
-
Arquitectos: FP Arquitectura
- Área: 13533 m²
- Año: 2019
-
Proveedores: Hunter Douglas, AutoDesk, Dialum, Jansen, Trimble Navigation
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Al interior de los espacios residenciales las arquitectas y arquitectos deciden darle mayor o menor protagonismo a ciertas áreas dentro del programa, dependiendo de las preferencias del cliente. Hay quienes prefieren priorizar los espacios más íntimos, y hay quienes prefieren los más sociales, siendo una de estos las cocinas.
Si bien el uso pragmático de la cocina es el espacio donde se prepara la comida, son pocos los hogares donde este espacio no sea un sitio de reunión. Inclusive en espacios como la Ruka mapuche, hay un fuego al medio que usan tanto para cocinar como para secar con el humo y el calor. Conceptualmente transmite la misma atmósfera acogedora que las cocinas citadinas integradas. Hoy en día se controla el fuego mediante las estufas, que ahora, por su combustible, hay una fuerte tendencia a cambiarla a las estufas de inducción, pues son más seguras y controlan mejor la temperatura. Sin embargo, el principio hogareño es el mismo y la arquitectura contemporánea ha permitido que la cocina se integre nuevamente al resto de las actividades y zonas sociales.
Uno de los elementos arquitectónicos protagónicos en la mayoría de las obras de arquitectura que involucran cambios de nivel, por lógica casi que implícita, son las circulaciones verticales. Siendo en su mayoría a través de escaleras.
A continuación les presentamos una selección de proyectos en Colombia de diferentes usos donde las circulaciones verticales toman un rol organizador jerárquico e inclusive, en algunos casos, primordial para las obras y sus atmósferas.
Tras la conversación que ArchDaily tuvo a través de Instagram Live durante la cuarentena con Pablo forero, uno de los fundadores de Taller Architects (antiguamente Taller 301) surgió la siguiente entrevista donde nos expuso los principios y enfoques de la joven práctica basada en Bogotá y Amsterdam.
Los investigadores Andrés Sánchez Arias, Stefanie Pechar y Andrés Felipe Martínez Motta nos comparten el siguiente artículo sobre la Autogestión Alimentaria y acción comunitaria en el marco de la pandemia, en el caso particular del barrio Altos del Pino en Cazucá, ubicada en Soacha, al sur de Bogotá.
Actualmente la alcaldía local de San Cristobal, ubicada al sur-oriente de la ciudad de Bogotá, se emplaza en una zona de multiples usos del barrio San Blas. Con relativa cercanía se relaciona con un colegio, una parroquia, un centro de desarrollo comunitario, conjuntos de vivienda y el Parque Metropolitano de la localidad.
A pesar de su emplazamiento privilegiado en relación a los demás predios, el edificio de la alcaldía es un bien de interés patrimonial. Los participantes del concurso público para el anteproyecto de la nueva sede curado por la SCA tuvieron que tener todos estos aspectos en cuenta para el desarrollo de sus propuestas. Los ganadores resultaron siendo Estudio Territorios en primer lugar, seguidos de FP Arquitectura en segundo y EMS Arquitectura en tercer lugar. A continuación puedes profundizar en sus propuestas.
Todas las ciudades grandes se enfrentan al desafío de gestionar el desarollo, su expansión y sobre todo funcionar como un sistema íntegro. En el caso de Bogotá, una de las problemáticas principales es la movilidad de la población flotante como los habitantes locales. Conversamos con la arquitecta urbanista Liliana Mejía Gonzalez, directora de la Dirección de Proyectos del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), quien nos profundizó en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 para el distrito capital.
En la cotidianidad de nuestra jornada laboral convencional nos vemos influenciados por muchas distracciones que van afectando la productividad. Estas ya se han convertido en la rutina. Pero ahora que no perdemos tiempo en movilizarnos, y nos restringimos a las actividades que podemos desarrollar en casa, administramos el tiempo con prioridades más integrales.
El estudio bogotano 57Uno enfoca su práctica en la sostenibilidad y ahora ha explotado su creatividad hacia la resiliencia y la adaptabilidad mediante la propuesta Arquitectura en Transito que busca contribuir a la emergencia de salud por el COVID-19 aprovechando los buses en desuso de uno de los mayores causantes de la mala calidad del aire en la capital colombiana.
El concurso privado de anteproyecto Centro Día para la Tercera Edad y Centro de Bienestar Integral CBI, gestionado por la caja de compensación Compensar planteó la solución a el proyecto para que se conectará directamente con la red de áreas verdes del Parque Metropolitano Simón Bolívar y sirviera principalmente a el público mayor. Como consecuencia del certamen, los ganadores son taller de arquitectura de bogotá en primer lugar, De la Carrera Cavanzo en segundo y David Delgado Arquitectos en tercer lugar.
La ciudad es de todos, es el reflejo de quienes somos como sociedad por eso hay que cuidarla pues es nuestra! Tenemos un compromiso cívico.
(Cívico del latín civis / Ciudad, ciudadano del latín civitas)
Tras la expansión de la mancha urbana en grandes ciudades latinoamericanas como Bogotá, es normal encontrar que los barrios, espacios y zonas dedicadas a ciertos usos sean distantes de si mismos. Si bien los centros históricos por lo general son núcleos de cultura y turismo, estos no dan abasto, y con la demanda y población crecientes se empiezan a abrir nuevos espacios dedicados.
La arquitectura tiene un impacto en el contexto en el que se emplaza. Sin embargo la experiencia de los usuarios se da en los espacios interiores. Grandes exponentes cómo Rogelio Salmona o Antonio Gaudí pensaban sus obras en todos los espectros de la escala arquitectónica, para que hasta los más finos detalles de acabados fueran parte de la experiencia.