'Con lo que hay' nace como un taller académico de arquitectura dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes (FADA) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); una experiencia pre-profesional donde el estudiante pone sus conocimientos académicos al servicio de la sociedad, respondiendo a las necesidades reales de una comunidad específica.
Dentro de sus increíbles proyectos construidos nos encontramos con "La Cabaña de los Tres Faros", una infraestructura que busca mejorar el espacio públicode la comunidad de Puerto Limón, entregando protección frente al sol y la lluvia, y un área de juegos para los niños. Todo esto construido con los materiales y la mano de obra disponible en el lugar, y con un presupuesto total de $0.00.
El pabellón "Caterpillar" fue construido como un ejercicio académico colaborativo entre estudiantes de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla, España. Se trata de una galería de 10 metros de largo y 3.5 de alto, construida a través de "cáscaras" de madera de 5 mm de espesor.
La geometría de las diferentes piezas fue desarrollada bajo la influencia de las técnicas digitales y el ensamblaje de los elementos fue realizada por los propios estudiantes.
Comenzando una nueva semana, en Archivo les presentamos proyectos relacionados a la Arquitectura Educacional para menores. Esta selección de 10 jardines infantiles representa la increíble variedad de materiales, colores, formas y estilos con los que se puede trabajar a la hora de diseñar un establecimiento educacional para niños, dependiendo de las diversas condiciones climáticas, paisaje circundante, cantidad de estudiantes, entre varias otras variables.
Ya conocemos el trabajo de Rafael Iglesia; conocemos su obsesión por la materia, el peso y las palancas. Y en el stand de la revista ARQ para la Exposición Batimat 2014, el arquitecto vuelve a hacer referencia a estos temas.
Pensada como una plaza que invita a la conversación y la reflexión en torno al papel que juegan los medios de comunicación en la actualidad, la instalación diseñada junto a Ricardo Sargiotti y Gustavo Farías, se compone de una caja de apoyo, una caja en el aire, un brazo de palanca y un contrapeso.
"El artefacto que construimos en la plaza pone a los medios en el medio. El cuarto poder alberga el programa necesario y, más importante que eso, es el punto de apoyo para su real complejidad. Una complejidad que puede expresarse en pares antinómicos: estabilidad-inestabilidad, espacio-infinito, solides-ingravidez. En medio de los medios, balanceándose sobre estos pares, abrimos un ámbito para que cada visitante pueda hacer su propia experiencia".
A lo largo de todos estos años, hemos entrevistado a una enorme cantidad de arquitectos de todo el mundo y a todos ellos les hemos pedido reflexionar respecto a qué consejo le darían a un estudiante de arquitectura. En este video reunimos las palabras de aliento y sabiduría de 19 de los más destacados arquitectos latinoamericanos y españoles, con la finalidad de inspirar a nuestros lectores y ayudarlos a seguir adelante con sus carreras.
Consejos enfocados en guiar a aquellos que les falta sólo un empujón para decidirse por arquitectura, para los que están a mitad de camino, y por su puesto, aquellos que se encuentran en la recta final y necesitan unas últimas palabras para recuperar el ánimo y la energía. Estos consejos permiten entender a través de la experiencia, las diversas posibilidades de nuestro oficio desde una mirada personal.
La utopía ha sido retratada múltiples veces en el cine, pero pocas visiones han resultado tan refrescantes y han aportados nuevos paradigmas como las planteadas en el trabajo del director Neil Blomkamp. De claras obsesiones urbanas, ya en su primer largometraje “Distrito 9" nos tocaba temas tan controvertidos como la marginalidad y la explotación de clases y en “Elysium”, tema de nuestro análisis, ahonda sobre la marginalidad en nuestro modelo de hacer ciudad actual.
El punto que marca la diferencia con otras visiones utópicas/distópicas clásicas, donde el poder o la clase dominante obliga mediante la fuerza a vivir a la clase baja en un ambiente degradado y marginal, es que en “Elysium” es la población alta la que se auto segrega del grupo, construyendo un hábitat artificial donde resguardar todos sus privilegios del resto.
Cada año, la iluminación es más importante por cuestiones de ahorro en energía. En general, la iluminación contribuye el 30% de consumo de energía total en un edificio y varios avances en la tecnología de la luz permiten al Lighting Designer tener más creatividad en sus diseños, pero también abren camino hacia la sustentabilidad en la arquitectura. Son dos áreas muy distintas dentro de esta profesión pero ambos, con una importancia palpable en la arquitectura de hoy. Por estas razones, el pasado 20 de diciembre de 2013, la UNESCO proclamó por primera vez el año 2015 como el Año Internacional de la Luz (AIL 2015) y con ello el objetivo será crear conciencia del impacto que organizaciones relacionadas a la iluminación pueden tener hacia una arquitectura más creativa y sostenible.
Nuestros amigos de PaladarNegro*, han compartido con nosotros una increíble colección de escudos de fútbol, en los que importantes edificios y clásicos de la arquitectura se han transformado en el ícono reconocible del equipo. La Torre Eiffel en la insignia del París Saint-Germain, el puente de San Antón en la del Athletic de Bilbao o el acueducto de Querétaro para el Querétaro FC, son algunos de los escudos que podrás encontrar a continuación.
¿Conoces algún otro? Te invitamos a compartir el "escudo arquitectónico" de tu equipo en los comentarios.
Una imagen dice más que mil palabras pero una ilustración es capaz de sintetizar toda la esencia de esa imagen y llevarla un paso más allá. Esto es lo que Marie-Laure Crushi hizo con el encargo de Phillip Jodido para Taschen, donde tuvo el desafío de ilustrar 61 cabañas en los más recónditos lugares del mundo. Al interpretar cada cabaña en el libro Cabins, Crushi es capaz de abstraer la escena dándonos “visiones sensibles, oníricas y poéticas que están en el límite entre realidad y fantasía” comenta Taschen, “Capturando cada cabaña en su paisaje natural, y resaltando la singularidad de cada proyecto, Marie crea una atmósfera de sensibilidad cuasi-impresionista”.
Utilizando las nuevas posibilidades que entrega el diseño paramétrico y la fabricación CNC, un grupo de estudiantes del curso Tecnologías CAD CAM de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, desarrolló un proyecto experimental de diseño y fabricación de productos para fachadas arquitectónicas. Los productos están pensados para edificios de gran escala (estadios, centros comerciales, industrias) y para su desarrollo se ha utilizado el programa Grashopper 3D.
Se construyeron 4 prototipos a escala 1:1 y su diseño constructivo fue asesorado por la empresa Hunter Douglas, realizando correcciones respecto a criterios técnicos de fabricación y montaje.
A la hora de concluir un proyecto, la toma de decisión de los materiales tanto del interior como del exterior puede ser lo que destine a la obra a ser relevante en la escena arquitectónica. El uso de texturas provenientes de materiales naturales, como lamadera y la piedra, tiende a brindar un plus en la materialización y valoración de la obra. A través de nuestro catálogo de productos, nos internamos a estudiar estos dos ejemplos de texturas en los espacios arquitectónicos.
La ocupación del territorio y el desarrollo de las regiones del norte de Chile son dominados por las operaciones macroeconómicas y globales de la explotación de la minería. Esto ha producido un desajuste entre lo local y lo global, desescalando la manera en que se habita el paisaje e interfiriendo en las posibilidades laborales y de convivencia de sus habitantes.
El proyecto Granja de Nubes en Atacama -de los arquitectos españoles de Z4Z4- busca enfrentar esta problemática a través de la explotación del agua atmosférica, con el objetivo de movilizar a Codelco y re equilibrar las condiciones ambientales que se han desajustado con el paso del tiempo.
Hoy en el primer archivo del año presentamos una selección de 10 casas que se posan en terrenos que tienen impactantes vistas hacia el mar. La vista hacia la inmensidad del océano, es una oportunidad de diseño, que estas casas en general explotan como punto de partida para sus respectivos partidos generales. Es así como surgen una gran variedad de diseños formales y diversas materialidades para responder a las distintas condiciones que presentan los terrenos de las costas de distintas partes del mundo.
A continuación los dejamos con 10 ejemplos imperdibles.
Videos
Cortesía de Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015
Como les contamos hace algunos meses, la primera versión latina del Solar Decatlón se realizará en Diciembre de 2015 en Cali, Colombia. Buscando contribuir a la mitigación del cambio climático a través de la implementación de tecnologías limpias, la competencia de estudiantes evalúa la eficiencia energética de cada una de las viviendas presentadas y construidas en su "villa solar", a través de una completa tabla de puntajes.
Esta versión se ha enfocado en la construcción de una solución de vivienda social enmarcada en un modelo denso de hasta 8 pisos de altura y 120 unidades. No te pierdas ningún detalle de la competencia, en la cobertura que realizaremos en nuestro sitio a partir de hoy.
¿Puede un director de cine ser un buen arquitecto? Esta pregunta nos hicimos al analizar la estrecha relación entre Alfred Hitchcock y la arquitectura, y hoy la recordamos en este recuento de películas donde la escenografía juega un papel fundamental dentro de la trama.
El espacio escenográfico es donde se desarrolla la acción y su morfología puede determinar totalmente la forma en que el espectador recibe el mensaje: una habitación con dimensiones asfixiantes para transmitir la locura del protagonista, la exageración de los colores para definir la calidad ambiental de una escena, o la fabricación de grandes maquetas para simular estructuras y ciudades imposibles.
Tras el Otorgamiento del Premio Nobel de Física 2014 a los Inventores de LEDs Azules, y bajó la autoría de Daniela Arceo, la sección de Iluminación nos presenta 5 Obras que ejemplifican la versatildad de aplicaciones LED.
El pasado 7 de Octubre, la industria de iluminación se posicionó en la mira de todo el mundo tras el otorgamiento del mayor premio de prestigio en el mundo, el premio Nobel de Física a tres científicos en Japón y Estados Unidos por su invención del diodo de emisión de luz azul (LED). Los recipientes son los profesores Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura.
Increíbles composiciones visuales, impresionantes efectos especiales o una obra de arquitectura como telón de fondo. Hemos recopilado una serie de videos musicales que nos inspiran.
Este proyecto fue diseñado por los arquitectos de la oficina Limtaehee Studio, para una exhibición de artesanía tradicional coreana. Se trata de tres intervenciones sutiles y escenográficas, que pueden ser percibidas de diferentes maneras, según el espectador. Las propuestas son casi inmateriales y se construyen con telas de diferentes texturas y transparencias.
A lo largo del año publicamos lo más relevante e interesante de la arquitectura de todo el mundo y de México, y cómo motivo de fin de año recordaremos lo mejor de la arquitectura local, aquellas obras mexicanas que se convirtieron en las favoritas de ustedes. Revisa nuestro recuento de las 25 obras mexicanas más vistas del 2014, a continuación.
Hace más de un año publicamos una selección de elementos en el paisaje, proyectos de pequeña escala que, al insertarse en un paisaje, generan un diálogo con la naturaleza. Esta búsqueda de relación visual entre un objeto construido y el entorno que lo rodea, a partir de distintos objetivos programáticos, crea diseños innovadores y verdaderos referentes de la arquitectura del paisaje, que se reflejan en la nueva selección que presentamos hoy en Archivo.
A continuación 10 intervenciones en el paisaje inolvidables.
Estamos cerrando el año 2014 y hemos decidido desarrollar una serie de recuentos en los que recopilamos los mejores artículos que pasaron por nuestra portada. Hoy es el turno de las 30 obras construidas más visitadas de nuestro sitio; una increíble lista de proyectos que nos inspiraron durante los últimos 12 meses.
Dredd no es la primera adaptación de la serie de cómics homónima; ya en 1995 el director Danny Cannon y el actor Sylvester Stallone habían realizado una aproximación a la urbe caótica de “MegaCity One”, la cual estaba claramente influenciada por la estética de Blade Runner al mostrar una ciudad cubierta en oscuridad y luchas trepidantes sobre rascacielos. En comparación con dicha ambientación efectista y futurista, esta nueva adaptación nos ofrece una visión mucho más “real”, casi palpable del que pudiera ser el futuro de la humanidad.
La película inicia con la imagen de un gran desierto, una extensión inconmensurable de tierra árida donde la vida no existe. Una voz en off nos alerta de su condición radiactiva, mientras a lo lejos se vislumbra la silueta de múltiples rascacielos repartidos en el horizonte. La humanidad ha conseguido finalmente degradar su medio ambiente tras una gran guerra, resguardándose sobre la última extensión de tierra que le queda. Se refugia en su invento más grande, la ciudad, buscando consuelo y esperanza, encontrando tan solo infelicidad y conflicto en su propia creación.