Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

Experiencias Constructivas en Chile: Aprendiendo de Cada Terremoto

Este martes, el norte de Chile se remeció con un fuerte terremoto de intensidad 8,2 en la escala de Richter. La intensidad del movimiento hacía esperar que un porcentaje alto de las edificaciones, en ciudades como Iquique y Arica, se encontrarían completamente desplomados, considerando además la seguidilla de fuertes replicas. Sin embargo, en relación a la intensidad del sismo, las edificaciones de las ciudades del norte de Chile tuvieron una gran comportamiento estructural.

BIG diseña un laberinto para el Atrio del Museo Nacional de la Construcción en Washington

El Museo Nacional de la Construcción (NBM) anunció recientemente que BIG ha diseñado un laberinto de 61 x 61 metros que se levantará en el gran atrio del edificio entre el 4 de Julio y el 1 de Septiembre de este año. De acuerdo con la página web del NBM, el laberinto se compone de muros de 18 metros de altura y madera contrachapada de abedul, que descienden a medida que se acercan al centro. Desde el núcleo, los visitantes pueden admirar todo el diseño - y entender como volver a salir.

Según Bjarke Ingels, "El concepto es simple: a medida que entras en el laberinto, el camino generalmente se hace más complicado. ¿Qué pasa si invertimos esta situación y creamos un laberinto que trae la claridad visual y la comprensión al llegar a sucorazón?".

Más imágenes, diagramas y planimetrías, después del salto.

Fotografía en The Architecture Gallery: Adriá Goula, Simona Rota y Cadelasverdes

En el marco de la Primera Inauguración de la Galería Solidaria The Architecture Gallery, hasta el 5 de abril se encontrará expuesto y a la venta el trabajo de los fotógrafos Adriá Goula, Simona Rota y del colectivo artístico CADELASVERDES compuesto por las arquitectas: Ana Amado, Marta Marcos y Luz Paz. Conoce estas tres interesantes propuestas a continuación.

Fotografía en The Architecture Gallery: Adriá Goula, Simona Rota y Cadelasverdes - Image 1 of 4Fotografía en The Architecture Gallery: Adriá Goula, Simona Rota y Cadelasverdes - Image 2 of 4Fotografía en The Architecture Gallery: Adriá Goula, Simona Rota y Cadelasverdes - Image 3 of 4Fotografía en The Architecture Gallery: Adriá Goula, Simona Rota y Cadelasverdes - Image 4 of 4Fotografía en The Architecture Gallery: Adriá Goula, Simona Rota y Cadelasverdes - Más Imágenes+ 21

Hoy inaugura The Architecture Gallery, Galería Solidaria en Barcelona, España

Hoy a las 19h30 se inaugura en Barcelona, España, The Architecture Gallery, un concepto de galería dedicado a obras de arquitectos y artistas trabajando entorno a la arquitectura. Tiene como singularidad ser una galería solidaria: se asigna un 20% de los beneficios de cada obra vendida a proyectos de arquitectura social. Su otra singularidad reside en ser una galería itinerante, que viaja a diferentes ciudades para presentar las obras y los proyectos sociales.

Representa arquitectos, interioristas, diseñadores y artistas de diferentes nacionalidades, que crean piezas en formatos que van desde fotografía, ilustración y pintura al diseño de mobiliario pasando por piezas volumétricas. La galería ofrece originales y series limitadas, en ocasiones editadas por la misma.

En esta primera presentación colectiva exponen 12 creadores, tanto nacionales como internacionales: Enric Miralles/ EMBT (Barcelona), Raumlabor (Berlin), Santiago Cirugeda (Sevilla), Assemble Studio (Londres), Collectif etc. (Marsella), Simona Rota (Madrid), Adría Goula (Barcelona), Pilar Líbano (Barcelona), Esther Planas (Londres), Anna Bach (Barcelona), Cadelasverdes (A Coruña) y Edouard Decam (Barcelona – Burdeos).

En esta ocasión, las ventas apoyarán el proyecto Comunidad Vivex, una Asociación Civil iniciativa de S-AR (un taller colaborativo de arquitectura con base en Monterrey, México) cuyo objetivo es acercar la arquitectura y sus procesos de diseño, planeación y trabajo social a familias de escasos recursos, comunidades marginadas o proveer de infraestructura básica a instituciones que brindan apoyo social.

Conoce más de este innovador proyecto y de las obras que se exhibirán durante 3 días, después del salto.

En Amsterdam se construirá la primera casa en base a la Impresión 3D

"La industria de la construcción es una de las industrias más contaminantes e ineficientes de la actualidad", comentó Hedwig Heinsman de Dus Architects a The Guardian, "Con la impresión 3D, no se generan residuos y se reducen los costos de transporte, y todo puede ser fundido y reciclado. Esto podría revolucionar la forma en que construimos nuestras ciudades".

Trabajando con la empresa holandesa Ultimaker, Dus Architects ha desarrollado KamerMaker (Room Maker), una impresora 3D que tiene la capacidad de imprimir grandes secciones de los edificios, de hasta 2 x 2 x 3.5 metros. Los trozos de bioplástico pueden ser apilados y conectados entre sí como ladrillos de LEGO, armando casas de varios pisos que se pueden adaptar de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Para el primer proyecto, los arquitectos han tomado la inspiración de la tradicional casa-canal holandesa, reemplazando la mampostería con "una fachada de bloques plásticos, programada a través de sistemas digitales".

Ciclo de conferencias "Arquitectura: memoria y futuro" en el Palacio de Bellas Artes

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes, invitan al público en general a su Ciclo de conferencias 2014 con motivo del 80 aniversario del Palacio de Bellas Artes en donde se abordarán temas sobre “Arquitectura: memoria y futuro”.

Terremoto 8,2 en Chile: emergencia, refugios y reconstrucción

A propósito del terremoto de magnitud 8,2 que sacudió el norte de Chile ayer martes, en Plataforma Arquitectura recordamos los principales posteos relacionados con la capacidad de los arquitectos de enfrentar en el diseño arquitectónico los desastres naturales, a través de refugios temporales y sistemas de construcción anti-sísmicos, desde Pakistán a Chile, pasando por Japón y Estados Unidos.

Más información a continuación del salto:

Ganadores Premio Obra del Año 2014

Por séptimo año consecutivo hemos confiado en el ojo crítico de nuestros lectores para determinar qué proyectos merecen el reconocimiento como Obra del Año. Ya sea por la innovación en su diseño y uso de materiales, por sus técnicas constructivas, o por su propuesta arquitectónica orientada al servicio de la comunidad, cada año ustedes han seleccionado los mejores proyectos de arquitectura de Hispanoamérica.

Para nosotros ha sido muy gratificante el ver que en la selección de los 15 finalistas y en la nómina de los tres ganadores, no solo hay una gran calidad arquitectónica, sino que además de un gran entusiasmo por parte de la comunidad de arquitectos por reconocer y compartir el trabajo de sus pares. Esperamos que estas obras sirvan de inspiración para el trabajo de miles de arquitectos en todo el mundo.

Entre estas tres obras encontramos distintas aproximaciones espaciales y constructivas, pero a la vez son obras que tienen en común una clara identidad local. El deseo de formar parte del barrio en el Centro Cultural Elena Garro; la incorporación de la cosmo visión del pueblo Mapuche en las Viviendas Rucas; y el delicado uso de los materiales en relación al potente paisaje inmediato de la Casa Mirador, nos muestran tres maneras distintas de hacer una arquitectura que es responsable con su entorno. 

Luego de un intenso proceso de votaciones en el que participaron casi 10.000 lectores, hoy tenemos el honor de anunciarles a los ganadores del Premio Obra del Año 2014, presentado con el apoyo de nuestros partners de Hunter Douglas, Glasstech y Grupo CHC.

Revisa en detalles los ganadores aquí

Juhani Pallasmaa, Jurado del Pritzker: "Hemos tratado de seleccionar arquitectos que no fueran los más obvios"

En la reciente edición de MEXTRÓPOLI en Ciudad de México, el equipo de ArchDaily entrevistó al arquitecto y profesor finés Juhani Pallasmaa, de dilatada trayectoria académica y profesional: ex Decano de la Universidad de Tecnología de Helsinki, ex Director del Museo de Arquitectura Finlandesa, ha publicado 24 libros y más de 300 ensayos en 30 idiomas. En su calidad de Jurado del premio Pritzker desde 2009, esta conversación recoge sus impresiones sobre una de las principales razones que motivan al Jurado a escoger a los galardonados de los últimos años.

Dos arquitectos latinoamericanos finalistas del Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative 2014-2015

Hace unos meses les informábamos que el arquitecto suizo Peter Zumthor tomaba el relevo de la japonesa Kazuyo Sejima y se convertía en el tercer mentor de Arquitectura en el Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative para la edición 2014-2015. El premio Pritzker 2009 trabajará un año con un arquitecto seleccionado, a través de la iniciativa de la compañía relojera, ofreciendo su experiencia para apoyar, orientar y colaborar con el joven talento.

Al igual que en otras seis categorías (danza, cine, literatura, música, teatro y artes visuales), un panel internacional de líderes artísticos y expertos convocados por Rolex nominó a cuatro arquitectos jóvenes y entre ellos, dos latinoamericanos fueron escogidos.

Titularse y ejercer de arquitecto

El diario chileno de circulación nacional La Tercera publicó una columna de opinión del arquitecto Julio Poblete, titulada "Titularse y ejercer de arquitecto“, en la que apoyado en datos duros, constata el ya consciente estado de saturación que experimenta el mercado de arquitectos en el país, “la banalización de nuestro aporte a la sociedad y la falta de rigor en la formación de los nuevos profesionales”.

Materiales: Especificación de Plafones

Esta semana te invitamos a conocer la sección Plafones de nuestro catálogo Materials, donde podrás conocer una amplia opción de productos para decidir cuál de ellos especificar en tus proyectos de arquitectura. Al interior de los espacios los Plafones aportan de aislación térmica y acústica y su elección dependerá principalmente de la función espacial a la cual responderán, por ejemplo oficinas, locales comerciales, hospitales, colegios, etc. Revisa a continuación nuestra selección de Plafones Metálicos, Plafones Traslucientes y Plafones de Madera.

OMA le gana a BIG y Büro Ole Scheeren para diseñar el Campus Axel Springer en Berlin

Después de deliberar sobre las grandes propuestas de tres firmas de renombre, BIG, Büro Ole Scheeren y OMA, la compañía de medios con sede en Berlín AXEL SPRINGER SE acaba de anunciar que el diseño de Rem Koolhaas es la propuesta ganadora para su nuevo edificio de oficinas.

El tema de la competencia era crear un espacio adicional para la compañía de medios de comunicación, en particular para sus ofertas digitales, y por lo tanto el diseño debía ser pensado como un lugar de trabajo para el futuro de los medios de comunicación en línea. El diseño de Koolhaas, que cuenta con un gran atrio de 30 metros de alto o "valle abierto" con terrazas interconectadas y espacios de trabajo públicos, tanto individuales, colaborativos, y de trabajo móvil, ganó el favor del jurado por su concepto con visión de futuro. Como el Dr. Mathias Döpfner, consejero delegado de Axel Springer SE, comentó: "[Koolhaas] presentó el modelo conceptual y estéticamente más radical. La innovación de los espacios de trabajo apoyará fundamentalmente la transformación cultural hacia una editorial digital ".

Por su parte, Koolhaas declaró lo siguiente: "Es una ocasión maravillosa para construir en Berlín de nuevo, en este sitio histórico de todos los lugares, para un cliente que ha movilizado a la arquitectura para ayudar a realizar un cambio radical ... un lugar de trabajo en todas sus dimensiones . "

Puedes ver más de la propuesta ganadora de OMA, después del salto ...

Helminto Urbs: artefacto urbano en el Festival Mextropoli, Centro Histórico de la Ciudad de México

Parte infraestructura creativa, parte activador urbano, pero también espacio de excepción y ensayo metodológico, el "Helminto Urbs" es el primer experimento del Laboratorio para la Ciudad que se inserta directamente en el tejido de la ciudad. Tras recibir diversas propuestas de artistas, diseñadores, tecnólogos y arquitectos, con apoyo de un consejo creativo, se seleccionó el diseño de Marcela Armas y Gilberto Esparza para producir el Artefacto Urbano 001.

Este artefacto urbano se desplegó en cuatro plazas del Centro Histórico durante Mextrópoli, el Primer Festival de arquitectura y ciudad, para recopilar diálogos, ideas e inquietudes de la ciudadanía, así como datos, evidencias, y materiales visuales o sonoros que registren los acontecimientos, las historias y el carácter de estos espacios.

Más información e imágenes, después del salto.

Helminto Urbs: artefacto urbano en el Festival Mextropoli, Centro Histórico de la Ciudad de México - Image 1 of 4Helminto Urbs: artefacto urbano en el Festival Mextropoli, Centro Histórico de la Ciudad de México - Image 2 of 4Helminto Urbs: artefacto urbano en el Festival Mextropoli, Centro Histórico de la Ciudad de México - Image 3 of 4Helminto Urbs: artefacto urbano en el Festival Mextropoli, Centro Histórico de la Ciudad de México - Image 4 of 4Helminto Urbs: artefacto urbano en el Festival Mextropoli, Centro Histórico de la Ciudad de México - Más Imágenes+ 5

Tercera jornada de MEXTROPOLI

Para el cierre de MEXTROPOLI, el Primer Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad contó con los ponentes internacionales: Jord den Hollander, Winka Dubbeldam, Antonio Ortiz de Cruz&Ortiz, Bijoy Jain de Studio Mumbai y Elizabeth Diller de Diller & Scofidio + Renfro.

Si quieres saber que sucedió en la última jornada de MEXTROPOLI, revisa la nota completa a continuación y puedes ver las reseñas de los días pasados en el siguiente link.

Connotados Arquitectos lanzan Manifiesto Laufen para Activar un Cambio en el Rol de la Arquitectura

El arquitecto colombiano Alejandro Restrepo, ha compartido con nosotros el siguiente video, que contiene las reflexiones que varios arquitectos del mundo hicieron en la ciudad de Laufen, a fines del año pasado. Entre otros, en la escritura y en la grabación de este documento participaron Luis Fernández-Galiano, Hubert Klumpner, Andrés Lepik, Peter Rich y otros arquitectos, dando así origen al Manifiesto Laufen.

El Manifiesto de Laufen es una iniciativa promovida para activar un cambio en el rol de la arquitectura y el diseño. Este documento, escrito en octubre de 2013, contó con el concurso de arquitectos, planificadores urbanos, profesores universitarios y otros profesionales.

Segunda jornada de MEXTROPOLI

Luego de una interesante primera sesión de conferencias, en el segundo día de actividades de MEXTROPOLI en el Teatro Metropolitan de la Ciudad de México, la sesión de conferencias magistrales la inició Juan Villoro, cronista mexicano quien entonó un discurso muy elocuente sobre la Ciudad de México y sus personajes urbanos; y habló sobre los desafíos que circundan a la Ciudad de México desde los principios de su desarrollo, como el problema de la nula orientación de la calles de la ciudad.

El arquitecto-escultor Pedro Reyes hizo muestra de las terapias sociales que ha realizado a lo largo de su obra con el objetivo de aumentar la acción individual o colectiva en situaciones sociales. Dentro de su ponencia, presentó su obra "La orquesta con armas", la cual tiene el sentido de trasformar agentes de muerte en agentes de vida; es un proyecto integral para cambiar la cultura de las armas. Luego de exponer varias de sus obras sociales, podemos concluir que Reyes utiliza la escultura, la arquitectura, el vídeo, el performance y la participación como forma de expresión y como un vínculo hacia la transformación de la sociedad.

Se dio inicio oficial al Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI

El Director de Arquine, Miquel Adriá y Fernando Aboitiz Haro, Titular de la Agencia de Gestión Urbana de Ciudad de México, presentaron el Primer Festival de Ciudad y Arquitectura a los espectadores en la Ceremonia de Inauguración de MEXTRÓPOLI, que se desarrolló este lunes en el Teatro Metropolitan, contando con la participación de Simon Niuman, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Alejandra Moreno Toscano, Autoridad del Centro Histórico, Andrea Griborio, Directora Mextrópoli, René Bolado Hernández, Centro de Estrategia y Funcionalidad Urbana y Gabriella Gómez Mont, de Laboratorio para la Ciudad.

La sesión de conferencias magistrales la inició Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá, quien presentó los logros obtenidos durante sus dos alcaldías (1994-2003), en las que se lograron mejorías en la calidad de vida urbana de los bogotanos, a través de medidas vinculadas a estrategías "estéticas", como el reemplazo de la policía por mimos, la “Ley Zanahoria” que buscaba la reducción del consumo del alcohol y las estrellas dibujadas en el pavimento como advertencia y memoria de la muerte por accidentes de transeúntes.

José Castillo, presentó 7 ideas en torno a la ciudad "narcisa" que se encuentra dominada por arquitecturas "fascinadas por su propia imagen" que no logran vincular lo físico y lo social. Vinculando la ciudad con el conflicto, la política, la vivienda, la norma, la excepción y hasta la comida, Castillo integró en su discurso parte de la obra que realiza con su estudio Arquitectura911sc y en colaboración con la arquitecta Fernanda Canales.

Impresiones del Mundo de la Arquitectura Sobre el Premio Pritzker 2014

Ayer consultamos a un grupo de arquitectos cuál era su opinión respecto al galardón recibido por Shigeru Ban, como Premio Pritzker 2014. Curadores, arquitectos, académicos y críticos destacaron el aporte de Ban a la disciplina y la comunidad, y opinaron respecto a la decisión tomada por el jurado Pritzker.

Premio Obra del Año 2014: ¡Conoce a los Finalistas!

Luego de una semana de nominaciones y casi 10 mil lectores participando en esta primera etapa, les presentamos hoy a los finalistas del Premio Obra del Año 2014.

De las más de 900 obras destacadas que formaron parte de esta ronda de nominaciones, nuestra comunidad de lectores ha definido quiénes son los 15 finalistas, que competirán por convertirse en La Obra del Año 2014.

Estas obras son muestra de un interesante panorama arquitectónico que se desarrolla en Latinoamérica y España, representando una alta calidad e innovación en el diseño, además de una amplia diversidad en el uso de materiales, programas y sus contextos. Desde Casas Unifamiliares y Vivienda Social, hasta Centros Culturales y Edificios Institucionales, estas obras son muestra de la diversidad de encargos a la que el arquitecto se enfrenta para poder entregar la mejor solución.

A partir de hoy, y hasta el próximo lunes 31 de marzo, tienes la oportunidad de revisitar cada una de estas obras en detalle, y votar por aquellas que creas representan mejor la arquitectura de calidad. Podrá votar una vez al día durante esta etapa. Puedes más detalles puedes revisar las reglas oficiales del premio.

Como en años anteriores, serán galardonadas las tres obras más votadas, que serán premiadas en un evento a realizares en Santiago de Chile.

MEXTRÓPOLI: Publicaciones en Arquitectura, Compartiendo Cultura Arquitectónica

En el marco de MEXTRÓPOLI, Primer Festival de Arquitectura y Ciudad, el sábado 23 de marzo se realizó, en el Patio del Cine de la Biblioteca de México, la presentación de 5 libros editados por Arquine, que reúnen parte del trabajo de los arquitectos mexicanos Javier Sánchez, Michel Rojkind, Jorge Ambrosi y AT103 (Julio Amezcua y Francisco Pardo).

La presentación de las 5 publicaciones originó un interesante debate en torno a la importancia de los libros dedicados a la arquitectura, y la categorización que podríamos hacer de ellos en relación a su uso. Se planteó la necesidad de este tipo de publicaciones no se quede en el estatus “Coffe Table Book”, un libro que estaría ocupando un espacio netamente decorativo, y pueda convertirse en una herramienta de referencia y consulta para la práctica arquitectónica. Surge de la plática entre Arquine (Miquel Adriá y Alejandro Hernández) y los arquitectos-autores, que el libro impreso debiese ser más un “Working Table Book”, capaz de entregar información de los proyectos arquitectónicos, que no se encuentra explícita en la forma y concreción de la obra. Hernández apela además a la disposición del lector enfrentado a la revisión de un libro impreso; el libro debiese contar una historia, ir más allá de la obra, presentando otro tipo de condicionantes, y apelando a la disposición mental y corporal del lector.

Premio Pritzker 2014: Al Interior de la Casa de Shigeru Ban

Shigeru Ban completó su casa actual, situada en el distrito de Hangei Bosque de Tokio, en el año 2007. “El desafío”, escribe Molteni, “era evitar derribar un solo árbol en el bosque y construir una casa a su alrededor.” La casa está llena de cortes en forma de ovoide que ayudan a lograr este objetivo, y al mismo tiempo dejan pasar una gran cantidad de luz natural y vistas. El área de trabajo de Ban consta de unos pocos objetos evocadores: una mesa redonda, una silla Terragni, un busto griego, todo ello con una enorme columna de luz. Como concluye Molteni, “la habitación de un monje zen”.

Premio Pritzker 2014: Viviendas de emergencia de Shigeru Ban post-desastre en Japón

Como ocurrió en gran parte de la costa oriental de Japón, la ciudad de Onagawa sufrió los embates del tsunami de marzo de 2011, dejando más del 80% de las viviendas dañadas y desatando una inmediata crisis habitacional entre los ciudadanos. Con el apoyo financiero del Estado, Shigeru Ban desarrolló un plan estratégico para la construcción de viviendas temporales diseñando edificios de 2 y 3 pisos a partir de una serie de containers de carga.

Premio Pritzker 2014: Catedral de Cartón de Shigeru Ban en Nueva Zelanda

En febrero de 2011 un terremoto de 6,3 en la escala de Richter sacudió a la ciudad neozelandesa de Christchurch, afectando gravemente la estructura de la Catedral de la ciudad, construida a mediados del siglo XIX. Como respuesta a esto, Shigeru Ban Architects fue contactado para la construcción de un edificio transitorio para el normal funcionamiento de la iglesia. La propuesta ha sido conocida como la Catedral de Cartón - 6 metros de alto y capacidad para 700 personas- y en Plataforma Arquitectura les hemos estado informando del avance de esta obra desde su anuncio en agosto de 2011 hasta su inauguración en agosto de 2013.

Revisa las etapas de la Catedral de Cartón, uno de los proyecto del premio Pritzker 2014, Shigeru Ban.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.