Videos
Cinzia Campolese, Marguerite Anthonioz, Régis Mandrillon, Erminio Alekos Serpente. Image Cortesia de IF
Apophenia es una instalación audiovisual, compuesto por 16 lámparas α unidas entre sí, y controladas por un vídeo de línea de tiempo específico. Presentado por primera vez en Lieja en el festival de Bam y diseñado por el estudio creativo IF, Apophenia es la experiencia de ver patrones o conexiones aleatorias o datos sin sentido.
"Nada es tan ajeno a la mente humano como la idea al azar". John Cohen
Conoce los detalles de esta instalación, ademas de un interesante video y fotografías a continuación.
El Corporativo Reforma Diana, obra de Arditti +RDT Arquitectos, es un edificio de vanguardia resuelto a partir de una condicionante muy especial del terreno, ubicado en la Ciudad de México. Su transcendencia está definida por ser una edificación sustentable, incorporando estrategias relacionadas con la eficiencia energética, la mejora de la calidad ambiental interior, el ahorro en el consumo de agua, el desarrollo autosuficiente de los espacios, el uso de energías alternativas y la selección de materiales de bajo mantenimiento, como es el uso de las placas Trespa Meteon en su línea Metallics. A partir de todo lo anterior, es como el complejo ha sido certificado LEED ORO.
A partir de este gran caso de la arquitectura mexicana es como nos adentramos en el tópico de los revestimientos metálicos a través de nuestro catálogo de materiales, conoce a detalle este ejemplo a continuación.
Este año fue especialmente abundante en proyectos inspiradores para nosotros. Esto nos sugiere que la arquitectura está tomando un nuevo rumbo, en el que la figura del arquitecto ha ido alejándose de su blanca oficina minimalista para poner las manos en la tierra y llevar a la realidad sus ideas con sus propias manos.
Ahora el arquitecto parece reconocer que el hecho de involucrar al usuario -desde la etapa de diseño a la construcción- va en directo beneficio de una mejor obra, y que el correcto entendimiento de su entorno directo, genera una arquitectura más precisa, bien calibrada, sin pretensiones innecesarias y en la escala correcta. Esta es la verdadera sustentabilidad.
Dejamos con ustedes 12 increíbles proyectos latinoaméricanos que nos inspiraron y que esperamos ver multiplicados, el próximo año.
Miguel de Guzmán, el connotado fotógrafo y realizador audiovisual español, ha compartido con nosotros uno de sus trabajos más recientes. MOON es el proyecto de iluminación a cargo del estudio Brut Deluxe que se ha tomado la Gran Vía madrileña, entregando un escenario urbano perfecto para las celebraciones de fin de año. Este contexto además es la locación para una nueva historia fílmica a cargo del estudio Imagen Subliminal, que ya nos ha deleitado en otras ocasiones con propuestas audiovisuales para proyectos como The POP-UP House, Casa del Espinar y Didomestic.
Conoce el proyecto completo y más imágenes de Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) a continuación.
En vísperas de la navidad, la sección Arte y Arquitectura nos presenta al equipo formado por Maria Jose Marcos (directora del estudio de arquitectura MAGICARCH) y Javier Peña Galiano (director del estudio de arquitectura XPIRAL), quienes han ganado el concurso internacional para arquitectos, diseñadores y artistas "Altress Pessebres".
Con el objetivo de plantear una actualización de la representación del Belén navideño, la propuesta denominada "La Llum de la Nativitat"tiene el principal propósito de ser un cronograma que muestra los capítulos más representativos de la historia del nacimiento de Jesús convirtiéndose en un dispositivo vitral envolvente.
Conoce más detalles de esta interesante instalación a continuación.
Por años el cine se ha preguntado cómo serán nuestras ciudades en el futuro y, en la mayoría de los casos, el panorama no parece ser muy alegre. Las proyecciones de lo que hoy estamos haciendo no parecen entregar un mejor pronóstico; la naturaleza ha sido devastada y la tecnología ha sobrepasado al hombre, convirtiendo a las ciudades en espacios desordenados y caóticos. En las megalopolis imaginadas del futuro, el ser humano ha pasado a segundo plano y ha sido minimizado frente a grandes rascacielos y autopistas elevadas.
¿Hasta que punto se acercarán las ciudades de la ciencia ficción a la realidad? ¿Está en nuestras manos la posibilidad de cambiar el rumbo?
Casi al cierre del año, recontamos un gran logro del 2014 en el alumbrado público de la ciudad de México: la inauguración de la red subterránea eléctrica del Centro Histórico. Con una inversión de mil millones de pesos del gobierno estatal y trabajo que comenzó desde el 2011 por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se instaló 257 kilómetros de líneas eléctricas subterráneas, 138 transformadores, y una aproximada sustitución de 24.500 medidores de consumo de luz.
Los arquitectos de Raumspielkunst, con sede en Stuttgart, han diseñado una gasolinera para Rancagua, Chile. Con el lema "una nueva generación de estaciones de servicio", el equipo ha desarrollado una gran cubierta de textil blanco y translúcido llamada "nube", la que tiene como función captar la energía solar a través de células fotovoltaicas y conducir el agua de la lluvia a través de sus finos pilares.
Visitando la exposición Área: Bordes 2014 conocimos el talento de Anton Álvarez. Su trabajo, estéticamente muy llamativo, se caracteriza por el uso de hilo y cola fría para unir casi cualquier tipo de material. Comenzando en el campo del arte, logró transformar una idea en un nuevo proceso constructivo trasladándose así hacia el campo del diseño de muebles. Actualmente está experimentando cómo llevar sus diseños a la arquitectura.
El arquitecto francés Martin Massé ha compartido con nosotros su proyecto de memorial diseñado en honor al pueblo amerindio de los selk'nam u onas. Esta tribu habitó antiguamente la Tierra del Fuego, en el extremo sur de Chile y Argentina, y sus integrantes fueron desapareciendo paulatinamente al entrar en contacto con el hombre blanco, sin dejar rastros en el territorio.
La enorme y dramática pirámide invertida proyectada por el arquitecto busca transformarse en un hito que los saque del olvido; su estructura se hunde en las entrañas de la tierra para llevar al visitante a un espacio subterráneo, donde se vive una experiencia interactiva utilizando hologramas, esculturas y un enorme mural pintado.
Las segundas partes nunca fueron mejores que las primeras, pero esta pretende ser la excepción que confirma la regla. En la primera versión les presentamos temas ligados a la imagen del arquitecto. Como sabemos que no sólo de estilo viven los arquitectos, y que finalmente nuestra vida está en lo cotidiano, la segunda parte de nuestra lista incluye las categorías de día a día, tecnología y pasatiempos. Destacamos en esta ocasión objetos fundamentales que no pueden faltar en la vida diaria de un arquitecto.
A continuación, las últimas tres categorías de nuestra lista de los mejores regalos para arquitectos. ¡Disfruten!
https://www.archdaily.mx/mx/759043/regalosEquipo Plataforma Arquitectura
¡La chimenea de Plataforma Arquitectura/ArchDaily se ha llenado de postales!
Durante las últimas dos semanas recibimos más de 100 increíbles propuestas; croquis, fotomontajes, dibujos, acuarelas, ilustraciones digitales... todas trabajadas con la dedicación y la precisión arquitectónica de nuestros lectores. Nuestro equipo de editores ha seleccionado 27 de ellas, dentro de las cuales se encuentran las 3 postales ganadoras.
La galería completa y los resultados del concurso, después del salto.
Se acercan las fiestas de fin de año y muchos comienzan a preguntarse qué regalarán a sus familiares y seres queridos para esta Navidad. Seamos sinceros, la tarea puede hacerse aún más difícil cuando ese familiar o ser querido resulta ser un arquitecto. Por eso, hemos decidido ayudar a madres, novios y hermanos haciendo una lista de obsequios que creemos harán feliz a cualquier arquitecto.
Para hacer esta tarea aún más fácil y entretenida, hemos ordenado nuestra lista de objetos preciados en 7 categorías, para cada tipo de arquitecto: Estilo, Taller, Viajes, Deporte, Día a Día, Pasatiempo y Tecnología.
A continuación, las primeras cuatro categorías de nuestra lista. ¡Que la disfruten!
https://www.archdaily.mx/mx/758952/regalos-para-un-arquitectoEquipo Plataforma Arquitectura
Esta semana, nuestra serie de Fotografía de Arquitectura nos presenta al arquitecto cordobés Gonzalo Viramontequien, apasionado de hacer citytour y pasear por pequeños pueblos dentro de su país, comenzó a fotografiar. Interesado por aprender más acerca de las grandes obras locales y de su propia obra a través de su capacidad de observación, Viramonte ha registrado reconocidos proyectos de arquitectura argentina contemporánea.
En el momento de su estreno, “Aeon Flux” fue duramente criticada, sobre todo por el público en general, como una mala adaptación de la serie de animación de su mismo nombre y por ofrecer una trama típica y escenas de acción sin mucha coherencia, las que en aquel entonces respondían en gran medida a la influencia que “The Matrix” había implantado al inicio de la década. Ofreciendo un análisis posterior es muy difícil debatir dichas apreciaciones, pudiendo rescatar quizás algunas actuaciones, pero por sobre todo, recalcar el gran trabajo gráfico y de arte que se realizó para la ambientación de la película.
A priori el argumento del filme obligaba a representar a una sociedad futura del siglo XXV, que tras un desastre no especificado, se veía confinada a vivir en un territorio delimitado y de apariencia paradisíaca. De los mayores aciertos fue el no caer en nociones fantasiosas, de arquitecturas imposibles y de tecnologías que desafían la lógica, sino plasmar la realidad del futuro con elementos ya existentes dentro de nuestra realidad actual.
El taller de arquitectura Arroyo Solís Agraz ha sido invitado cada seis meses, desde el 2010, a diseñar un pabellón de exhibición y venta en el marco de la Feria Internacional SAPICA. Al abordar cada uno de los proyectos, el desafío ha sido empatar diversos elementos que el taller ha considerado imprescindibles en el diseño y la construcción de arquitectura efímera: el destino final del material utilizado, el limitado tiempo de montaje y desmontaje, el presupuesto y la estética arquitectónica.
Es la primera vez a nivel mundial que se lleva a cabo un taller profesional de urbanismo luz que propone en 6 días un esbozo de plan maestro de iluminación para una ciudad de 2,4 millones de habitantes, y en el cual participan los actores del alumbrado público y de la planificación urbana de la ciudad.
El workshop"Urbanismo luz" dirigido por los lighting designer Roger Narboni yPascal Chautard fue realizado en la ciudad colombiana de Medellín, en el marco del Encuentro Iberoamericano de Lighting DesignEILD 2014, y consintió en un trabajo de metodología y de reflexión sobre el diseño del paisaje nocturno del área metropolitana de Medellín, además de pensar en la imagen nocturna de la ciudad paisa y su infraestructura negra hacia el año 2030.
Conoce este interesante artículo escrito por Roger Narboni que nos cuenta sobre la actividad, el proceso y los resultados de este workshop de iluminación urbana.
La arquitecta e ilustradora chilena Francisca Álvarez Ainzúa ha compartido con nosotros su serie "Arquitectura del retrato": reconocidos arquitectos ilustrados en base a la precisión del rapidógrafo y el análisis geométrico de sus rasgos. Para escoger a sus modelos, la arquitecta prefiere rostros con carácter, que presenten rasgos particulares e imperfecciones, entregándole riqueza a su representación.
La construcción "arquitectónica" del rostro se realiza a través de la línea -a modo de hatch- y se pone en valor a través del color, rindiendo homenaje a sus tradicionales colores por default; el amarillo, el cyan y el magenta.
#Encaja_dos. Image Cortesia de Lagaleriademagdalena
Lagaleriademagdalena [Isabel Arenas y Raquel Congosto] es una plataforma que comunica el espacio público con el arte y los ciudadanos a través del concepto de ‘Regalo’. Por un lado, realizan ejercicios de microurbanismo y empoderamiento ciudadano reinterpretando los espacios públicos infravalorados, tales como vallas de obra o solares. Estos espacios son vistos como una oportunidad para generar galerías de arte efímeras, donde todo lo que se expone se regala a los viandantes: #RegalosUrbanos.
Por otro lado, Internet aparece como una extensión del espacio público: genera la posibilidad de comunicar múltiples usuarios, permitiendo así que se puedan realizar exposiciones multiparticipativas con ciudadanos desde cualquier punto del planeta.
La iglesia de Santa Lucrecia, ubicada en el Barrio Huemul en Santiago de Chile, fue diseñada durante las primeras décadas del siglo XX por el reconocido arquitecto chileno Ricardo Larraín Bravo.
Caracterizada por un uso notable del hormigón armado y por incorporar una serie de elementos decorativos como cornisas, ménsulas y plafones, la iglesia fue restaurada por un equipo multidisciplinar a cargo del arquitecto Carlos Maillet Aránguiz, desarrollando un proceso de restauración estructural -para reparar las grietas provocadas por el terremoto de 2010- y patrimonial, parar poner en valor sus detalles y rescatar el carácter original de la obra.
La Fundación Mi Parque nace el año 2007, con el objetivo de generar un sentido de comunidad en los barrios de Chile a través de la recuperación participativa de áreas verdes.
Soñando con que los ciudadanos se sientan orgullosos del lugar donde viven, sus arquitectos han entendido a la comunidad como un actor clave y activo en el proceso de diseño y posterior construcción de sus parques. Para esto han desarrollado una metodología de trabajo que incluye diferentes talleres para los vecinos, en los que se diagnostica el potencial del lugar y se define su diseño. Todo termina en la construcción del proyecto, una jornada de construcción participativa en la que todos los vecinos y voluntarios suman esfuerzos para lograr la meta: transformar el área verde por todos y para todos.