas de recuperación de la memoria barrial y de intercambio de pedagogías territoriales, con una pista de skate, una huerta ornamental y una biblioteca comunitaria, en el que confluyen talleres vinculados a la literatura, la danza, la capoeira, la música, la bicicleta y las artes plásticas (por el momento).

La arquitectura como proceso de resistencia creativa: 'El Trébol' por Arquitectura Expandida - SustentabilidadLa arquitectura como proceso de resistencia creativa: 'El Trébol' por Arquitectura Expandida - SustentabilidadLa arquitectura como proceso de resistencia creativa: 'El Trébol' por Arquitectura Expandida - SustentabilidadLa arquitectura como proceso de resistencia creativa: 'El Trébol' por Arquitectura Expandida - SustentabilidadLa arquitectura como proceso de resistencia creativa: 'El Trébol' por Arquitectura Expandida - Más Imágenes+ 51

Concurso: Diseña tu Postal Arquitectónica del Día de San Valentín

Durante mucho tiempo, hemos admirado la increíble creatividad de nuestro lectores, así que queremos celebrar este próximo Día de San Valentín presentando las postales arquitectónicas más encantadoras enviadas por nuestros lectores. Esperamos que compartas tus ingeniosas y bellas tarjetas con nosotros. <3

Todos los detalles del concurso, a continuación.

"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social

El proyecto Pillo Peraza, diseñado y construido en la ciudad de Barquisimeto por los arquitectos venezolanos de PICO, es el resultado de un ejercicio proyectual desarrollado desde la experimentalidad en el diseño y la construcción, basado en la reorganización de los espacios y en la reinterpretación de las soluciones técnicas empleadas para la construcción del modelo estándar de vivienda unifamiliar estatal de interés social.

Siendo la vivienda un tema explorado desde el campo de la investigación académica y disciplinar, que busca redefinir los conceptos, producir hipótesis y aproximaciones a nuevos planteamientos técnicos, programáticos y nuevos esquemas de paradigmas de desarrollo urbano; este proyecto consiste en una comprobación práctica de lo profesionalmente factible en el marco de condiciones reales, implicando trabajos de organización política y social con la comunidad, labores asociativas profesionales con el frente gremial, responsabilidades técnicas, administrativas y jurídicas, e interlocución con las instituciones de gobierno.

"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Image 1 of 4"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Image 2 of 4"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Image 3 of 4"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Image 4 of 4Pillo Peraza, por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Más Imágenes+ 24

Hasta el 09 de febrero puedes postular tu obra para representar a España en la Bienal de Venecia

Bajo el título 'Unfinished' la muestra del Pabellón de España para la Bienal de Venecia 2016 -a cargo de Iñaqui Carnicero y Carlos Quintáns- pretende reflexionar acerca de las arquitecturas inacabadas con el fin de descubrir virtudes que puedan convertirse en estrategias de diseño. Robert Venturi refiriéndose a la casa Farnsworth nos señala cómo los arquitectos son altamente selectivos en determinar aquellos problemas que quieren solucionar, renunciando a menudo a resolver otros.

En ese sentido, 'Unfinished' quiere ser una reflexión sobre las arquitecturas que nacen de la renuncia a responder a determinados aspectos y para ello promoverá la muestra de especulaciones creativas sobre la subversión de la condición pasada en un acción contemporánea positiva. Por lo mismo, el Pabellón de España para la Bienal de Venecia 2016 pretende recoger el mayor número de ejemplos de arquitecturas que respondan a esta temática a través de la selección de obras construidas en territorio español.

Las obras expuestas deberán inscribirse dentro de las siguientes categorías:

15 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft

Más allá de los 70 millones de copias vendidas en todo el mundo, sería injusto referirse a Minecraft como un simple juego de cajas texturizadas en un pixelado mundo 3D. Tras comprar la compañía creadora del juego (Mojang) y sus derechos de autor en 2014, Microsoft anunció el pasado martes 19 de enero que también se adjudicaba MinecraftEdu, la versión educativa oficial, la cual es usada como una verdadera herramienta creativa en más de 10.000 salas de clases en 45 países de todo el mundo.

Las infinitas posibilidades de juego que ofrece han motivado a millones de personas en el mundo entero a crear y compartir sus más grandes creaciones: ciudades, edificios propios e incluso la reinterpretación de obras históricas. Su impacto fue reconocido en 2015 por el Centre Pompidou que le dedicó una exhibición sobre su potencial creativo entre niños y adolescentes.

En esta ocasión compartimos con ustedes 15 de los mejores modelos creados en la plataforma. Y si usas Minecraft, puedes descargar la mayoría de ellos (vía enlace externo y proporcionados por los propios creadores) para sumarlos a tu propia cuenta.

15 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Image 1 of 415 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Image 2 of 415 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Image 3 of 415 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Image 4 of 415 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Más Imágenes+ 70

Éstas son las cinco ideas premiadas en la convocatoria del futuro edificio FADEU-CMPC

Tras conocer en junio la propuesta ganadora del plan maestro del Campus Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago, una segunda convocatoria invitó a arquitectos titulados de la universidad y académicos del plantel a diseñar el nuevo edificio FADEU-CMPC y el pasado viernes 18 de diciembre fueron anunciadas las propuestas ganadoras.

La realización de este concurso es parte de desafío de la Facultad con miras a "ordenar el crecimiento del Campus bajo una idea matriz que consolide los diversos aspectos e intereses de sus unidades, bajo una idea de futuro que fortalezca y haga sustentable el futuro del Campus Lo Contador en el barrio y en la importancia que adquirirá como centro universitario de creación de conocimiento e innovación dentro del país", según las bases.

[Última actualización: 18 de enero de 2016. 10.57 GMT -3]

Éstas son las cinco ideas premiadas en la convocatoria del futuro edificio FADEU-CMPC - Image 1 of 4Éstas son las cinco ideas premiadas en la convocatoria del futuro edificio FADEU-CMPC - Image 2 of 4Éstas son las cinco ideas premiadas en la convocatoria del futuro edificio FADEU-CMPC - Image 3 of 4Éstas son las cinco ideas premiadas en la convocatoria del futuro edificio FADEU-CMPC - Image 4 of 4Éstas son las cinco ideas premiadas en la convocatoria del futuro edificio FADEU-CMPC - Más Imágenes+ 2

Video: impresionante vuelo de un dron sobre la ciudad de Lima en Año Nuevo

Lima, Perú. 31 de diciembre de 2015. Doce de la noche.

Comienza un nuevo año y los grandes espectáculos de luces se mezclan con otros lanzamientos de menor alcance, encendiendo la ciudad en una impresionante composición de luces y colores. El fotógrafo Jeff Cremer quiso captar este momento y puso a volar su dron justo a la medianoche del jueves pasado, sobre los fuegos artificiales del Año Nuevo 2016. Mira el resultado de este sobrevuelo a 200 metros por sobre las calles de la ciudad, en el video más arriba.

Juan Román, de la Universidad de Talca, estará a cargo del Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia

El Consejo Nacional de la Cultura en Chile anunció hoy los resultados del Concurso de Ideas para el Pabellón de Chile en la 15a Bienal de Arquitectura de Venecia. Luego de que cada equipo seleccionado presentara sus propuestas de manera presencial, el jurado escogió en forma unánime el proyecto "A contracorriente", del Director de la Escuela de Arquitectura de Talca, Juan Román.

El equipo que representará a Chile en la Muestra de Arquitectura más importante del mundo, está compuesto también por los arquitectos José Luis Uribe (Co Curador), Andrea Griborio (Produccion General), Víctor Letelier (Diseño), Cristina Paoli (Concepto Grafico), Fernando Valenzuela (Concepto auidiovisual), Héctor Labarca Rocco (Concepto fotográfico) y el artista visual Sebastián Preece (Arte).

Arup presenta catálogo de ideas para enfrentar el cambio climático en Madrid

Junto a distintos departamentos del Ayuntamiento de la capital española, la compañía londinense Arup lanzó “Madrid + Natural”, una serie de directrices que abordan el problema mundial del cambio climático a través de múltiples soluciones locales, esperando que "los edificios, infraestructuras y espacios abiertos de la ciudad sean más respetuosos con el medio ambiente", explica la oficina.

Este informe ofrece múltiples soluciones que toman a la naturaleza como fuente para regular el entorno urbano de Madrid y responder a problemas como la contaminación, el aumento de fuertes vientos y precipitaciones, períodos de temperaturas muy elevadas o la progresiva pérdida de la biodiversidad local.

Arup presenta catálogo de ideas para enfrentar el cambio climático en Madrid - Image 1 of 4Arup presenta catálogo de ideas para enfrentar el cambio climático en Madrid - Image 2 of 4Arup presenta catálogo de ideas para enfrentar el cambio climático en Madrid - Image 3 of 4Arup presenta catálogo de ideas para enfrentar el cambio climático en Madrid - Image 4 of 4Arup presenta catálogo de ideas para enfrentar el cambio climático en Madrid - Más Imágenes+ 3

Presentan las tres ideas ganadoras para reconvertir la antigua fábrica de CLESA en Madrid

Tras recibir 82 propuestas, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y la inmobiliaria Metrovacesa anunciaron a los ganadores de la reconversión de la antigua fábrica de CLESA, diseñada originalmente por Alejandro de la Sota en 1961. El Jurado decidió conceder tres primeros premios ex aequo a las propuestas de Pedro Pitarch ("La Fábrica Cultural"), Patricia Fernández García ("Mil Reflejos") y del equipo formado por Adrián Martínez Muñoz y Pablo Izaga González ("Factory Garden"). Asimismo, otorgó una mención especial a la propuesta de Alfredo Baladrón Carrizo.

El Jurado decretó este fallo con la intención de que los tres equipos ganadores inicien “un proceso colaborativo para elaborar un proyecto conjunto que satisfaga las necesidades tanto de los promotores del concurso como de las entidades que han colaborado en el mismo y de la propia ciudad”, según se explica en el comunicado de prensa.

SANAA diseñará el Museo Ludwig y la nueva Galería Nacional de Budapest

Luego de empatar con Snøhetta en un concurso de anteproyectos para diseñar el Museo Ludwig y la nueva Galería Nacional de Budapest (Hungría), la propuesta de SANAA ha sido seleccionada finalmente como la ganadora, tras una serie de negociaciones establecidas en los últimos meses.

La futura galería y museo se emplazará en el Városliget, un parque de 200 años en la ciudad húngara, y a su vez, formará parte del Liget Budapest, proyecto que busca darle una segunda vida al parque cuando se inaugure en 2018, junto a otros cinco nuevos museos, incluyendo la Casa de la Música Húngara, diseñada por Sou Fujimoto.

Video: "Capilla de la Cinta" de Hiroshi Nakamura

El último vídeo del arquitecto y cineasta francés Vincent Hecht visita la "Ribbon Chapel" de Hiroshi Nakamura en Onomichi, Japón. Construida en 2013, la capilla de 80 metros cuadrados cuenta con dos escaleras en espiral que se ubican alrededor del edificio, conectando con la parte superior para formar un nuevo punto de vista.

gt2p y Corona presentan un pop-up bar con materiales reciclados

En el contexto de la feria de diseño, de arte, decoración y moda Bazar ED , Cerveza Corona presentó Pop Up Bar, una iniciativa donde se invitó a 3 oficinas chilenas de diseño y arquitectura a proponer una instalación temporal o pop-up bar, creada a partir de materiales reciclados.

La instalación ganadora del concurso fue la realizada por gt2P, Great Things to People. Una propuesta inspirada, según sus creadores, en un paisaje desértico artificial, formado a partir de tubos reciclados. En este proyecto se buscó generar una experiencia única, donde Cerveza Corona lograra refrescar el paisaje más árido del mundo.

gt2p y Corona presentan un pop-up bar con materiales reciclados - Image 1 of 4gt2p y Corona presentan un pop-up bar con materiales reciclados - Image 2 of 4gt2p y Corona presentan un pop-up bar con materiales reciclados - Imagen Principalgt2p y Corona presentan un pop-up bar con materiales reciclados - Image 3 of 4gt2p y Corona presentan un pop-up bar con materiales reciclados - Más Imágenes+ 6

'Arquitectura Ahora': la palabra por sobre la imagen

En su séptima edición, la publicación chileno-italiana ArquitecturaAhora aborda las periferias urbanas, haciendo una comparación entre sus paisajes y el Mixtape musical. Esta última edición -curada por Miguel Gálvez Solís, Arquitecto, Master en Territorio y Paisaje UDP- juega con la analogía entre canción y paisaje, invitando a "reflexionar en las potenciales consecuencias de los modelos de crecimiento urbano, valores culturales, locales y naturales de los paisajes de la periferia".