Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019, fue Director Ejecutivo de la CORMU durante el gobierno de la Unidad Popular y se ha destacado a lo largo de su historia en la lucha por el derecho a una vivienda adecuada en Chile. Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, es socio de la oficina ELEMENTAL y sus trabajos en vivienda social lo han convertido en un icono a nivel mundial desde que irrumpió en el escenario arquitectónico con el proyecto de la Quinta Monroy en Iquique.
Por estos motivos, fue más que interesante escuchar la posturas de dos generaciones distintas que se reunieron no solo para conversar y analizar el pasado, presente y futuro de sus vidas y carreras; sino sobre el desafío que genera el acceso a la vivienda en Chile.
La arquitecta y curadora Paula Monroy, conjunto a la colaboración de Diego Montoya, nos presenta una entrevista con Miguel Lawner, Premio Nacional De Arquitectura, realizada en el marco de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2019. El bien común y la dimensión política en la arquitectura, son algunos de los principales temas claves que tienen lugar en la conversación.
El mes pasado el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile anunció a Miguel Lawner como ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2019, máximo galardón que puede recibir un arquitecto en aquel país. La siguiente entrevista realizada en 2015 no solo indaga con detalle en el transcurso de su historia, sino que refleja varios de sus pensamientos en torno a la esfera política.
En noviembre pasado, la Contraloría de Chile ordenó la paralización de la construcción de los denominados guetos verticales en la comuna de Estación Central (Santiago). En respuesta, un grupo de inmobiliarias ha presentado este viernes 14 de diciembre una serie de recursos de protección en contra de la resolución, mientras la Cámara Chilena de la Construcción ha levantado la alarma respecto a la paralización de proyectos, como fue recogido por el periódico chileno El Mercurio.
Paralelamente, el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras de Chile, la Asociación de Arquitectos Revisores Independientes de Chile y la Asociación Nacional de Revisores Independientes, emitieron un documento al que El Mercurio obtuvo acceso, donde reclaman que "han visto afectado [el] derecho a ejercer la actividad profesional con confianza [...] debido a la incerteza jurídica por la que atraviesa nuestro rubro", escriben.
Miguel Lawner fue director ejecutivo de CORMU, hasta el Golpe de Estado de 1973, tras el cual fue detenido en diversos centros de concentración, hasta su exilio en Dinamarca. Desde el extranjero y luego de su retorno a Chile en los 80, continuó trabajando en proyectos sociales. Fue secretario de redacción de la Revista AUCA, director del Colegio de Arquitectos de Chile y de la ONG Taller de Vivienda Social.
https://www.archdaily.mx/mx/883047/miguel-lawner-y-la-construccion-de-vivienda-social-en-chileRed de Estudiantes de Arquitectura
En el contexto de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, el arquitecto chileno Miguel Lawner —ex director de la histórica Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) a comienzos de los años setenta— formó parte de la mesa de diálogo El Habitar Común.
Lo que leerán a continuación es la transcripción del discurso leído por Lawner en su presentación inicial, compartiendo escena con Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006; Doris González, dirigenta de UKAMAU; y Ernesto López, académico de la Universidad de Chile, entre otros.
Lawner pone el foco en los denominados "guetos verticales", un fenómeno inédito en la historia del urbanismo chileno definido por la intensa densificación residencial aparentemente sin restricciones normativas y con departamentos de reducida superficie vendidos a familias de clase media en Estación Central, comuna pericentral de Santiago de Chile. El arquitecto chileno enlaza el fenómeno a la historia del hacinamiento de la clase baja en Chile durante el siglo XX y advierte que "la precariedad habitacional ahora se extiende a la clase media".
Bloque 16 de la Villa San Luis que aún permanece en el Lote 18. Image Cortesía de Miguel Lawner
En 1972 se inauguró en Santiago de Chile la primera parte de la Villa San Luis, un proyecto habitacional que buscaba acabar con la segregación social urbana. Emplazado en pleno corazón de uno de los barrios de mayores ingresos económicos de la región Metropolitana, el proyecto buscaba entregar espacios de calidad a quienes no poseían un techo propio en dicha comuna.
Es así como se construye el conjunto con 1.038 departamentos destinados a familias de trabajadores de la comuna que habitaban principalmente en asentamientos precarios a orillas del río Mapocho. Quienes recibieron este beneficio pasaron por los procesos regulares para su obtención, lo que incluyó el ahorro previo en conjunto con el futuro pago de dividendos.
Muestra de publicaciones en XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo. Image Cortesia de paulamonroy
En la reciente XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, se premiaron seis publicaciones impresas en la respectiva sección dentro de la muestra profesional. Según Paula Rodríguez -coordinadora de la sección- esta selección es la traducción de "una creciente inquietud [sobre] reflexionar en torno al impacto y responsabilidad que ha adquirido la disciplina de la arquitectura" a raíz de la efervescencia nacional en temas como la heterogeneidad territorial, y las demandas sociales, económicas, culturales y políticas.
Con la intención de propiciar "un espacio para la crítica, opinión y concientización responsable entre sus actores", seis fueron las categorías contempladas en esta sección (revistas, monografías, tesis, investigación, ensayo y autobiografía), destacando la colaboración entre el arquitecto Germán del Sol y el fotógrafo Guy Wenborne(Revista ARQ+1); las tensiones arquitectónicas, políticas y urbanas del Estadio Nacional(Ni tan elefante, ni tan blanco); y la autobiografía del destacado arquitecto chileno Miguel Lawner(Memorias de un arquitecto obstinado).
Conoce las publicaciones premiadas, después del salto.
Este seminario se realizará el 17 de Julio 2014, desde las 15:00 horas, en la Sede Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile , Alameda B. O´Higgins 115 en Santiago.
En Chile hoy se conmemoran los 40 años del Golpe de Estado y Plataforma Arquitectura ha querido participar recordando este acontecimiento a través de la publicación de obras de arquitectura que han sido testigo y caja de resonancia de este acontecimiento. Pueden revisar nuestros posts dedicados al Centro Cultural Gabriela Mistral que a principios de los 70 fuera construida como la sede de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y el Museo de la Memoria que busca dar visibilidad a las violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990. Pero además han sido protagonistas fundamentales de este período de la historia reciente de Chile, arquitectos que participaron en el desarrollo de nuestras ciudades poniendo en práctica su profesión en coherencia con un espíritu social, político y colectivo.
https://www.archdaily.mx/mx/02-291787/entrevista-a-miguel-lawner-el-arquitecto-de-la-upPola Mora
La Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bio Bio, en el marco de su XLIV aniversario (1969-2013), los invita a participar en una serie de actividades relevantes organizadas en conjunto con el Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura y el DAU (Doctorado en Arquitectura y Urbanismo) a desarrollarse durante mayo 2013.