Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Misceláneo

Misceláneo

Frases: Clorindo Testa y la variación en la ciudad

Forum de las Culturas Barcelona bajo el lente de Juan Alberto Andrade

Forum de las Culturas Barcelona bajo el lente de Juan Alberto Andrade - Fotografía De Arquitectura
© JAG Studio

Juan Alberto Andrade, arquitecto y fotógrafo de arquitectura establecido en Ecuador, comparte hoy con nosotros un ensayo fotográfico realizado en Barcelona, España sobre el proyecto de los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre De Meuron para el Forum de las Culturas de la ciudad.

El objetivo principal de este ejercicio fue narrar los espacios modificados por el hombre, explicar mediante versiones personales las sensaciones adquiridas al visitarlo. Destacar la versatilidad y función de los espacios, el usuario y sus formas de habitar de comunicarse y apropiarse del espacio.

Forum de las Culturas Barcelona bajo el lente de Juan Alberto Andrade - Fotografía De ArquitecturaForum de las Culturas Barcelona bajo el lente de Juan Alberto Andrade - Fotografía De ArquitecturaForum de las Culturas Barcelona bajo el lente de Juan Alberto Andrade - Fotografía De ArquitecturaForum de las Culturas Barcelona bajo el lente de Juan Alberto Andrade - Fotografía De ArquitecturaForum de las Culturas Barcelona bajo el lente de Juan Alberto Andrade - Más Imágenes+ 18

En perspectiva: Sergio Larraín García-Moreno

"Yo creo que seguimos viviendo bastante desplazados, y desfasados en el tiempo. Son pocos los que prestan atención a los movimientos que se están gestando, pero no se dan en el ambiente, los cambios". - Entrevista a Sergio L, Revista deArquitectura

En perspectiva: Rem Koolhaas

"Me gusta pensar en grande. Siempre lo he hecho. Para mi es muy simple: si vas a estar pensando de todas formas, mejor hacerlos en grande." -S,M,L,XL

Archivo: Arquitectura para niños

Este viernes 20 de noviembre se celebra el día universal del niño, aprovechando esta celebración hemos dedicado el Archivo de esta semana a aquellos proyectos en los que el foco principal son justamente los niños.

La arquitectura de éstos jardines y guarderías busca ajustarse a la escala del infante y dejar que ellos sean los que dominen el espacio, convirtiéndose en ese lugar soñado donde nadie te dice "podrás hacerlo cuando seas mayor." Así se ajustan salas de juegos, comedores e incluso baños de manera creativa y siempre lúdica para estimular las mentes de los niños en la etapa en la que más absorben información.

Arquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón

Utilizando un innovador método de vaciado del hormigón en moldes ligeros de tela, los arquitectos de Orkidstudio -junto a StructureMode- se asociaron con un grupo de mujeres Khmer en Sihanoukville, Camboya, para reconstruir un centro comunitario en el corazón urbano de la ciudad.

La técnica fue desarrollada y probada meses antes por los ingenieros de StructureMode, combinando pruebas físicas y el análisis computacional a través del software Oasys GSA Suite, con el que fueron capaces de predecir el estiramiento requerido del tejido para luego vertir el hormigón en su interior. Para completar el proceso en conjunto, las mujeres sastres y los constructores pudieron comprender la secuencia de construcción del encofrado a través de bocetos en tres dimensiones, logrando concluir el proyecto completo en tan sólo 8 semanas.

Arquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - SustentabilidadArquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - SustentabilidadArquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - SustentabilidadArquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - SustentabilidadArquitectos y mujeres Khmer construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - Más Imágenes+ 34

"Num Pulo" cinco ciudades brasileñas en cinco minutos / Daniel Negreiros + Paula Albino

"Num Pulo" cinco ciudades brasileñas en cinco minutos / Daniel Negreiros + Paula Albino - Arte Y Arquitectura"Num Pulo" cinco ciudades brasileñas en cinco minutos / Daniel Negreiros + Paula Albino - Arte Y Arquitectura"Num Pulo" cinco ciudades brasileñas en cinco minutos / Daniel Negreiros + Paula Albino - Arte Y Arquitectura"Num Pulo" cinco ciudades brasileñas en cinco minutos / Daniel Negreiros + Paula Albino - Arte Y ArquitecturaNum Pulo cinco ciudades brasileñas en cinco minutos / Daniel Negreiros + Paula Albino - Más Imágenes

Con el fin de descubrir y explorar la belleza de las ciudades de Brasil y el mundo a través de divertidos y simples vídeos, el proyecto Num Pulo (Un Salto), creado por la pareja Daniel Negreiros y Paula Albino, pretende implantar un deseo en el espectador de hacer lo mismo y salir a descubrir lugares increíbles del mundo, por más simples que sean.

Frases: Renzo Piano y la libertad

Claves para construir espacios de trabajo colaborativos

Las personas trabajan juntas todo el tiempo, pero es difícil que exista colaboración entre ellas. Para entender mejor la colaboración en el ámbito laboral, Herman Miller realizó una encuesta a 15 empresas (que se identificaron como altamente colaborativas) en los Estados Unidos, Reino Unido, India y Australia. En total, se observaron más de 700 horas de investigación y 2900 colaboraciones. Los resultados reafirman que la colaboración depende de la cultura de la empresa, la tecnología y el espacio de trabajo. Ofrecer una variedad de espacios específicos, entregar la posibilidad de visualizar la labor de los demás trabajadores y mejorar el encuentro entre todos los miembros de una empresa puede ayudar en este sentido.

Claves para construir espacios de trabajo colaborativos - Image 1 of 4Claves para construir espacios de trabajo colaborativos - Image 2 of 4Claves para construir espacios de trabajo colaborativos - Image 3 of 4Claves para construir espacios de trabajo colaborativos - Image 4 of 4Claves para construir espacios de trabajo colaborativos - Más Imágenes+ 11

Instalación Efímera de Luz: Mensaje en una Botella

"Mensaje en una Botella" es una instalación efímera que busca romper la cotidianidad de un pueblo ubicado al Norte de Chile, la cual logra abastecer de simbolismo a sus habitantes. La intención era compartir deseos entre los asistentes mediante mensajes en botellas rellenas con sal propia de la zona e iluminadas con luz cálida led, colgando en una pérgola en el lugar mas concurrido del pueblo.

Casa #bh01, por [baragaño]: cómo fabricar una vivienda en 80 días

Tomando como modelo la industria del automóvil, la aeronáutica y los procesos de producción en serie, los arquitectos españoles de [baragaño], en colaboración con ArcelorMittal, han diseñado un modelo de vivienda producido totalmente en fábrica. Una vez concluido, es transportado hasta su lugar de emplazamiento.

El modelo básico [#bh01] alcanza los 39 m2 y está formado por dos volúmenes y una cubierta transitable, con la posibilidad de ampliarse fácilmente en el futuro, horizontal o verticalmente. Según los arquitectos, es un método que "facilita notablemente su construcción, genera menos residuos que los sistemas tradicionales e incrementa la seguridad del personal que participa en los trabajos de montaje".

Casa #bh01, por [baragaño]: cómo fabricar una vivienda en 80 días - SustentabilidadCasa #bh01, por [baragaño]: cómo fabricar una vivienda en 80 días - SustentabilidadCasa #bh01, por [baragaño]: cómo fabricar una vivienda en 80 días - SustentabilidadCasa #bh01, por [baragaño]: cómo fabricar una vivienda en 80 días - SustentabilidadCasa #bh01, por [baragaño]: cómo fabricar una vivienda en 80 días - Más Imágenes+ 19

Entrevista a Marcela Grassi, "busco captar la esencia de la obra, jugando con la geometría de las sombras"

Hoy tuvimos la oportunidad de entrevistar a la fotografía de arquitectura, Marcela Grassi. De origen Argentino, a los 8 años se trasladó con sus padres a Italia. Allí estudió arte y arquitectura. Posteriormente en 2003 se mudó a Barcelona para finalizar la carrera de arquitectura y, fascinada por esta agitada ciudad decidió establecerse allí. Tras un tiempo trabajando cómo arquitecta, finalmente decidió apostar por su verdadera vocación: la fotografía de arquitectura.

A continuación la entrevista completa

Materiales: Melamina con Cobre Antimicrobiano

La melamina Vesto se compone de un laminado melamínico con protección de cobre antimicrobiano, disponible en MDP y MDF, y en una amplia gama de diseños y colores. Se puede incorporar en muebles de cocina y baño, escritorios, puertas de closet, cajones, y otras superficies de contacto, además de aplicaciones hospitalarias de mayor envergadura.

Esta innovación permite inactivar bacterias, hongos y moho durante toda su vida útil.

Materiales: Melamina con Cobre Antimicrobiano  - Image 1 of 4Materiales: Melamina con Cobre Antimicrobiano  - Image 2 of 4Materiales: Melamina con Cobre Antimicrobiano  - Image 3 of 4Materiales: Melamina con Cobre Antimicrobiano  - Image 4 of 4Materiales: Melamina con Cobre Antimicrobiano  - Más Imágenes+ 7

Archivo: Proyectos Urbanos

Ayer se celebró el Día Mundial del Urbanismo, el cual se celebra en más de 30 países de cuatro continentes. Este día busca reconocer y promover el papel de la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sustentables, dentro del marco de ordenamiento regional al que pertenecen.

Por este motivo, decidimos dedicar el Archivo de hoy a proyectos urbanos contemporáneos que buscan crear una ciudad más integrada y diversificada, desarrollando un diseño que brindará una mejor calidad de vida a los habitantes del lugar.

Cine y Arquitectura: "Ultraviolet"

Si con su filme anterior, “Equilibrium” en 2002, el director Kurt Wimmer había logrado -con recursos limitados- una historia coherente con una estética bien lograda (hoy considerada una obra de culto); su siguiente obra conseguiría exactamente lo contrario. “Ultraviolet” no sólo es considerada un despropósito visual, de efectos especiales rebuscados y una historia que no termina por causar empatía con el espectador, sino que es vista como una de las peores cintas de la década, tanto para el público como para la crítica. Tan grande resultó su fracaso que mandó al olvido las aspiraciones de su director de volver a estar al frente de una cinta.

Cinematográficamente, la película peca del ya clásico “estilo sobre sustancia”, creando escenarios impactantes, llenos de detalles futuristas y con iluminaciones bien logradas, pero que resultan ser solo recipientes muy bellos para una historia frenética y casi inconexa. En este sentido las escenas de pelea coreografiadas al detalle, poseen el estilo narrativo propio de un video musical, donde la acción sigue la música pero no el desarrollo de una película completa.

Linares, Chile: espacio productivo como espacio público en zonas rurales

Con el objetivo de evitar respuestas estandarizadas provenientes del mundo urbano, el arquitecto Rafael Recabal ha diseñado un nuevo espacio público para la localidad de Palmilla (Linares, Chile), buscando asociar lo social con lo productivo a través de la principal actividad de la zona: la molienda y el secado del ají.

La propuesta genera un nuevo espacio techado de "venta", dispuesto frente al área del molino existente. Esta construcción se extiende luego a través de una serie de decks de madera, conformando un espacio de descanso y reunión bajo la sombra de los sauces.

Linares, Chile: espacio productivo como espacio público en zonas rurales - Image 1 of 4Linares, Chile: espacio productivo como espacio público en zonas rurales - Image 2 of 4Linares, Chile: espacio productivo como espacio público en zonas rurales - Image 3 of 4Linares, Chile: espacio productivo como espacio público en zonas rurales - Image 4 of 4Linares, Chile: espacio productivo como espacio público en zonas rurales - Más Imágenes+ 30

En Detalle: Reinterpretación de un cubo de iluminación por MATERIA

Con la selección de México como Capital Mundial del Diseño 2018, y a propósito de los eventos al respecto que han ido tomando lugar en el país con cada vez mas frecuencia, decidimos presentarles una de las varias intervenciones realizadas en la Design House 2015 en el marco de la celebración de Design Week Mexico; La CÁMARA DE DURACIÓN por MATERIA.

Bajo el concepto de ‘Design Hotel’, catorce despachos y grupos de diseño, se dieron a la tarea de intervenir y crear espacios dentro de una residencia en la Ciudad de México, cada uno tomó en sus manos el diseño y planteamiento de un espacio dentro del sitio. Les presentamos entonces el trabajo que resultó de seleccionar el diseño del cubo de iluminación del edificio como tarea principal, y cómo el despacho MATERIA logra a través de su intervención, reivindicar el carácter de un espacio tan poco explorado como éste.

En Detalle: Reinterpretación de un cubo de iluminación por MATERIA - En DetalleEn Detalle: Reinterpretación de un cubo de iluminación por MATERIA - En DetalleEn Detalle: Reinterpretación de un cubo de iluminación por MATERIA - En DetalleEn Detalle: Reinterpretación de un cubo de iluminación por MATERIA - En DetalleEn Detalle: Reinterpretación de un cubo de iluminación por MATERIA - Más Imágenes+ 40

Ilustraciones medievales que desafían la realidad arquitectónica

El Arquitecto cordobés, Juan Luis López, diplomado en el año 1980 en la facultad de arquitectura y urbanismo de la universidad nacional de Córdoba, Argentina nos trae "Aldeas," una serie de ilustraciones donde la "lógica y lo irracional, la realidad y la fantasía dan lugar a un universo imaginario poblado de ilusiones."

El artista plantea que el medioevo no pertenece a la memoria colectiva Latinoamérica y más de Argentina, ya que somos una civilización cuyo comienzo marca el fin de este intrigante período. Es justamente por esto que se permite mirar la Edad Media con cierta distancia planteando "perspectivas irreales, multifocales, multidireccionales, multidimensionales y técnicas de anamorfísmos, deliberadamente utilizadas en procura de una distorsión lúdica de las imágenes."

Revisa a continuación la colección de Aldeas por Juan Luis López

Ilustraciones medievales que desafían la realidad arquitectónica - Arte Y ArquitecturaIlustraciones medievales que desafían la realidad arquitectónica - Arte Y ArquitecturaIlustraciones medievales que desafían la realidad arquitectónica - Arte Y ArquitecturaIlustraciones medievales que desafían la realidad arquitectónica - Arte Y ArquitecturaIlustraciones medievales que desafían la realidad arquitectónica - Más Imágenes+ 7

Archivo: Arquitectura Fúnebre

El Día de Muertos es un festival producto del contacto entre culturas Mesoamericanas y Europeas. Un híbrido, con orígenes en la filosofía de la cultura Azteca y la religión medieval Europea; ambas culturas dedicaban un día para celebrar a sus antepasados. Al occidentalizar la tradición, la celebración fue reagendada para que coincidiera con la europea, desde entonces el Día de Muertos se celebra todos los 01 y 02 de Noviembre en México, algunas partes de los Estados Unidos y Centro América.

Para celebrar este día, quisimos dedicar el Archivo de hoy a la arquitectura que se encarga de darle lugar a los que ya no están acá. La Arquitectura Fúnebre es quizás una de las más simbólicas y llenas de significado del rubro, ya que debe crear espacios majestuosos y a la vez solemnes para que los vivos puedan recordar a sus seres queridos, para simbolizar el fin de la vida en esta tierra o el paso hacia una nueva vida.

A continuación, revisa diez ejemplos de Arquitectura Fúnebre, que van desde los convencionales cementerios y tumbas hasta crematorios e incluso monumentos para conmemorar las muertes masivas. En todos ellos la luz se vuelve un elemento protagonista simbolizando el paso de la vida a la muerte.

Materiales: Melamina VESTO / Texturas de madera natural

Dentro del ámbito del diseño de interiores existen infinidades de materiales en el mercado para el desarrollo de ambientes, pero desde la antigüedad, la madera siempre ha sido favorita por evocar la sensación de conexión con la naturaleza; sin embargo ésta requiere mucho mantenimiento para lograr una apariencia perdurable. Buscando una respuesta a la eficiencia y al bajo mantenimiento pero aún logrando brindar esta apariencia natural, hoy tocaremos el tema de los laminados en melamina con apariencia de madera y sus posibilidades en el diseño de mobiliario y en su uso como revestimiento de muros.

A partir de esta solución, nuestro partner Arauco -con su producto Melamina VESTO- presenta cuatro nuevas versiones de sus tableros de MDP y MDF con laminado melamínico de alta calidad y protección de Cobre Antimicrobiano, que muestran una amplia variedad de texturas naturales durables para el diseño de interiores.

Entrevista a Rodrigo Dávila "La fotografía de Arquitectura funciona de la manera contraria a diseñar un edificio"

En esta oportunidad entrevistamos al fotógrafo de arquitectura con sede en Bogotá, Rodrigo Dávila. Cuando era adolescente, Rodrigo heredó la cámara de formato medio Rolleiflex de su abuelo y nunca miró hacia atrás. Después de trabajar como arquitecto por 2 años y fotografiar paisajes en su tiempo libre, se trasladó a Melbourne, Australia a estudiar fotografía en la Universidad RMIT. De regreso en Colombia, Rodrigo estableció un negocio de fotografía, a través del cual expresa su pasión por el diseño, la arquitectura escandinava y edificios contemporáneos.

"La fotografía de Arquitectura funciona de la manera contraria a diseñar un edificio. En vez de proyectar para construir, uno analiza a través de la imagen para deconstruir y entender las intenciones del arquitecto", comenta Rodrigo.

A continuación la entrevista completa

Cine y Arquitectura: 13 escenas aterradoras que un arquitecto no puede dejar de ver

Si bien Halloween es una tradición de origen anglosajón, cada año es más habitual que la noche del 31 de octubre nos encontremos con disfraces de los más diversos personajes de las historias de terror y decoraciones de calabazas, murciélagos y telarañas. Como no quisimos quedarnos fuera de la celebración, hemos preparado un especial de Cine y Arquitectura dedicado a las escenas más aterradoras de los clásicos del horror y el suspenso.

Una buena escena, viene de la mano de un guión intrigante, una dirección precisa, y un diseño de atmósferas y espacios escenográficos que logran sumergirnos en la trama al punto que nuestra piel se eriza. Pensamos entonces, en aquellas películas a las que volvemos una y otra vez cuando los géneros terror y suspenso se meten en nuestras mentes. Luego, escogimos cuidadosamente las escenas que provocaban un mayor deleite a nuestros ojos de arquitecto, siempre críticos de la composición en el plano, curiosos respecto al uso de colores, y espectantes de un encuadre perfecto.

A continuación los dejamos con nuestro propio especial de Noche de Brujas.

En perspectiva: Zaha Hadid

"El uso obsesivo de la proyección isométrica y la perspectiva condujo a la idea de que el espacio en sí mismo podría ser deformado y distorsionado para ganar en dinamismo y complejidad sin perder su coherencia y continuidad. A pesar de su carácter abstracto, este trabajo siempre se dirige a la realidad arquitectónica y a la vida real."

Modelo de vivienda replicable impulsa la autoconstrucción de comunidades afectadas en Los Cabos, México

Después de la tormenta rara vez llega la calma, usualmente quedamos entre espacios devastados, pérdidas lamentables y mucho por hacer. Algunas veces, en cambio, la atención inmediata y bien pensada de algunos grupos puede reestructurar el momento, y convertirlo en un punto de renacimiento después de la catástrofe. Es el caso del municipio de Los Cabos, Baja California Sur, México, que después del paso del Huracán Odile en 2014 ha encontrado varias soluciones a lo que representó el golpe del fenómeno; una de ellas es la respuesta a la pérdida y daño de viviendas en la zona a través de la propuesta del despacho CAPA Lab en trabajo colaborativo con la comunidad.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.