Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Misceláneo

Misceláneo

Catenarius: una bóveda experimental de ladrillos de suelo cemento armado

Redibujando las estructuras desarrolladas por Félix Candela, el arquitecto Ramiro Meyer ha diseñado y construido una bóveda que cubre una superficie total de 90 m2. Consiste en un pabellón simple, eficiente y sin un uso predeterminado, que -a través de materiales locales y las habilidades de sus habitantes- busca ser un modelo de construcción para la población rural de Paraguay.

Revisa cómo se construye la estructura a través de la detallada descripción de su creador. 

Catenarius: una bóveda experimental de ladrillos de suelo cemento armado - SustentabilidadCatenarius: una bóveda experimental de ladrillos de suelo cemento armado - SustentabilidadCatenarius: una bóveda experimental de ladrillos de suelo cemento armado - SustentabilidadCatenarius: una bóveda experimental de ladrillos de suelo cemento armado - SustentabilidadCatenarius: una bóveda experimental de ladrillos de suelo cemento armado - Más Imágenes+ 21

Archivo: Increíbles Aeropuertos

Si hay una verdad universal, es que a nadie le gusta pasar tiempo en un aeropuerto. De hecho un artículo en Financial Times corroboró este hecho, señalando que independiente de lo bien diseñado que sea un terminal, las personas hacen todo lo posible para salir de él lo antes posible. Sin embargo, el trabajo dedicado al diseño de los aeropuertos es cada vez mayor, logrando generar formas increíbles, juegos estructurales innovadores y espacios muy atractivos, por lo que hoy en Archivo, les presentamos una selección de nuestros terminales favoritos donde sí nos encantaría quedarnos atrapados.

Archivo: Increíbles Aeropuertos  - Image 1 of 4Archivo: Increíbles Aeropuertos  - Image 2 of 4Archivo: Increíbles Aeropuertos  - Image 3 of 4Archivo: Increíbles Aeropuertos  - Image 4 of 4Archivo: Increíbles Aeropuertos  - Más Imágenes+ 6

Arte y arquitectura: The sound of silence por Alfredo Jaar

El artista-arquitecto Alfredo Jaar vuelve a exponer en Chile luego de siete años de ausencia en el plano nacional. The Sound of Silence es una de sus muestras más elogiadas mundialmente y esta es su primera aparición en Latinoamérica. La exposición se inauguró el pasado 12 de Noviembre en la Galería Patricia Ready y se podrá visitar hasta el 23 de enero del 2015.

Luego de su primera puesta en escena en Huston, Texas el 2006 para el FotoFest la obra ha recorrido 18 países de Europa, Oriente y Norte America, siendo considerada una de las obras mas influyentes en el arte contemporáneo de las últimas décadas. La instalación consta de un bloque uniforme de metal de 256 m3 con una cara completamente iluminada por una luz fluorescente y una puerta en la cara contraria.

Conoce más sobre la obra de Alfredo Jaar después del salto.

Arte y Arquitectura: patrones de arquitectura icónica por Andre Chiote

El arquitecto portugués Andre Chiote ha compartido con nosotros su última serie de ilustraciones, esta vez explorando el potencial gráfico de los patrones de superficies y texturas de algunas de las estructuras más emblemáticas de la arquitectura.

"Cada edificio tiene una escencia estetica por la que es reconocido. Algunos se destacan por su expresión volumétrica, mientras que otros permanecen en nuestra memoria a causa de su piel, la textura que construye su superficie", describe Chiote. "El universo de estas texturas es extremadamente rico y juega con los diferentes elementos que sólos o combinados crean composiciones expresivas. Colores, materiales de diversa naturaleza, luces y sombras se establecen de forma aleatoria u origanizada de acuerdo a las reglas geométricas, formas de patrones con un impacto tan visual que les pemrite presentarse como íconos de sí mismos".

La colección completa, después del salto.

Arte y Arquitectura: patrones de arquitectura icónica por Andre Chiote  - Image 1 of 4Arte y Arquitectura: patrones de arquitectura icónica por Andre Chiote  - Image 2 of 4Arte y Arquitectura: patrones de arquitectura icónica por Andre Chiote  - Image 3 of 4Arte y Arquitectura: patrones de arquitectura icónica por Andre Chiote  - Image 4 of 4Arte y Arquitectura: patrones de arquitectura icónica por Andre Chiote  - Más Imágenes+ 6

Cine y Arquitectura: "Tron, Legacy"

La decisión de que un director novato fuese quien dirigiese la continuación del film de culto “Tron”, tomó a muchos por sorpresa y marcó para siempre la calidad del producto final, en muchos planos diferentes. Por un lado, la crítica y el público coinciden en una historia simple y sin complicaciones, en la cual los protagonistas no lograban conectar con el público completamente; pero por el otro, nadie se atrevió a criticar negativamente la calidad visual de la película, la cual nos mostraba un universo perfectamente consolidado en todos sus detalles.

La poca experiencia como director de Joseph Kosinki se compensa con la de arquitecto. Uno de sus principales objetivos al llevar la cinta a su realización fue la de mantener el espíritu original de la cinta ochentera. Esta había sorprendido gracias al uso innovador de la animación digital y efectos especiales, con una estética muy geométrica y simplista debido a las limitaciones de la época. Kosinki sabía que la animación actual ofrecía recursos ilimitados, sin embargo no deseaba que el diseño se mostrase completamente orgánico. Suavizó las formas pero en todo momento mantuvo presente una fuerte presencia de la geometría pura, estableciendo así una conexión con el pasado.

Frases: Bernard Tschumi

Pabellón de Seúl para la UIA2014: sistema parámetrico de grillas superpuestas

Pabellón de Seúl para la UIA2014: sistema parámetrico de grillas superpuestas - Imagen Principal
© Angela Buckland

Durante el Congreso UIA 2014 en Durban, Sudáfrica, los arquitectos del Studio Origin fueron llamados para diseñar el pabellón de Seúl, con el desafío de destacar a la ciudad como la anfitriona de la siguiente versión del evento. La intención primordial era crear una espacio estético y funcional en relación a una serie de usos cuidadosamente especificados.

Revisa cómo se encajan sus piezas diseñadas a través del diseño paramétrico y Grasshopper, a continuación.

Pabellón de Seúl para la UIA2014: sistema parámetrico de grillas superpuestas - Image 1 of 4Pabellón de Seúl para la UIA2014: sistema parámetrico de grillas superpuestas - Image 2 of 4Pabellón de Seúl para la UIA2014: sistema parámetrico de grillas superpuestas - Image 3 of 4Pabellón de Seúl para la UIA2014: sistema parámetrico de grillas superpuestas - Image 4 of 4Pabellón de Seúl para la UIA2014: sistema parámetrico de grillas superpuestas - Más Imágenes+ 27

Porcelanosa en ArchDaily

En ArchDaily tenemos el agrado de darle la bienvenida a un nuestro nuevo partner Porcelanosa, que formará parte importante de nuestro Catálogo Materials.

PORCELANOSA Grupo es hoy una compañía de referencia en el mercado nacional e internacional, asentada sobre valores como la innovación y la calidad. 

La diversificación de sus productos ha sido un pilar fundamental en el crecimiento de este grupo empresarial que comenzó exclusivamente con la fabricación de azulejos. En la actualidad, las ocho empresas del Grupo ofrecen una extensa gama de productos: 

1. Porcelanosa: Pavimentos y revestimientos cerámicos.
2. Venis: Azulejos, gres y cerámicos.
3. Gamadecor: Muebles de baño y cocina.
4. Systempool: Bañeras, colección de baño y fachadas ventiladas.
5. L´Antic Colonial: Piedras naturales, mosaicos, madera natural y laminados.
6. Butech: Materiales y Sistemas Constructivos.
7. Noken: Equipamento para baño.
8. Urbatek: Pavimentos y Revestimientos de porcelánico técnico.

Instalación: SUPERBLOQUE, reflexión lúdica sobre el espacio social y el espacio íntimo

En el marco de la Trienal de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2014 de la Universidad Central de Venezuela, celebrada entre el 30 de Junio y el 4 de Julio de 2014, la plataforma de arte contemporáneo BACKROOMCaracas presentó SUPERBLOQUE, de la cineasta y artista Mariana Rondón, tratándose de una instalación interactiva que pretende ser una reflexión lúdica sobre el espacio social y el espacio íntimo.

El colectivo de arquitectos adjkm, junto a BACKROOMCaracas, la FAU-UCV, el equipo de Mariana Rondón y un grupo de estudiantes trabajó en el diseño y la construcción del espacio expositivo para la instalación interactiva.

Conoce más detalles de esta instalación interactiva a continuación.

Instalación: SUPERBLOQUE, reflexión lúdica sobre el espacio social y el espacio íntimo - Image 1 of 4Instalación: SUPERBLOQUE, reflexión lúdica sobre el espacio social y el espacio íntimo - Image 2 of 4Instalación: SUPERBLOQUE, reflexión lúdica sobre el espacio social y el espacio íntimo - Image 3 of 4Instalación: SUPERBLOQUE, reflexión lúdica sobre el espacio social y el espacio íntimo - Image 4 of 4Instalación: SUPERBLOQUE, reflexión lúdica sobre el espacio social y el espacio íntimo - Más Imágenes+ 14

Archivo: Arquitectura Revestida en Patrones Geométricos

Hoy les presentamos en Archivo un conjunto de interesantes obras que hemos publicado anteriormente, que tienen en común un patrón geométrico que se va repitiendo, y modificando para generar un revestimiento que se adapta a las situaciones interiores del edificio dependiendo del ingreso de luz, las vistas, o simplemente como una piel continua que genera la forma del volumen respectivo.

A continuación 10 imperdibles.

Archivo: Arquitectura Revestida en Patrones Geométricos - Image 1 of 4Archivo: Arquitectura Revestida en Patrones Geométricos - Image 2 of 4Archivo: Arquitectura Revestida en Patrones Geométricos - Image 3 of 4Archivo: Arquitectura Revestida en Patrones Geométricos - Image 4 of 4Archivo: Arquitectura Revestida en Patrones Geométricos - Más Imágenes+ 6

Paisaje y Arquitectura: Pliegues topográficos, una especie de tejido entre lo natural y lo artificial

Sobre la Ruta del Arte en el Paisaje, situada en la Autopista de la Serranías Puntanas de acceso a la localidad de Estancia Grande [R.P.N°9], en San Luis de Argentina, el estudio de paisajista dirigido por Sandra Aguilar, TOUCH LandScape Architecture, diseñó y ejecutó la obra paisajística Pliegues Topográficos con acento territorial y geomorfológico.

A partir del concepto de intervención horizontal e inspirado en las líneas topográficas insinuantes y ondulantes de la geografía de la autopista, el diseño se conforma por pliegues que se adaptan al territorio y revelan las vistas hacia las sierras y la llanura. 

Conoce más detalles de arquitectura y paisaje a continuación.

Paisaje y Arquitectura: Pliegues topográficos, una especie de tejido entre lo natural y lo artificial - Paisaje Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: Pliegues topográficos, una especie de tejido entre lo natural y lo artificial - Paisaje Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: Pliegues topográficos, una especie de tejido entre lo natural y lo artificial - Paisaje Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: Pliegues topográficos, una especie de tejido entre lo natural y lo artificial - Paisaje Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: Pliegues topográficos, una especie de tejido entre lo natural y lo artificial - Más Imágenes+ 16

Arte y Arquitectura: ESTACIÓN UTOPÍA, exposición que valora el legado del patrimonio moderno

ESTACIÓN UTOPÍA es el nombre del trabajo que Leonardo Portus está desarrollando en torno al arte y arquitectura integrada que se llevó a cabo en Chile desde los años 60’s hasta el gobierno de la Unidad Popular. La exposición del artista visual consta en una instalación de tres estaciones ficticias del Metro de Santiago, que hacen un recorrido dentro del Museo de Artes Visuales (MAVI) a través de instalaciones y fotografías, con el objetivo de mostrar el constraste ideológico entre modernismo de raigambre colectivo propuesto por la Via Chilena al Socialismo, versus el sello modernizador individualista y privatizador del Mercado.

Conoce más detalles de esta interesante muestra a continuación.

C-re-a.i.d: estudiantes voluntarios ayudan a levantar viviendas en Tanzania

C-re-a.i.d. [Change -REsearch -Architecture -Innovation -Design] es una organización sin fines de lucro que desarrolla investigaciones en el diseño arquitectónico según las posibilidades locales. Esto se logra mediante diferentes ramas de acción, incluyendo el trabajo en terreno, la construcción organizada, el empoderamiento de los artesanos locales y la colaboración con estudiantes de arquitectura, ingeniería o diseño.

Centrándose en la arquitectura, la organización establece soluciones en materia de vivienda en asentamientos informales; está activa desde el año 2012 y ha llevado a cabo varios proyectos en las zonas rurales de Moshi, Tanzania, involucrando siempre a estudiantes voluntarios.

C-re-a.i.d: estudiantes voluntarios ayudan a levantar viviendas en Tanzania - Image 1 of 4C-re-a.i.d: estudiantes voluntarios ayudan a levantar viviendas en Tanzania - Image 2 of 4C-re-a.i.d: estudiantes voluntarios ayudan a levantar viviendas en Tanzania - Image 3 of 4C-re-a.i.d: estudiantes voluntarios ayudan a levantar viviendas en Tanzania - Image 4 of 4C-re-a.i.d: estudiantes voluntarios ayudan a levantar viviendas en Tanzania - Más Imágenes+ 11

Frases: Frank Lloyd Wright

Propuesta de Cristián Boza para la Refundación de la Autopista Norte-Sur en Santiago de Chile

Hace algunos días les presentamos la propuesta de Cristián Boza para la reconstrucción de Valparaíso; hoy los dejamos con su postergado anteproyecto para la Refundación de la Autopista Norte-Sur, presentada en su primera versión en 1990 y re-interpretada en el año 2013 para estudiar nuevamente su implementación.

Como nos cuenta el arquitecto, "ambos proyectos están en poder del Ministerio de la vivienda a través de su ministra y de la Sra. Carolina Tohá, alcaldesa de la I. Municipalidad de Santiago. Se trata de dos propuestas que nuestra oficina ha desarrollado y somete a consideración de las autoridades pertinentes".

Revisa una completa descripción del proyecto a continuación.

Experimentación material: Cascadas de Luz / Destellos Ocultos

Experimentación material: Cascadas de Luz / Destellos Ocultos - Imagen Principal
Cascadas de Luz. Image © Andres Garcia Lachner

Los arquitectos Benjamín García Saxe y Laura Morelli han impartido recientemente el "Taller Internacional" en la Universidad Veritas de San José, Costa Rica, promoviendo la experimentación a escala 1:1 de sus alumnos por medio de la construcción de dos proyectos que exploran la esencia del espacio a través de diferentes materialidades. El objetivo principal era que los estudiantes descubrieran "las posibilidades y limitaciones de los materiales y su capacidad de crear espacios y reacciones humanas".

Mira, a continuación, el resultado de la experiencia.

Experimentación material: Cascadas de Luz / Destellos Ocultos - Image 4 of 4Experimentación material: Cascadas de Luz / Destellos Ocultos - Image 5 of 4Experimentación material: Cascadas de Luz / Destellos Ocultos - Image 1 of 4Experimentación material: Cascadas de Luz / Destellos Ocultos - Image 2 of 4Experimentación material: Cascadas de Luz / Destellos Ocultos - Más Imágenes+ 12

La arquitectura como un llamado de atención: proyecto "1993" en Sao Paulo / Al Borde

Buscando vincular a los habitantes de una comunidad en la periferia de Sao Paulo con un centro de formación cultural creado para ellos -pero inexplicablemente inaccesible-, los arquitectos de Al Borde en conjunto con Nacco, han diseñado y articulado una serie de construcciones físicas en la zona para volver a conectarlos. Pero, además de mejorar su calidad de vida y sus espacios públicos, el proyecto busca algo más profundo: validar a sus habitantes como personas, gritarle al mundo "aquí hay gente desde 1993".

La arquitectura como un llamado de atención: proyecto "1993" en Sao Paulo / Al Borde - Image 1 of 4La arquitectura como un llamado de atención: proyecto "1993" en Sao Paulo / Al Borde - Image 2 of 4La arquitectura como un llamado de atención: proyecto "1993" en Sao Paulo / Al Borde - Image 3 of 4La arquitectura como un llamado de atención: proyecto "1993" en Sao Paulo / Al Borde - Image 4 of 4La arquitectura como un llamado de atención: proyecto 1993 en Sao Paulo / Al Borde - Más Imágenes+ 20

Materiales: Plafones Metálicos

Hoy en día en arquitectura, incorporar elementos de albañilería seca, como los plafones, suelen ser la forma más útil, rápida y limpia para los acabados interiores de un proyecto. Estos elementos arquitectónicos se utilizan por tener la cualidad de crear sectores aprovechables por debajo del techo pero aparentemente invisibles, lo cual ayuda a mantener ocultas instalaciones de cualquier tipo y funcionando a la vez como una pieza decorativa. 

En el mercado existen distintos tipos de plafones que brindan distintos ambientes a los espacios, pero un ejemplo en especial que ha causado auge a la hora de especificar, son los fabricados con materiales metálicos por sus sorprendentes propiedades de resistencia, ligereza, limpieza y economía.

Explorando nuestro catálogo de materiales, nos hemos encontrado con una serie de plafones metálicos que incorporan estética, calidad y expresividad a las obras de interiorismo, los cuales presentaremos a continuación.

Archivo: Arquitectura para la Muerte

Esta semana les presentamos un nuevo archivo, en honor al reciente día de los muertos, donde podemos revisar que el papel de la arquitectura no se limita a solucionar problemáticas de los vivos, sino que también debe hacerse cargo de abordar la muerte, a través de cementerios, crematorios, entre otros.

A continuación 10 imperdibles obras.

Archivo: Arquitectura para la Muerte - Image 1 of 4Archivo: Arquitectura para la Muerte - Image 2 of 4Archivo: Arquitectura para la Muerte - Image 3 of 4Archivo: Arquitectura para la Muerte - Image 4 of 4Archivo: Arquitectura para la Muerte - Más Imágenes+ 6

Cine y Arquitectura: "Yo, Robot"

El inicio de “I, Robot” nos transporta de manera elocuente, gracias al siempre meticuloso trabajo del director Alex Proyas, a una ciudad llena de movimiento y prosperidad, en donde la robótica y la inteligencia artificial ha desplazado al hombre de sus labores básicas aumentando considerablemente la eficiencia de la sociedad. Los robots son utilizados para trabajos pesados y poco valorados por el hombre moderno, como limpieza pública, mensajería y trabajos domésticos, además de convertirse en fieles ayudantes en el día a día.

Dentro de la Chicago del futuro nos encontramos con una ciudad automática, reflejada sobre todo en los medios de transporte urbanos. Gigantescas autopistas atraviesan la ciudad por sobre el nivel del suelo en segundos y terceros niveles, mezclándose con líneas de tren bala que ofrecen al hombre un método eficiente y rápido de transporte. Todas ellas lucen limpias y seguras, y los problemas de embotellamiento son un recuerdo de un siglo que se anuncia prehistórico.

Frases: Marcio Kogan

México: Prototipo de Vivienda Emergente, por Colectivo CHOPEkE

Colectivo CHOPEkE* es una comunidad de jóvenes católicos a cargo del arquitecto Omar Ríos, que busca enfrentar la falta de vivienda digna en Ciudad Juárez a través de la arquitectura y la construcción comunitaria.

Luego de una intensa investigación sobre tipologías y materiales, el equipo se trasladó a la Colonia Tarahumara, Km. 33, con el desafío de levantar su primer prototipo de vivienda: una casa con muros de fardos de paja y barro, donde además se recupera la técnica tradicional del bahareque.

México: Prototipo de Vivienda Emergente, por Colectivo CHOPEkE - SustentabilidadMéxico: Prototipo de Vivienda Emergente, por Colectivo CHOPEkE - SustentabilidadMéxico: Prototipo de Vivienda Emergente, por Colectivo CHOPEkE - SustentabilidadMéxico: Prototipo de Vivienda Emergente, por Colectivo CHOPEkE - SustentabilidadMéxico: Prototipo de Vivienda Emergente, por Colectivo CHOPEkE - Más Imágenes+ 43

Manual de autoconstrucción de Enzo Mari

Existe una manera de saber si un objeto es justo o formalista. La forma de un objeto justo es sólo una, no hay alternativas.

El diseñador italiano Enzo Mari ha dedicado gran parte de su vida a la fabricación de muebles, aplicando en su producción sus estudios personales sobre la funcionalidad y el carácter social del diseño. En 1974 publicó el manual Autoprogettazione, en el que transmite la importancia de los materiales y el proceso constructivo, donde el usuario ya no es un consumidor pasivo, sino que se convierte en un beneficiario de un objeto y un proceso en el que participa activamente.

Este manual, que incluye instrucciones detalladas para fabricar muebles básicos, fue distribuido gratuitamente para motivar a las personas a construir con sus propias manos, transformándose en una guía de culto para muchos diseñadores.

Archivo: Casas con Cubiertas Verdes

Esta semana en Archivo, les presentamos una selección de innovadoras Viviendas Unifamiliares que han incluido jardines en sus cubiertas, generando múltiples beneficios ecológicos y sociales, como por ejemplo servir como un espacio con vistas panorámicas, un espacio para el descanso, para la producción de alimentos, para incorporar sistemas de reciclaje de agua, para la instalación de paneles solares, para mejorar la climatización de la casa, para prolongar la vida de la cubierta, reducir el riesgo de inundaciones, filtrar contaminantes y CO2, o actuar como barrera acústica.

A continuación 10 innovadores ejemplos de casas con cubiertas verdes, que reflejan diversas formas de abordar este tipo de solución.

Archivo: Casas con Cubiertas Verdes - Image 1 of 4Archivo: Casas con Cubiertas Verdes - Image 2 of 4Archivo: Casas con Cubiertas Verdes - Image 3 of 4Archivo: Casas con Cubiertas Verdes - Image 4 of 4Archivo: Casas con Cubiertas Verdes - Más Imágenes+ 6

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.