Estambul, Turquía. Imagen vía Shutterstock por kukuruxa
Bloomberg Philanthropies ha anunciado las 15 ciudades ganadoras de su Global Mayors Challenge 2021-2022. Los proyectos elegidos entre participantes de seis continentes "buscan mejoras en las áreas de recuperación económica y crecimiento inclusivo, salud y bienestar, clima y medio ambiente, género e igualdad". Las ciudades ganadoras, que incluyen a Estambul, Rotterdam, Butuan y Wellington, recibirán US$1 millón y apoyo externo para desarrollar sus programas.
El Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico para el diseño del Velódromo en el Parque Metropolitano Gibraltar en Bogotá D.C. fue promovido por el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD). A ubicarse en la localidad de Kennedy, el concurso, asesorado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), se presenta con el objetivo de seleccionar una propuesta de anteproyecto arquitectónico para la ejecución del diseño, los estudios técnicos, la coordinación arquitectónica y técnica junto a demás labores de diseño.
El jurado estuvo compuesto por los Arqs. Leonardo Álvarez Yepes por la SCA Bogotá D.C y Cundinamarca, María Elvira Madriñan Saa y Fernando Montenegro Lizarralde por SCA Presidencia Nacional, Nelson Yovany Jiménez y Felipe Alberto Morales Sánchez por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte. De entre las 17 propuestas presentadas, se otorgaron tres premios y una serie de menciones honoríficas. A continuación, conoce a los trabajos premiados.
El concurso privado de anteproyecto arquitectónico para los laboratorios técnicos de la Empresa de Acueductos y Alcantarillados de Bogotá EAAB-ESP se realizó con el objetivo de llevar adelante la ejecución del diseño arquitectónico, la coordinación arquitectónica y técnica de los estudios y la elaboración de los diseños de ingeniería de los laboratorios. A localizarse en la ciudad de Bogotá, el concurso fue promovido por la misma empresa y asesorado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA).
Dentro de los criterios de evaluación, se tuvieron en cuenta algunos conceptos como la integración con el contexto urbano, la articulación público-privado, la accesibilidad, la funcionalidad y espacialidad en los componentes arquitectónicos, la implementación de criterios bioclimáticos y de sostenibilidad contemplando el asoleamiento, las ventilaciones, controles de ruido y/o humedad, entre otros. Entre las 17 propuestas presentadas, se otorgaron tres premios y dos menciones honoríficas. A continuación, presentamos los trabajos premiados.
Tropicario. Image vía Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo
Se dieron a conocer los ganadores del Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible en el marco del cierre del 37° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo.
Figura 16. Catálogo de unidades óptimas. Fuente: Valeria Abello Aldana.. Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Valeria Abello Aldana y Miriam Kuehler fue publicado originalmente con el título "Los inquilinatos en Bogotá: desde la problemática socioespacial hasta una propuesta arquitectónica habitacional" en el número 31° de la revista Dearq el 01 de septiembre de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.06).
El artículo visibiliza la tipología del inquilinato como una forma de habitar relevante para la población más vulnerable. Se describe su situación actual y sus dinámicas socioespaciales y se reflexiona sobre aspectos negativos y potenciales, para llegar a la hipótesis de que los inquilinatos son una problemática resultante de factores económicos y sociales que se reflejan en el aspecto espacial; entonces, si se plantean desde la arquitectura, tienen el potencial de convertirse en una alternativa digna de vivienda. Por consiguiente, el proyecto arquitectónico pretende validar esta hipótesis, generando una discusión en torno al inquilinato como una solución habitacional.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.mx/mx/972172/los-inquilinatos-en-bogota-desde-la-problematica-socioespacial-hasta-una-propuesta-arquitectonica-habitacionalValeria Abello Aldana y Miriam Kuehler
Límite entre conjuntos de vivienda de interés social del plan parcial “Campo verde” y el barrio popular-antigua vereda San Bernardino, 2020. Fuente: cartografía de “Mapeo al pedazo”.. Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Ana María López-Ortego fue publicado originalmente con el título "Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana de la localidad de Bosa (Bogotá) desde la perspectiva de movimientos urbanos de base" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.06).
Este artículo gira en torno a los conflictos entre la cultura urbanística y la cultura urbana en las áreas rurbanas de la Localidad de Bosa (Bogotá, Colombia), donde se está reproduciendo un modelo urbanístico alejado de la condición territorial de borde y de las identidades culturales de los pobladores (migrantes del campo, población indígena y colectivos de jóvenes vinculados a la cultura urbana, al deporte y al hip-hop). Del análisis bottom-up de las transformaciones de la zona se desprenden percepciones de segregación urbana y pérdida de mecanismos de gobernanza, aunque se reconocen procesos de apropiación y resignificación espacial por parte de movimientos de base de carácter rururbano, colectivo e independiente.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.mx/mx/971941/transformaciones-territoriales-y-desbordes-en-la-zona-rurbana-de-la-localidad-de-bosa-bogotaAna María López-Ortego
Figura 4. La periferia de arribo en Bogotá. Fuente: elaboración propia con base en cartografía del Proyecto Migración Venezuela, “¿Más integrados de lo que creemos?”.. Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Camila Pinzón y Juanita Fonseca fue publicado originalmente con el título "Infraestructuras de arribo: una aproximación al espacio migrante en ciudades destino como Bogotá" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.07).
En el marco de estudios recientes sobre flujos migratorios, se han identificado dinámicas y conceptos que ayudan a entender su relación en el espacio urbano y la ciudad, útil para arquitectos, urbanistas y diseñadores. A partir de un repaso de los conceptos, el artículo se cuestiona la relación con el caso latinoamericano y se reflexiona sobre la utilidad de la definición de los términos ciudad arribo, infraestructuras de arribo y porosidad, para una posible investigación en Bogotá.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.mx/mx/971759/infraestructuras-de-arribo-una-aproximacion-al-espacio-migrante-en-ciudades-destino-como-bogotaCamila Pinzón y Juanita Fonseca
Este artículo de Ana López Ortego (Colectivo Arquitectura Expandida) es una colaboración de Colectivo RE y fue publicado originalmente el 02 de agosto de 2020 en la segunda edición de Huevo de pato, una publicación que tiene por objetivo compartir pensamientos y experiencias como estrategia hacia la democratización del saber y del hacer.
El Concurso de Arquitectura para el Complejo Hospitalario San Juan de Dios en la ciudad de Bogotá fue organizado por la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano (ERU) con asesoría de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. El objetivo se centró en reconectar e integrar el complejo con sus barrios aledaños y el centro de la ciudad llevando adelante una readecuación tanto de los espacios verdes interiores como del espacio público perimetral, realizando los diseños de las plazoletas, alamedas y jardines interiores y postulando opciones para los corredores peatonales y los cerramientos internos. A su vez, la intervención permitiría integrar el borde sur del Complejo con los barrios Policarpa y Sevilla, el norte con el barrio San Bernardo y el oriente con Las Cruces.
Localizado en el antiguo corazón de “El Bronx” que cuenta con aproximadamente 100 mil habitantes, la propuesta se centra en convocar a empresas, consorcios o constructoras que cuenten con una amplia experiencia en la construcción de nuevas edificaciones. Sostienen que el nuevo edificio administrativo beneficiará a alrededor de 300 servidores públicos prestando atención de calidad a la ciudadanía con nuevas y modernas instalaciones. El proyecto a cargo de MC Arquitectos también incluye una plazoleta en su parte posterior y cuenta con los diseños de detalle y licencias para la construcción.
vía Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (ERU)
La estructuración técnica, legal y financiera del modelo de Asociación Público Privada (APP) del proyecto Bronx Distrito Creativo (BDC) estará a cargo de una unión temporal entre tres firmas reconocidas en el sector de estructuración de proyectos: Currie & Brown México, Durán & Osorio abogados y Ernst & Young en la parte financiera. El Bronx Distrito Creativo pretende impulsar la reactivación económica y social del centro de la ciudad de Bogotá a través del arte, la cultura, la creatividad, la innovación, el patrimonio y la memoria.
"Arquitectura sin arquitectos" es un proyecto dirigido por la artista mexicana Sandra Calvo el cual tuvo lugar dentro del periodo de 2011 a 2014 en el barrio de Villa Gloria –un complejo de casas de autoconstrucción ubicado en Ciudad Bolívar, localidad al sur de Bogotá– en colaboración con una familia de residentes que consistió en crear una estructura de hilo que reflejara los deseos latentes de su propia vivienda mediante prácticas constructivas y de diseño.