Cómo crear un espacio ampliado de vida al aire libre en un pequeño jardín, de pocos metros cuadrados, en una vivienda unifamiliar - fue el objetivo del estudio de arquitectura de Mary Barensfeld, quienes tuvieron que proporcionarles a los propietarios una solución eficiente para el proyecto Hilgard Garden. Debido a la fuerte pendiente del sitio, la accesibilidad a la zona de estar, en este caso, requiere navegar por los considerables desniveles. Para evitar tomar una gran franja del pequeño patio trasero, de pocos metros cuadrados, con una escalera convencional, se decidió proyectar una rampa serpenteante que continua a través de una cubierta vegetal aromática. Un sendero de jardín más vivencial que selecciones a los arces japoneses como esculturas naturales.
Cape Town, Nueva York, Madrid, Shangai y Buenos Aires son las cinco ciudades ilustradas por el diseñador gráfico mexicano Aldo Crusherpara la sección “Cosmópolis” de la Revista Aire, el cual se hizo acreedor al premio CLAP 2013: CLAP Platino “Mejor trabajo de ilustración aplicado a un proyecto editorial”. Este proyecto consta de una serie de ilustraciones planas y coloridas con un detalle minucioso que es capaz de dejar en claro la belleza turística de tales urbes.
Conoce las ilustraciones y sus detalles a continuación.
La instalación 320° LICHT de URBANSCREEN utiliza la belleza del espacio de exposición Gasometer Oberhausen como punto de partida para un juego fascinante con formas y luces. En un radio de 320 grados, luces y patrones gráficos que expresan una catedral, crecen y cambian en el interior a una altura de 100 metros. Con aproximadamente 20.000 metro cuadrados de área aprovechada, la instalación es una de las proyecciones interiores más grandes del mundo y técnicamente más sofisticadas - interconectando 21 proyectores potentes para una pantalla de proyección.
Michel Gondry es un director de cine, guionista y productor francés, reconocido en gran parte por la dirección de videos musicales. A pesar de no declarar una relación directa con la arquitectura, sus videos naturalmente han tomado una dirección cercana al cine y al teatro, alcanzando una riqueza visual en la que la puesta en escena y las escenografías construidas son parte esencial del mensaje que se busca entregar, convirtiendo al músico en el protagonista de una historia de tres minutos.
En muchos de sus videos, el espacio arquitectónico y urbano es distorsionado y llevado al extremo, logrando crear imágenes emocionales, sugerentes y expresivas abiertas para provocar y evocar al espectador.
Dentro de nuestro contexto actual y a lo largo de toda la historia de la humanidad, el tema de la pobreza siempre ha sido objeto de estigmatización social, pero a la vez, de estigmatización espacial. Todos reconocemos sus características, alejadas de los centros económicos, por lo general localizados en la periferia de la ciudad, con escasos o nulos servicios, de viviendas precarias y cuya población se discrimina como si fueran portadoras de una plaga.
El filme toca estos temas, en concreto y como su nombre lo indica, el caso de la “Ciudad de Dios”, proyecto urbano por parte del gobierno de Brasil de crear una ciudad “embrión” para la población de origen africano de Río de Janeiro.
El hormigón como material estructural, al ser aplicado como elemento de terminación en fachadas, es capaz de entregar a los diversos espacios y volúmenes un carácter único, es el que define la calidad plástica, material y tectónica de un proyecto. Al hacer perforaciones en esta superficie de hormigón además se le dota de un carácter más expresivo. El elemento constructivo tiene una función estructural y estética.
Utilizando hormigón y ladrillos crudos de barro, los arquitectos Solanito Benítez, Solano Benítez, Gloria Cabral, María Rovea y Ricardo Sargiotti han construido un muro quebrado que se levanta inicialmente gracias al trabajo en conjunto de los dos materiales. Una vez seco el hormigón, se han lavado los ladrillos para que el barro vuelva a su estado natural, dejando como huella las líneas de concreto, como una especie de "negativo".
Esta intervención se realizó en el contexto de la muestra de arte MUVA en Unquillo, Córdoba, Argentina entre el 11 de abril y el 3 de mayo de 2014.
La obra arquitectónica consiste en un conjunto interrelacionado de espacios habitables, que se definen de acuerdo a las tareas que se realizan en cada uno de ellos. Además de la funcionalidad de cada espacio, otra característica importante es el confort de sus usuarios. Uno de los elementos que aseguran ese confort interior y la funcionalidad de cada ambiente, sea en el hogar o en edificios comerciales es, sin duda, la iluminación.
“Al visitar una casa en venta, entramos en una habitación vacía y pensamos: ‘Esta podría ser una habitación para invitados’ o ‘aquí yo podría tener mi estudio’, y nos imaginamos cómo se podrían ordenar los muebles e incluso considerar una serie de alternativas. Cuando lo hacemos, se evalúa la capacidad de ciertos espacios para contener diferentes actividades”. (John N. Habraken) [1]
En nuestra serie dedicada a los elementos y espacios básicos de la arquitectura, hemos profundizado en una serie de dispositivos o recintos que son determinados fuertemente por la función que cumplen. ¿Que pasa con los espacios – dormitorio? Cómo reflexiona Habraken, los espacios que albergan ciertos actos, como el “de dormir”, son en general mucho más indefinidos (pero adaptables) que el resto de las habitaciones de una casa, y el cumplimiento de esta función recae en mobiliarios que aparentemente tienen poco que ver con la arquitectura… como la cama.
¿Cómo cualificar el espacio para dormir sin perder su flexibilidad programática? Sigue leyendo y revisa una serie de proyectos que se han atrevido a darle una segunda vuelta al dormitorio, después del salto.
La nueva serie de documentales "Portrait" de Duosegno Visual Design, busca mostrar talentos artísticos profundizando en sus investigaciones profesionales. La obra de Fabrizio Carola, arquitecto italiano de Nápoles, se centra en la recuperación del modelo de arquitectura mediterránea tradicional de arcos, bóvedas y cúpulas.
Su investigación se desarrolla principalmente en África, específicamente en la tradición constructiva nubia. Con el desarrollo de esta tecnología, Carola se las arregla para crear arquitecturas que, además de respetar el lugar y su tradición, abordan eficazmente los criterios de costo y velocidad de ejecución.
Tal como lo hicimos el lunes pasado, hoy les presentamos una selección de fotografías tomadas por el gran fotógrafo Fernando Alda, de proyectos publicados anteriormente en Plataforma Arquitectura. Con más de veinte años de experiencia en fotografías de arquitectura, Fernando Alda cree que en este género de la fotografía existe "un reto muy atractivo encontrar, en una misma imagen, el equilibrio entre dos mundos aparentemente contradictorios: el de la fotografía de encargo (comercial e interesada) y la fotografía creativa (libre y personal)".
A continuación 10 proyectos fotografiados por Fernando Alda.
Bay South Gardens es la primera fase del dramático proyecto Gardens by the Bay, el segundo jardín botánico nacional de Singapur. El proyecto de 54 hectáreas, se compone de dos "conservatorios refrigerados" y 18 distintivas formas de estructuras de jardín vertical llamadas "súper árboles”. El jardín es una nueva forma de entretenimiento al aire libre para el público en general y turistas, y los encargados de iluminación Lighting Planners Associates han tratado de subrayar el concepto "entretenimiento con iluminación orgánica". Mientras que el diseño de iluminación, garantiza la seguridad y entretiene a los visitantes, también es un esquema cuidadosamente detallado para la "Iluminación Orgánica" que dramatiza la sombra, evita la iluminación excesiva y armoniza con la vegetación y el agua.
Conoce más detalles de iluminación a continuación.
El Proyecto Las Américas a cargo del colectivo español de arte urbanoBoa Mistura, ha sido una experiencia piloto de un proyecto gigante, donde el arte es el pretexto y a la vez el motor de un proceso de transformación positiva de una comunidad. Esta primera fase, desarrollada en Noviembre del año pasado, abarcó dos semanas de intenso trabajo, para dar color, forma e imagen a más de 30 viviendas de la Colonia Las Américas, en la ciudad de Santiago de Querétaro, en las que participaron de forma activa tanto vecinos de la comunidad como voluntarios del resto de la ciudad. Este proyecto de mejora estética y social tiene como objetivo próximo pintar las más de 1.000 casas de la comunidad para embellecer el barrio y potenciar así su paisaje e identidad.
Recientemente en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, la artista Ana Cubasexpuso la muestra “Arquitectos” donde nos hace reflexionar sobre la similitud entre autor y obra a través de catorce retratos realizados en rotulador negro sobre cartón. Sobre cada uno de los rostros delineados, la ilustradora madrileña implementa elementos diseñados por cada uno de los grandes arquitectos, como Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Tadao Ando, entre otros. Un elenco cuidadosamente escogido por la artista que constituye un pequeño manual de acercamiento y aprendizaje arquitectónico. El inicio de otro tipo de red social, no virtual y palpable.
Conoce más detalles de la exposición a continuación.
Hoy se celebra en todo el mundo el día del trabajador, por lo que hemos querido hacer un homenaje a todos aquellos arquitectos que día a día nos siguen, acompañando sus largas horas de trabajo con Plataforma Arquitectura.
Hace tres semanas invitamos a nuestros lectores a compartir con nosotros sus espacios de trabajo utilizando el hashtag #AquíTrabajoYo. Recibimos una interesante respuesta de parte de distintas oficinas de arquitectura, cuya recopilación nos dio una idea de cómo y dónde están trabajando los arquitectos. Revisa a continuación las imágenes de algunos de los espacios creativos que fueron parte de esta búsqueda. ¡Tu propia oficina podría estar aquí!
“Las oportunidades son balsas que ponen a prueba nuestro temple, confianza, capacidad… Esto resultó de un ejercicio acordado con nuestros comitentes...”
El espacio de reflexión es, en este caso, una vivienda de caseros en un complejo de cabañas, ubicado en el Valle de Calamuchita, Intiyaco, Cordoba, Argentina.
Siempre buscando desarrollar técnicas, materiales, formas, sistemas constructivos y experiencias, el equipo de arquitectos del Estudio de Bioarquitectura / Hombre de Barro desarrolló este proyecto a través del trabajo con cúpulas de barro, construidas con tierra estabilizada con un 10% de cemento.
El arquitecto peruano Carlos Bartesaghi Koc compartió con nosotros hace algunos años su proyecto Agro-Turismo Sistémico; un plan maestro para los bordes del Río Chili en Arequipa, Perú, que se ha elaborado en el marco del enfoque sistémico y propone una nueva alternativa para las instalaciones turísticas en ciudades latinoamericanas poscoloniales. El proyecto promueve la idea de la fusión de las atracciones turísticas urbanas y rurales en una ciudad donde la expansión urbana ha sofocado gradualmente la cuenca del río y su paisaje.
La propuesta ha sido premiada con La Medalla de Honor de su Universidad en 2009, y con distinciones en el ‘BYEE 2007’, ‘Goi Peace Foundation + UNESCO Competencia de Ensayos 2009’, ‘UrbanSOS 2009’ y ‘EcoHouse 2008’.
JeanNouvelDesign, el estudio de diseño que lidera el arquitecto francés Jean Nouvel, presenta durante la Paris Design Week su nueva colección de muebles. Entre ellos, la silla Oxymore, diseño de JeanNouvelDesign y producida por la empresa especialista en asientos para colectividades Figueras International Seating. Esta silla “fetiche”, fruto del trabajo de investigación de Figueras Design Centre, tiene como singularidad una apariencia cúbica, marmórea e indeformable exterior pero una suavidad y una comodidad extrema para quien se sienta. Esa característica es la que le da nombre, ya que Oxímoron en griego significa “unión de términos opuestos”.
La iluminación en muchas ocasiones no tiene como objetivo iluminar un objeto o mostrar una fuente de luz, sino el de crear un entorno definido por un foco. Estas instalaciones de luz funcionan como elementos constructivos del espacio y del paisaje. La experiencia a través de un paisaje impregnado de luz ofrece un nuevo concepto de iluminación, como creador de un entorno, más rica que la puramente visual. Se crea una nueva relación entre la instalación y los espectadores.
Hace algunas semanas les presentamos un artículo que profundizaba sobre la abundante inserción de la robótica, la optimización digital y las tecnologías CAD/CAM en los procesos de diseño. Asi mismo, les mostramos también cómo en China se levantaron 10 casas en 24 horas a partir de un sistema de Impresión en 3D. Es decir, tanto en la teoría como en la práctica, estos nuevos sistemas, han emprendido un camino que progresivamente pareciera estar cambiando los paradigmas convencionales sobre nuestro modo de entender los procesos de diseño, fabricación y construcción de la Obra de Arquitectura. Es por esto que a continuación, revisamos En Detalle el sistema de impresión 3D, de construcción por contornos, el mismo que recientemente levantó las 10 Casas en China y que hoy se proyecta como uno de los modelos más avanzados en esta materia. ¿Estamos frente a un nuevo paradigma de diseño arquitectónico? Conoce más después del salto.
Este fin de semana, Cine y Arquitectura presenta “Fogo e Paixão” ("Fuego y Pasión"), película dirigida por Isay Weinfeld y Marcio Kogan y considerada por algunos críticos como una de las cintas más destacadas del cine brasileño de los años 80.
Esta semana en Archivo, hemos decidido conmemorar la gran calidad de las fotografías de arquitectura de Fernando Guerra, considerado uno de los mejores fotógrafos de arquitectura del mundo y que, junto a su hermano y socio Sergio Guerra, conforman FG+SG. El excelente trabajo de capturar la esencia de cada proyecto a través de imágenes reales, se ha destacado en Plataforma Arquitectura con muchas e importantes obras desde que comenzaron su carrera el año 2001. Fernando Guerra, en una entrevista publicada en Paperhouses, comenta: "Cuando empezamos, Sergio veía una obra y yo inmediatamente tomaba las fotografías sin autorización … Después Sergio llamabaa la oficina, y trás la falta de interés de ellos, les decía “pero ya hemos fotografiado”, lo que los tomaba completamente por sorpresa. Fue de esta forma inesperada que fuimos entrando, sin nunca pensar que las cosas tomarían el rumbo que tomaron. No hay nada más delicioso que las cosas sucedan!"
A continuación 10 fotografías inolvidables de obras publicadas anteriormente en Plataforma Arquitectura.