Cuando escuchamos titulares como: “la ciudad debe tener una densidad justa”, o “barrios a 15 minutos”, tiempo y densidad son un número. Pero es imprescindible entender que son sólo un número, hasta que estén en contexto con la experiencia de convivencia de las personas en su territorio. Ya no podemos postergar la evidente realidad de que tanto un número, un estándar, un “benchmark”, o una meta, son un acompañamiento para poder tener conversaciones necesarias en el manejo y gestión de nuestros entornos territoriales.
En los primeros años de la historia moderna, los monjes taoístas cultivaban Bonsáis buscando traer la belleza de los árboles del exterior al interior, considerándolos un nexo entre lo humano y lo divino. En el Siglo XVIII, en las afueras de algunas ciudades de Europa, surgieron distintos paseos arbolados o alamedas, generando espacios de descanso y socialización antes inexistentes en las ciudades de la época.
En las urbes modernas, los árboles son utilizados como elementos esenciales dentro de los procesos de urbanización y las especies vegetales son un factor irremplazable de contrapunto a las construcciones y la armonización de los espacios. La buena elección de las especies arbóreas y su correcta mantención generan un sinnúmero de beneficios, como por ejemplo la aislación acústica y visual, la regulación de la temperatura, la generación de corredores biológicos y el control de las velocidades del viento. El principal error al momento de elegir una especie es no considerar que es un ser vivo, que posee requerimientos específicos y que tiene externalidades.
Como habitantes de las grandes ciudades, tendemos a ser arrastrados a un estilo de vida muy acelerado. Rodeados de edificios e infraestructura monumentales, fácilmente podemos perder de vista los espacios clave que nos conectan con nuestro barrio y nos brindan raros momentos de paz y disfrute. La apropiación del entorno que habitamos se convierte en una circunstancia poco común.
En ciudades donde los espacios públicos a veces se pasan por alto o se utilizan de manera errada, la necesidad de estructuras a escala humana es fundamental. Para fomentar la participación cívica, la recreación, la socialización y, en general, hacer que la ciudad sea más habitable y agradable para sus ciudadanos, los puntos de referencia relativamente pequeños en el ámbito público generan oportunidades para que los usuarios interactúen con el espacio circundante de varias maneras. Para crear estos descubrimientos, un recurso común y fácil utilizado ha sido la creación de pabellones o instalaciones simples, captando la atención de los transeúntes, a su propia escala.
Entre el 5 al 29 de noviembre, completamente On Line, gratuito y para todo Chile se viene el Arquitectura Film Festival Chile, donde también habrá conversatorios, proyecciones urbanas, exposiciones y mucho más.
Tras lanzar el concurso para la Ciudad de la Ciencia y Tecnología del Futuro en el suroeste de China, MVRDV ha revelado las primeras imágenes de Chengdu Sky Valley. La propuesta ganadora introduce "una ciudad habitable en el paisaje de la comunidad rural Linpan", fusionando tecnología y naturaleza, urbano y rural, y modernidad con tradición. Ubicado en una de las ciudades emergentes de China, el proyecto equilibra las necesidades de la zona a través de un flujo de trabajo computacional desarrollado por el grupo de trabajo de tecnología interno MVRDV NEXT.
El 4 de agosto de 2020, el 40% de la ciudad de Beirut fue destruida en tan solo un par de segundos. Un instante fue suficiente para determinar el trágico destino del tejido urbano y social de la capital libanesa y su patrimonio arquitectónico. Años y años de bienes culturales acumulados cayeron instantáneamente en la desgracia, causando un daño material más grave que la infame guerra civil que azotó al país durante 15 años –entre 1975 y 1990-. Unos pocos segundos han sido suficientes para borrar el pasado y el presente y desdibujar las futuras aspiraciones de la ciudad.
Azotada justo en su rico centro cultural, la explosión del puerto repercutió sobre toda la región noreste de la capital libanesa, hiriendo gravemente los barrios de Mdawar, Rmeil, Gemmayze, Achrafieh, Mar Mkhayel, Karantina y Geitawi. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 200.000 viviendas se vieron afectadas por las explosiones y se estima que 40.000 edificios resultaron dañados, de los cuales 3.000 sufrieron daños graves.
La densidad ha sido por mucho tiempo una consideración esencial para los arquitectos y planificadores urbanos, sin embargo, su importancia aumenta a medida que la población urbana del mundo se dispara y las ciudades se vuelven más y más densas. Durante gran parte de la historia de la planificación urbana, este término ha estado plagado de asociaciones negativas: hacinamiento, pobreza, falta de seguridad y los llamados 'barrios marginales'. El movimiento de la ciudad jardín, iniciado por Ebenezer Howard en 1898, intentó remediar estos problemas al abogar por cinturones verdes y una planificación anti-densidad. La Ville Radieuse de Le Corbusier es uno de los planes urbanos más famosos basados en estos ideales. Sin embargo, en la década de 1960, la socióloga Jane Jacobs anuló estos influyentes conceptos de planificación urbana, señalando que la densidad de los edificios no tenía porque ser igual a una superpoblación. Además, sugirió que algunas áreas urbanas muy densas, como su vecindario en Greenwich Village, eran más seguras y atractivas que los proyectos cercanos de ciudad jardín, y destacó cómo la concepción estadounidense de los "barrios marginales" habitualmente se basaba en ideologías racistas. La densidad no es intrínsecamente mala, sugirió, pero debe pensarse bien. Hoy en día, continuamos lidiando con la cuestión de cómo diseñar para nuestras ciudades cada vez más densas: ¿cómo promover un habitar colectivo sin perder la privacidad? ¿cómo crear espacios de libertad pero permitir el control cuando sea necesario? Y frente al contexto actual, ¿cómo mantenemos seguros y saludables?
https://www.archdaily.mx/mx/945583/evolucion-del-espacio-compartido-privacidad-v-s-apertura-en-una-arquitectura-cada-vez-mas-densaLilly Cao
Townscaper es un nuevo videojuego de construcción que permite a los usuarios crear su propia ciudad de una manera muy simple, gracias a elementos que surgen de un mar al hacer un clic. Sin un objetivo aparte del aspecto del diseño, este videojuego, lanzado muy recientemente, ya ha recibido bastantes críticas positivas.
Sentirse libre en la ciudad. Sentirse libre y a salvo en la ciudad. ¿Cuántas veces nos hemos sentido en plenitud al caminar por nuestro barrio, al volver a casa, al sentarnos en el parque? Algunos espacios urbanos nos entregan más autonomía que otros. Algunas zonas nos parecen más cómodas y tranquilas. Pero, para mantener esa calma, ¿hasta qué punto nos expresamos y hasta qué punto nos contenemos? ¿qué resguardos tomamos para sentirnos lo mejor posible al habitar nuestro entorno?
https://www.archdaily.mx/mx/942335/las-ciudades-deben-permitir-a-las-personas-brillarMaría Gonzalez & José Tomás Franco
Ciudades desiertas, tiendas cerradas, vuelos cancelados, plazas vacías, calles sin nadie circulando... sucedió lo imposible. Si nos resulta difícil acostumbrarnos a esta nueva rutina, para los niños el golpe fue aún mayor. De un día para otro, fueron privados de la escuela, de vivir con amigos, de caminar por la ciudad, de parques, de plazas, se encontraban encerrados dentro de la casa.
En tiempos recientes solemos ver al jardín como un espacio donde suele haber vegetación variada, con cierta belleza por su variedad de colores, tamaños, texturas y aromas, que puede encontrarse en algún espacio de nuestros hogares, o de menos algunas partes de la ciudad.
Pero es poco común que nos planteemos ciertas preguntas y reflexiones acerca de este lugar que consideramos ordinario; ¿desde cuándo hacemos jardines? ¿tiene alguna influencia en nuestras vidas? ¿puede de algún modo reflejar aspectos de la sociedad en que vivimos? o ¿cómo son los jardines que necesitamos en la actualidad?; sólo por plantear algunas.
Ciudad de Homs en Siria. Imagen vía Shutterstock/ Por Fly_and_Dive
En contextos donde las disputas políticas y económicas se abordan mediante conflictos armados y por ende mediante la destrucción territorial, las nuevas tecnologías surgen como una solución, brindándonos una oportunidad única para reconstruir las ciudades devastadas de una manera más equilibrada. Si bien el mundo ya ha llevado adelante numerosos intentos fallidos para reconstruir ciudades arrasadas por la guerra, el siglo XXI promete mejores oportunidades, con herramientas que contemplan variables asociadas a la cultura del lugar, la integración y la sostenibilidad.
Las nuevas tecnologías están transformando poco a poco la forma en que vivimos y también la forma en que diseñamos y construimos nuestros edificios y ciudades. Con la inevitable incorporación de la Inteligencia Artificial en nuestros procesos de diseño y construcción, la industria de la arquitectura nunca volverá a ser la misma. Estas innovaciones transformarán para siempre el entorno en el que vivimos, y especialmente la forma en que nos relacionamos con los demás. Capaz de transformar nuestros modos de vivir, la IA también puede ayudar a proyectar la mejor versión del entorno que se ha perdido.
Por segundo año consecutivo, MUTEK MX lanza oficialmente la convocatoria de propuestas artísticas para su Edición 17, que se llevará a cabo del 23 al 29 de noviembre de 2020.
Para esta ocasión y conforme al actual estado de contingencia que rige en todo el mundo, el festival propone impulsar y retribuir la creación durante los tiempos de crisis. En base a esto, los ejes de la convocatoria para esta Edición 17 girarán en torno a estos puntos:
1. Presentar una obra inédita que abarque los siguientes perfiles: Ejecuciones musicales en vivo, originales y dentro del campo de la música electrónica; ejecuciones
Lo que podemos encontrar en Autobiografía científica, publicado originalmente en 1981, del autor Aldo Rossi, quien ganara el premio Pritzker nueve años después, es una reflexión o un compendio de reflexiones sobre su pensamiento dentro de su vida profesional, que ha sido influenciada por las experiencias y vivencias que ha tenido desde su juventud.
En su narración, trata de desentrañar sus recuerdos de manera razonada y precisa, ser directo, pero no se puede negar el lado emotivo que implica el recordar ciertas anécdotas o ciertos sentimientos de los hechos que lo formaron, de ahí que algunas frases lleguen a un sentido
El Asunto Urbano en colaboración con Proyector presentan la II edición del Salón de Arte y Ciudad, un espacio de cruce entre la arquitectura y las artes visuales, que exhibe proyectos y obras cuyo interés primordial radica en temas relacionados con la arquitectura, el urbanismo y el paisaje. Arquitectos y artistas visuales inspirados en el paisaje social, económico y tecnológico de las ciudades contemporáneas.
Arquitectos haciendo arte y artistas reflexionando sobre la arquitectura. El resultado es una interesante amalgama que no sólo demuestra la forma en que ambas disciplinas están indisolublemente ligadas, sino que nos ayuda a entender los procesos de
BIG acaba de lanzar su proyecto más reciente, Toyota Woven City, el primer desarrollo inmobiliario de la compañía en Japón. Ubicado al pie del monte Fuji, el proyecto, desarrollado en colaboración con Toyota Motor Corporation, es la primera incubadora urbana del mundo dirigida a impulsar el desarrollo de estrategias de movilidad.
Jueves 21 de Noviembre de 2019 Las ciudades también son lugares para experimentar: enormes laboratorios para la imaginación. Aunque lo olvidemos con frecuencia, los ritmos y las texturas de las ciudades mucho tiene que ver con la ciencia y la tecnología. Esto es particularmente notorio en Guadalajara, donde buena parte de la arquitectura más notable del siglo pasado tuvo su origen entre ingenieros; y así fue que algunas de sus azoteas se poblaron de telescopios y otros instrumentos para comprender el mundo o que un grupo de personajes singulares decidió trasladar un edificio para dejar espacio al ensanchamiento de las avenidas.