Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Misceláneo

Misceláneo

Materiales: Living Office / estrategias de ocupación del espacio

La forma de trabajar ha cambiado. Pero la mayoría de las oficinas siguen igual. 

Con esta frase la empresa Herman Miller nos introduce en su propuesta Living Office; espacios de oficinas que buscan mejorar el ambiente de trabajo, impulsando la productividad y la interacción entre los diferentes actores, aportando una estrategia de ocupación del espacio gracias a una variedad de esquemas optimizados. Para adaptarse a las diferentes necesidades de los usuarios que realizan diferentes trabajos, la propuesta ofrece desde estaciones de trabajo estandarizadas y salas de reuniones genéricas, hasta un panorama diverso de entornos determinados. Revísalos, a continuación.

Materiales: Living Office / estrategias de ocupación del espacio - Image 1 of 4Materiales: Living Office / estrategias de ocupación del espacio - Image 2 of 4Materiales: Living Office / estrategias de ocupación del espacio - Image 3 of 4Materiales: Living Office / estrategias de ocupación del espacio - Image 4 of 4Materiales: Living Office / estrategias de ocupación del espacio - Más Imágenes+ 34

Documental sobre la vivienda (y la arquitectura) en Chile en 1943

En 1940, el cineasta y documentalista estadounidense Julien Bryan fue contratado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Interamericanos (OCIAA) para realizar una serie de 23 películas educativas sobre la cultura y las costumbres de América Latina. El documental se centra en Santiago de Chile y se títula "Un plan de Gobierno para entregar mejores viviendas", mostrando una ciudad de mediana altura bajo un espectacular telón de fondo conformado por la Cordillera de los Andes. Durante sus 18 minutos de duración, Bryan destaca la arquitectura clásica de los edificios gubernamentales de herencia europea, pero pone especial énfasis en su arquitectura moderna, la que se multiplicaba dentro de la ciudad para responder al fuerte déficit habitacional y de infraestructura de la época, a través de edificios públicos y unidades de vivienda colectiva.

A pesar de recalcar que en esos años Chile era uno de los países más avanzados en temas de vivienda pública, un preocupante tercio de la población todavía vivía en malas condiciones habitacionales. Interesante antecedente, especialmente cuando la última encuesta Casen muestra una caída de un 7% del déficit de vivienda, con respecto a la medición de 2011.

Herman Miller en ArchDaily

En ArchDaily tenemos el agrado de darle la bienvenida a nuestro nuevo partner Herman Miller, que formará parte de nuestro Catálogo Materials.

Fundada por D. J. De Pree, Herman Miller es pionera en diseño de mobiliario moderno desde sus orígenes hace más de cien años. A mitad del siglo 20, su trabajo con diseñadores legendarios como George Nelson, Charles y Ray Eames y Alexander Girard produjo los hoy Clásicos del Diseño Moderno.

A medida que el negocio creció y se diversificó, se añadió un profundo enfoque al cuidado del medio ambiente, a la ergonomía y a la investigación en torno al ser humano en sus distintos ámbitos profesionales lo que ha dado origen desde entonces a sus numerosos diseños de soluciones para oficina, incluyendo entre ellas a las innovadoras y premiadas sillas de trabajo que hoy encontramos en innumerables corporativos en cada continente.

Archivo: Terrazas / espacios intermedios

Hemos llegado a la mitad de la estación veraniega en el hemisferio sur y ya nos acostumbramos a los días largos que nos permiten aprovechar del sol y las agradables temperaturas hasta muy entrada la noche. Pero en la mitad del día, cuando el sol está justo encima nuestro, el sofocante calor nos hace pensar que estamos en medio del seco desierto y desesperamos por encontrar un lugar fresco. Por eso esta semana, Archivo les presenta una selección de protecciones solares para terrazas, ya que nunca es demasiado tarde para convertir ese caluroso espacio exterior en un agradable espacio intermedio.

Neo Cité, vivienda social en el centro de Santiago: por una ciudad inclusiva y equitativa

Neo Cité, vivienda social en el centro de Santiago: por una ciudad inclusiva y equitativa - Imagen Principal
© Gabriel Renié

En la actualidad, las políticas habitacionales en Chile tienden a relegar la vivienda social a la periferia, segregando a sus habitantes y extendiendo la ciudad más allá de lo necesario. El arquitecto Iván Theoduloz -en colaboración con la Municipalidad de Santiago- se ha propuesto romper con esta tendencia de desarrollo urbano con el objetivo de reintegrarlas al centro de la ciudad, donde existe una gran cantidad de infraestructura en abandono y deterioro.

Este proceso de renovación se ha materializado en el proyecto “Neo-Cité San Francisco”, levantado en un terreno municipal con un presupuesto de 821 UF por vivienda. Sus condiciones espaciales rescatan la herencia del cité, maximizando el espacio común, el enfrentamiento y la cercanía de fachadas, una accesibilidad controlada, y un sistema de circulaciones simple y volcado hacia el espacio público central.

Arte y Arquitectura: "La piscina del Parque Lage" por Penique Productions

Penique Productions, actualmente, es una dupla de artistas que se reúne para realizar instalaciones inflables efímeras. Son intervenciones de "site specific", donde la relación con la arquitectura es muy importante, ya que es la misma que define las caracterísicas estéticas de la obra. El proyecto nace en el 2007 por las manos de Sergi Arbusà en la "Universitat de Barcelona" con la obra "Espai 1" y lleva viajando por países como Ingalterra, Francia, Italia, portugal, México, Líbano y Brasil. Sin embargo, es la primera vez que Penique productions aparece en Río de Janeiro, ciudad en que Sergi decidió vivir.

Arte y Arquitectura: "La piscina del Parque Lage" por Penique Productions - Image 1 of 4Arte y Arquitectura: "La piscina del Parque Lage" por Penique Productions - Image 2 of 4Arte y Arquitectura: "La piscina del Parque Lage" por Penique Productions - Image 3 of 4Arte y Arquitectura: "La piscina del Parque Lage" por Penique Productions - Image 4 of 4Arte y Arquitectura: La piscina del Parque Lage por Penique Productions - Más Imágenes+ 17

Cine y Arquitectura: "Infierno en la Torre"

"¿Cuantos más estarán muertos para mañana? Creí que habíamos construido algo donde la gente pudiera trabajar, vivir y estar segura. ¿Si querías reducir costos por qué no quitaste pisos en vez de calidad?" Con esta frase, el arquitecto Doug Roberts (Paul Newman) recrimina al constructor de su "Torre de Cristal" -el edificio más alto del mundo en 1974-, después de que un enorme incendio acaba con la vida de casi 200 personas durante su fiesta de inauguración.

Esta increíble película enfrenta al ciudadano de los años 70 -no acostumbrado a la arquitectura a gran escala- con un enorme rascacielos que se ve tan atractivo como amenazante. Hoy en día, cuando nuestras ciudades están inundadas de torres de gran altura, la película parece tomar especial relevancia, planteando una serie de interesantes temáticas relacionadas con nuestra profesión.

¿Cómo ha cambiado la figura y la relevancia del arquitecto dentro de los últimos 40 años? ¿hasta donde llega nuestra responsabilidad luego de diseñar un proyecto? ¿tiene sentido seguir llenando nuestras ciudades de rascacielos? 

Cine y Arquitectura: "Infierno en la Torre"  - Cine Y ArquitecturaCine y Arquitectura: "Infierno en la Torre"  - Cine Y ArquitecturaCine y Arquitectura: "Infierno en la Torre"  - Cine Y ArquitecturaCine y Arquitectura: "Infierno en la Torre"  - Cine Y ArquitecturaCine y Arquitectura: Infierno en la Torre  - Más Imágenes+ 9

Próximos eventos de iluminación para Febrero y Marzo bajo la iniciativa AIL2015

Hace unas semanas, dimos a conocer una serie de eventos coordinados por Lighting Related Organizations (L-RO, sus siglas en inglés) que forman parte del Año Internacional de la Luz 2015 (declarado por la UNESCO). Estos eventos le han sacado partido a eventos de diseño, formalizando ante el mundo, la importancia de la iluminación en la arquitectura.

A continuación compartimos algunos de los eventos que van a seguir como parte de la iniciativa AIL2015 en el mes de Febrero y Marzo, con fuertes propósitos para todo aquel estudiante o profesionista interesado en la iluminación. 

Reconstruir sin perder la identidad: la apuesta de "Reclaiming Heritage" en Chanco, Chile

Con el objetivo de devolverle la identidad a las localidades luego de la catástrofe, el equipo de Reclaiming Heritage apuesta por una reconstrucción en base a la reutilización casi total de los materiales de la casa a reconstruir. De esta manera, se mejora la gestión de los escombros y los materiales recuperados "pasan a ser piezas simbólicas con un valor propio y su reutilización, una manera sensible de preservar la cultura e identidad de la zona".

Hoy les presentamos su experiencia de trabajo en Chile, país que luego del terremoto de 2010 ha enfrentado un proceso de reconstrucción lento y, en algunos casos, incapaz de garantizar una preservación efectiva del patrimonio destruido.

Instalación: Polivagina, una piel ligera, inestable y efímera para albergar Fan Riots

La Polivagina es una piel ligera, inestable y efímera para albergar Fan Riots, un evento artístico comisariado por Iván Lopez Munuera para el festival de música SOS. Es una piel flexible que construye una condición de interioridad necesariamente pública, discutida y puesta a prueba con cada una de las video instalaciones y performances que tuvieron lugar en su interior. Es múltiple porque genera distintos espacios y recorridos, y porque al ser de poliamida refleja hasta el infinito la imagen de los fans.

Conoce más detalles de esta interesante instalación a continuación.

Instalación: Polivagina, una piel ligera, inestable y efímera para albergar Fan Riots - Arte Y ArquitecturaInstalación: Polivagina, una piel ligera, inestable y efímera para albergar Fan Riots - Arte Y ArquitecturaInstalación: Polivagina, una piel ligera, inestable y efímera para albergar Fan Riots - Arte Y ArquitecturaInstalación: Polivagina, una piel ligera, inestable y efímera para albergar Fan Riots - Arte Y ArquitecturaInstalación: Polivagina, una piel ligera, inestable y efímera para albergar Fan Riots - Más Imágenes

Archivo: Ilustraciones Arquitectónicas

En el último lunes del mes, les presentamos en Archivo, una selección de 10 series de ilustraciones planas y coloridas, que de una u otra manera se acercan indiscutiblemente a la arquitectura. Como otra mirada hacia esta disciplina, estas diversas ilustraciones se basan en fotografías, ciudades, expresiones, obras de arquitectura y análisis geométricos, para generar a través de la síntesis y distintas técnicas, como el conocido tiralíneas o ilustraciones digitales, magníficas obras de arte.

Los dejamos con 10 conjuntos de ilustraciones inolvidables.

Archivo: Ilustraciones Arquitectónicas - Arte Y ArquitecturaArchivo: Ilustraciones Arquitectónicas - Arte Y ArquitecturaArchivo: Ilustraciones Arquitectónicas - Arte Y ArquitecturaArchivo: Ilustraciones Arquitectónicas - Arte Y ArquitecturaArchivo: Ilustraciones Arquitectónicas - Más Imágenes+ 6

Paisaje y Arquitectura: Parque Fluvial Renato Poblete, el primer parque fluvial urbano de Chile

Desde la tarde de ayer, los habitantes de Santiago cuentan con un nuevo parque público. Se trata del Parque Fluvial Renato Poblete, el primer parque fluvial urbano de Chile en donde se podrán realizar deportes náuticos livianos y que además incluye uno de los tramos del proyecto Cicloparque Mapocho 42k.

Las 20 hectáreas del parque ubicado en Quinta Normal, en el costado poniente del Parque de Los Reyes, se dividen en dos sectores: el “Parque Brazo del Río” y el “Paseo en El Cauce”. El primero, tiene una superficie de 13 hectáreas en las que se encuentra una laguna formada por una entrada del río Mapocho en donde se podrán realizar deportes náuticos una vez que se licite este servicio.

Más información y una galería de imágenes después del salto.

Paisaje y Arquitectura: Parque Fluvial Renato Poblete, el primer parque fluvial urbano de Chile - Paisaje Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: Parque Fluvial Renato Poblete, el primer parque fluvial urbano de Chile - Paisaje Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: Parque Fluvial Renato Poblete, el primer parque fluvial urbano de Chile - Paisaje Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: Parque Fluvial Renato Poblete, el primer parque fluvial urbano de Chile - Paisaje Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: Parque Fluvial Renato Poblete, el primer parque fluvial urbano de Chile - Más Imágenes+ 13

Cine y Arquitectura: "Final Fantasy: The Spirits Within" (2001)

Si algo ha caracterizado a lo largo de los años a la saga de videojuegos “Final Fantasy” es la profundidad de sus historias y personajes, así como el despliegue imaginativo para recrear sus mundos extraídos prácticamente de sueños. La etapa en la que estuvo a cargo Hironobu Sakaguchi, fundador de la saga, es reconocida ampliamente por explotar todos estos elementos, al grado de considerar sus trabajos como obras maestras; impecables mundos de fantasía en los que el jugador se encuentra profundamente inmerso como en la mejor de las literaturas o la más clásica cinta de cine.

Dentro de todas aquellas fantasías, quizás la que ahora es nuestro tema de análisis, resulta la más incomprendida. Ni los críticos ni el público en general la recibieron con ánimo y el hecho de que provocase la bancarrota de la compañía Square, que la produjo, la hace cargar un mayor estigma y rechazo como si se tratase de una leyenda negra.

BAQ 2014: Tres intervenciones urbanas para reflexionar sobre el espacio público

En noviembre de 2014, cerrando la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, se realizó el evento MIO14 "Tómate el Espacio"; un recorrido interactivo que se trasladó desde la Casa de la Cultura Ecuatoriana -donde se desarrolló la bienal- hasta el Boulevard de la 24 de Mayo. El recorrido utilizó la ciudad como escenario, poniendo de manifiesto la necesidad del encuentro entre ciudadanos en el espacio público.

Hoy les presentamos tres exitosas intervenciones urbanas que se levantaron durante esos días: El Cubo, Frida y Paraguada. ¿Qué nos quieren decir? Descúbrelo a continuación. 

BAQ 2014: Tres intervenciones urbanas para reflexionar sobre el espacio público - Arte Y ArquitecturaBAQ 2014: Tres intervenciones urbanas para reflexionar sobre el espacio público - Arte Y ArquitecturaBAQ 2014: Tres intervenciones urbanas para reflexionar sobre el espacio público - Arte Y ArquitecturaBAQ 2014: Tres intervenciones urbanas para reflexionar sobre el espacio público - Arte Y ArquitecturaBAQ 2014: Tres intervenciones urbanas para reflexionar sobre el espacio público - Más Imágenes+ 35

Frases: Peter Eisenman

Espacios públicos amables para una ciudad informal, la experiencia de "Barrio Mío" en Lima

La ciudad de Lima, con 9 millones de habitantes, se compone en un 70% de construcciones informales, levantadas a través de la autogestión de las comunidades y sus futuros habitantes. En una ciudad fragmentada -entre invasiones y barriadas-, se hace urgente generar lazos entre el estado, el sector privado y la sociedad civil, para reconstruir el escaso espacio público existente y llevar la arquitectura a aquellas zonas que lo requieran.

Este es el desafío del Programa Barrio Mío de la Municipalidad de Lima, asesorando técnicamente a los vecinos organizados en zonas de laderas, para generar proyectos de recuperación y mejora de espacios públicos dentro de un sistema urbano integral.

Espacios públicos amables para una ciudad informal, la experiencia de "Barrio Mío" en Lima - SustentabilidadEspacios públicos amables para una ciudad informal, la experiencia de "Barrio Mío" en Lima - SustentabilidadEspacios públicos amables para una ciudad informal, la experiencia de "Barrio Mío" en Lima - SustentabilidadEspacios públicos amables para una ciudad informal, la experiencia de "Barrio Mío" en Lima - SustentabilidadEspacios públicos amables para una ciudad informal, la experiencia de Barrio Mío en Lima - Más Imágenes+ 27

Materiales: Acero Corten y sus diversas aplicaciones

Materiales: Acero Corten y sus diversas aplicaciones - Imagen Principal
Panel Metálico Superwall Flat Acero Corten / Metecno

Anteriormente en nuestra sección de Materiales Innovadores hemos estudiado las posibilidades del vidrio y los materiales ecológicos (como el EPS) para la especificación de fachadas en los proyectos arquitectónicos. Hoy, nos interesa analizar el uso del Acero Corten como material principal en los revestimientos. El uso de este acero de aspecto rojizo-anaranjado superficial brinda distintas ventajas, entre ellas la más importante: una apariencia de oxidación natural en el corto plazo que genera su propia protección, dando como resultado neutralizar su deterioro y cero mantenimientos.

Nos internamos a nuestro catálogo de productos a explorar las posibilidades del Acero Corten en la aplicación de revestimientos, descúbrelos a continuación.

Intervención Urbana: Huellas Artes, un toque de color para el centro de Santiago

Huellas Artes es un toque de color para el centro de Santiago. Desarrollado por el estudio de arquitectura 100architects, el proyecto interpreta la huella humana, el desplazarse, como sendero de valor expresivo y por ende artístico para la ciudad. Es un motor cultural alimentado por el flujo de paso de los habitantes y visitantes del barrio Bellas Artes, una zona altamente cultural del centro de Santiago.

Se trata de una intervención arquitectónica que propone la re-configuración de un determinado espacio a través del realce de las rutinas diarias de dicho lugar. Es una nueva mirada del uso de un espacio público ‘duro’, inserto en la trama urbana de la ciudad y afectado por la movilidad presente en ella.

Conoce más información, fotografías y un video de esta colorida intervención a continuación.

Intervención Urbana: Huellas Artes, un toque de color para el centro de Santiago - Arte Y ArquitecturaIntervención Urbana: Huellas Artes, un toque de color para el centro de Santiago - Arte Y ArquitecturaIntervención Urbana: Huellas Artes, un toque de color para el centro de Santiago - Arte Y ArquitecturaIntervención Urbana: Huellas Artes, un toque de color para el centro de Santiago - Arte Y ArquitecturaIntervención Urbana: Huellas Artes, un toque de color para el centro de Santiago - Más Imágenes+ 21

Gubbins Arquitectos, Antonio Polidura y Pablo Talhouk diseñan vivienda social para La Reina, Chile

Gubbins Arquitectos, Antonio Polidura y Pablo Talhouk diseñan vivienda social para La Reina, Chile - Imagen Principal
Cortesia de Gubbins Arquitectos

Hace 14 años, un grupo de 151 familias de la comuna de La reina, en Santiago de Chile, se unieron para impulsar un proyecto habitacional con el objetivo de acceder a una vivienda en su comuna, debido a su condición de allegados. Después de una serie de licitaciones fallidas y problemas por la falta de recursos, el proyecto salió a flote el año 2014, a través del conjunto denominado Parque Habitacional Las Perdices, desarrollado por la asociación entre Gubbins Arquitectos, Antonio Polidura y Pablo Talhouk y la Municipalidad de la Reina, que ha gestionado todas las etapas del proyecto.

Más detalles y las planimetrías de los dos condominios en construcción, después del salto.

Gubbins Arquitectos, Antonio Polidura y Pablo Talhouk diseñan vivienda social para La Reina, Chile - Image 1 of 4Gubbins Arquitectos, Antonio Polidura y Pablo Talhouk diseñan vivienda social para La Reina, Chile - Image 2 of 4Gubbins Arquitectos, Antonio Polidura y Pablo Talhouk diseñan vivienda social para La Reina, Chile - Image 3 of 4Gubbins Arquitectos, Antonio Polidura y Pablo Talhouk diseñan vivienda social para La Reina, Chile - Image 4 of 4Gubbins Arquitectos, Antonio Polidura y Pablo Talhouk diseñan vivienda social para La Reina, Chile - Más Imágenes+ 40

"Habitación Fundamental" en Concepción, Chile: habitando el espacio público

Los arquitectos de República Portátil siguen explorando nuevas formas de habitar y ocupar la ciudad. Buscando encender el debate en torno a estos temas, hoy nos presentan "Habitación Fundamental", su última instalación ubicada en la Plaza Perú de Concepción.

El pequeño espacio se construye a partir de madera en sus dimensiones estandarizadas y tela, y permite que la galería de arte -ubicada en su parte inferior- tome un carácter más doméstico, entregando un lugar para la reunión, el encuentro y el desarrollo de una serie de actividades comunitarias.

"Habitación Fundamental" en Concepción, Chile: habitando el espacio público  - Sustentabilidad"Habitación Fundamental" en Concepción, Chile: habitando el espacio público  - Sustentabilidad"Habitación Fundamental" en Concepción, Chile: habitando el espacio público  - Sustentabilidad"Habitación Fundamental" en Concepción, Chile: habitando el espacio público  - SustentabilidadHabitación Fundamental en Concepción, Chile: habitando el espacio público  - Más Imágenes+ 21

Archivo: Edificios Clásicos

Esta vez en Archivo, les presentamos un conjunto de 10 edificios que ya han pasado a ser parte de los clásicos de la arquitectura moderna. Entre sus autores podemos encontrar a los latinoamericanos Togo Díaz, a Remo Moretti, Fernando Martínez Sanabria, Cipriano Domínguez, y clásicos arquitectos internacionales como Walter Gropius y Mies van der Rohe.

A continuación 10 grandes edificios imperdibles.

Archivo: Edificios Clásicos - Image 1 of 4Archivo: Edificios Clásicos - Image 2 of 4Archivo: Edificios Clásicos - Image 3 of 4Archivo: Edificios Clásicos - Image 4 of 4Archivo: Edificios Clásicos - Más Imágenes+ 6

Cine y Arquitectura: 'Destino', una colaboración entre Walt Disney y Salvador Dalí

¿Cuál es el resultado del encuentro entre el extraordinario pintor español Salvador Dalí y el mítico Walt Disney?

En la década de los años 40, Dalí viajó a Estados Unidos para encontrarse con un inesperado compañero creativo. Walt Disney buscaba ideas de cortos para llevarlas al cine, mientras Dalí se inspiraba con "Destino", una balada mexicana que hablaba de la atracción entre dos amantes. Fue así cómo nació el cortometraje que les presentamos hoy: la historia de Chronos, la personificación del tiempo y su imposibilidad de amar a un mortal.

Sus escenas nos llevan a un viaje onírico al interior de las pinturas de Dalí, acercándonos -de alguna manera- a la forma en que se ven espacialmente nuestros sueños.

Cine y Arquitectura: 'Destino', una colaboración entre Walt Disney y Salvador Dalí - Cine Y ArquitecturaCine y Arquitectura: 'Destino', una colaboración entre Walt Disney y Salvador Dalí - Cine Y ArquitecturaCine y Arquitectura: 'Destino', una colaboración entre Walt Disney y Salvador Dalí - Cine Y ArquitecturaCine y Arquitectura: 'Destino', una colaboración entre Walt Disney y Salvador Dalí - Cine Y ArquitecturaCine y Arquitectura: 'Destino', una colaboración entre Walt Disney y Salvador Dalí - Más Imágenes+ 6

Frases: Renzo Piano

Restauración de tejuelas de madera en Aysén, Chile: empoderando a los maestros locales

Después de un diagnóstico participativo desarrollado en la Comuna de Guaitecas (región de Aysén), en el marco del programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza, se revelaron una serie de problemáticas relacionadas con la baja intervención del estado en políticas públicas relacionadas a la vivienda.

Esta situación desemboca generalmente en una alta tasa de autoconstrucción y por lo tanto, el taller -desarrollado por el arquitecto Mario Sepúlveda y el trabajador social Francisco Walsh- se diseñó en torno a este tema, buscando mejorar y potenciar las técnicas constructivas utilizadas por los maestros locales de la comuna.

Restauración de tejuelas de madera en Aysén, Chile: empoderando a los maestros locales - SustentabilidadRestauración de tejuelas de madera en Aysén, Chile: empoderando a los maestros locales - SustentabilidadRestauración de tejuelas de madera en Aysén, Chile: empoderando a los maestros locales - SustentabilidadRestauración de tejuelas de madera en Aysén, Chile: empoderando a los maestros locales - SustentabilidadRestauración de tejuelas de madera en Aysén, Chile: empoderando a los maestros locales - Más Imágenes+ 23

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.