Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Rene Submissions

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Urbanismo ciudadano en América Latina: superlibro de acciones cívicas para la transformación de las ciudades / BID

Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos. Así describió a las urbes el filósofo Ítalo Calvino en su obra cumbre Ciudades Invisibles, señalando que sus habitantes construimos significados, memorias e historias individuales y colectivas. Cada ciudad es distinta, única, irrepetible en sus condiciones, dinámicas y potencialidades, por lo que cada una es un laboratorio vivo de experimentación y transformación constante.

Venezuela a través de su Arquitectura/ Angel C. Ziems

Antología con mas de un centenar de obras representativas del conjunto de lecciones sobre el que se cimientan las bases de la tradición arquitectónica en Venezuela. Austeridad, tropicalidad, carácter, composición, apertura y plasticidad. Lecciones que evidencian el rol crítico y las implicaciones políticas de las decisiones estéticas involucradas en un proyecto de arquitectura.

Conversaciones online "Del territorio al Detalle.re": Mónica Bustos Peñifel

Dentro del espacio de diálogo y reflexión académica ‘Del territorio al Detalle’, que reúne a profesores arquitectos y estudiantes de la disciplina junto a connotados arquitectos, es que el spin off "Del territorio al detalle .re" explora a través de conversaciones informales, con actores relevantes, la tesis que la riqueza de un territorio viene dada desde su capacidad de renovarse, activando sus propios espacios en desuso, a fin de constituirse como retos y recursos.

Concurso de Anteproyecto de Urbanismo y Paisajismo en Santiago de Cali: El Paseo de Jovita al Río

La Alcaldía de Santiago de Cali, el Departamento Administrativo de Planeación y la Sociedad Colombiana de Arquitectos del Valle del Cauca, te invitan a participar en el Concurso de Anteproyecto de Urbanismo Y Paisajismo para la recuperación y transformación del centro de la Ciudad de Santiago de Cali sobre el eje de la histórica Calle 5a – El Paseo De Jovita Al Rio.

Limapolis 2023: Derecho a la vivienda

Después de más de 2 años, Arquitectura PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú) tiene el agrado de anunciar el retorno este 2023 del Workshop Internacional Limapolis. Con el título "Derecho a la vivienda" y bajo la curaduría de Elizabeth Añaños y José Luis Villanueva, esta edición buscará ser un espacio de experimentación y reflexión sobre la vivienda y el habitar en Lima Metropolitana.

La Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH) lanza concurso de Prácticas Inspiradoras 2023

La Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda, UHPH por sus siglas en inglés, convoca al Concurso UHPH de Prácticas Inspiradoras 2023. El cuál busca conocer; políticas, planes, programas, proyectos, iniciativas, soluciones sostenibles y soluciones tecnológicas en el ámbito de la vivienda y el hábitat, desarrolladas en Latinoamérica y el Caribe, que, desde la innovación y la colaboración, ayuden a combatir las desigualdades en los asentamientos urbanos frente a la crisis climática y sus efectos.

LINA Plataforma: Taller de Arquitectura Feminista

El libro reúne las reflexiones y la experiencia del programa inter-universitario desarrollado por LINA Plataforma cuyo objetivo es experimentar el campo del proyecto desde una perspectiva de géneros.

Concurso de vivienda en extensión de madera: Innovando la arquitectura de interés social en Uruguay

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay y Mevir, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, abren un llamado a propuestas de nuevas tipologías de viviendas en extensión con tecnología de madera que serán construidas por MEVIR en un conjunto demostrativo de 20 unidades en la localidad de Tranqueras, departamento de Rivera, Uruguay.

Convocatoria para construir viviendas en altura de madera: Innovando la arquitectura de interés social en Uruguay

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay, y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), con el apoyo de la intendencia departamental de Durazno y el Banco Interamericano de Desarrollo, abren un llamado para la presentación de un proyecto piloto para la construcción en madera de viviendas de interés social en altura en la ciudad de Durazno.

Concurso de ideas 2023 para estudiantes universitarios: Descarboniza la pasarela, oxigena los senderos

El Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Oviedo, a través del área de ingeniería e infraestructuras de los transportes, convoca su quinto concurso internacional de Ideas para estudiantes con el fin de conseguir propuestas para la resolución de un problema asociado a las redes de transporte. El concurso está apoyado por el Ayuntamiento de Mieres, y por ello su vocación es la de intervenir dentro de su término municipal.

Concurso de ideas “Tu Proyecto, Tu ciudad” / Cátedra Metropol-Parasol

El objetivo general de este concurso de ideas es fomentar la reflexión, compromiso, espíritu emprendedor e innovación entre estudiantes y jóvenes egresados universitarios, favoreciendo una mejor comprensión de factores técnicos y de gestión que aporten valor e incidan en la dinámica generada por conjuntos urbanos dedicados a actividades de turismo, comercio y ocio.

Habilidades indispensables para triunfar en el sector de la construcción sostenible / Proyecto CEELA

Como parte del componente de enfoque de género del Proyecto CEELA, con la colaboración de la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE - México), les invitamos al tercer webinar de la serie Visibilizando el rol de las mujeres en la construcción sostenible – Habilidades indispensables para triunfar en el sector de la construcción sostenible.

El dominio de la envolvente / Diana Bustamante

El libro 'El dominio de la envolvente. La transformación de la fachada profunda' destaca la exploración espacial y técnica desarrollada en torno a la conformación de la envolvente en edificios representativos de la arquitectura moderna colombiana. A partir de una búsqueda documental e histórica se presenta una línea de tiempo, que cruza proyectos, personajes y eventos que influyeron en la transformación de la fachada; una mirada intencional que muestra estrategias específicas adoptadas por varios arquitectos en diferentes ciudades del país, a la vez que se develan transversalmente, los rasgos de la arquitectura moderna local.

Para el análisis se seleccionó el periodo entre 1936 y 1968, y aunque no hay un interés tipológico en la definición de los objetos de estudio, se identifica en el edificio de oficinas, una de las tipologías más características, pues fue en estos espacios, diseñados para bancos, instituciones y grandes empresas, donde los arquitectos hallaron una plataforma de experimentación. La estructura del texto surge de esta línea de tiempo, y origina los capítulos que relacionan momentos claves respecto a la fachada: «Antecedentes», «Ejercicios de transición», «Adaptación e innovación técnica» y «Dominio de la envolvente».

Jornadas de Historia y Crítica de la Arquitectura 2023 UTDT: Convocatoria abierta

La Arquitectura como acto de artificio de la cultura humana ha mostrado a lo largo de su historia una relación indisoluble con la Naturaleza por un lado como sitio, enclave, ambiente, materia o espejo del hábitat para la vida en comunidad, y por otro, como factor del lenguaje. Tanto la tradición simbólica –monumento, tumba, ídolo– como la tipológica –templo, cabaña, teatro, palacio– están en las bases del corpus elemental de la formulación vitruviana. Cualquiera sea el artefacto a construir, la condición natural es insoslayable. Fuego, agua, tierra, aire –los elementos que componen el universo según la filosofía antigua– son a su vez, constitutivos del pensamiento arquitectónico. Sin embargo, la arrogancia, el acierto o el trastocamiento por encima de las preexistencias han dominado las conductas del hombre hacia la Naturaleza. La condición de extrema intervención sobre la Tierra como planeta, sobre la geografía como asiento, sobre el clima como recurso o hacia la atmósfera como dominio exigen, en la actualidad, revisar críticamente las miradas diversas que la Arquitectura ha puesto en acto según las contingencias históricas, políticas y culturales y sus consecuencias en los modos de vida.

Revista engawa #30

El número 30 de la revista engawa es un homenaje dedicado a Pedro Puertas Herrera, autor y editor de la revista fallecido el verano de 2021.

VAD 08: La estética

La estética, en tanto que reflexión sobre la imagen, no se puede entender como una disciplina inmutable. La percepción de los valores estéticos, sean estos relativos a la belleza o la fealdad, a la armonía o al desequilibrio, han venido determinados históricamente por condicionantes sociales, científicos o filosóficos.

Debate Alejandro Aravena / XXII Bienal de Arquitectura de Chile

Este sábado 21 de Enero a las 20:00 horas, habrá un debate entre el arquitecto ganador del Premio Pritzker Alejandro Aravena y Mauricio Soria, Alcalde de Iquique, en el marco de la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile: 'Hábitats vulnerables'. Tendrá lugar en la estructura inflable diseñada por Smiljan Radic junto a Nicolás Schmidt que se ubica temporalmente en Plaza Bulnes, Santiago.

Beatriz Buccicardi, nueva Presidenta del Colegio de Arquitectos de Chile

Este viernes 20 de enero de 2023 en la Sesión Constitutiva del nuevo Directorio Nacional elegido por nuestros colegiados y colegiadas en las Elecciones CA 2022, se eligió la nueva Mesa Directiva y la composición de los cargos del Colegio de Arquitectos de Chile para el periodo 2022-2024.