1. ArchDaily
  2. Sustentabilidad y rendimiento en arquitectura

Sustentabilidad y rendimiento en arquitectura: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo

Los entornos húmedos presentan algunos de los desafíos más complejos en el diseño arquitectónico. Desde la temporada de monzones tropicales del sudeste asiático hasta el calor ecuatorial de África Central, estos entornos exigen soluciones que consideren la intensa humedad, las altas temperaturas y la constante lucha contra el moho, la descomposición y el estancamiento. Sin embargo, durante siglos, las comunidades en estas regiones han desarrollado técnicas arquitectónicas que no luchan contra la humedad, sino que trabajan con ella, aprovechando materiales locales, diseño sensible al clima y técnicas de enfriamiento pasivo para crear espacios sostenibles y habitables. Al considerar la atmósfera como un fenómeno sensorial y climático, los arquitectos y arquitectas crearán espacios que no solo son evocadores, sino también responsivos, adaptativos y sostenibles.

Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo - Image 1 of 4Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo - Image 4 of 4Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo - Image 5 of 4Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo - Image 7 of 4Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo - Más Imágenes+ 13

La forma sigue la preexistencia: 15 casas diseñadas para preservar los árboles locales

La preservación del medio ambiente y la integración armónica entre lo construido y lo natural son principios fundamentales de la arquitectura contemporánea. Para alcanzar este equilibrio, se adoptan diversas estrategias de diseño, que abarcan desde el rescate de técnicas vernáculas hasta la aplicación de tecnologías avanzadas. Sin embargo, más que el uso de sistemas constructivos específicos o de materiales innovadores, esta preocupación también puede manifestarse en el esfuerzo volumétrico que asegura la preservación de los elementos naturales existentes en el terreno. En este sentido, presentamos a continuación 15 ejemplos de casas diseñadas para preservar los árboles locales. Obras que demuestran cómo el respeto al entorno natural se traduce en decisiones formales, en las cuales la arquitectura se adapta a la naturaleza y no al contrario.

La forma sigue la preexistencia: 15 casas diseñadas para preservar los árboles locales - Image 1 of 4La forma sigue la preexistencia: 15 casas diseñadas para preservar los árboles locales - Image 2 of 4La forma sigue la preexistencia: 15 casas diseñadas para preservar los árboles locales - Image 3 of 4La forma sigue la preexistencia: 15 casas diseñadas para preservar los árboles locales - Image 4 of 4La forma sigue la preexistencia: 15 casas diseñadas para preservar los árboles locales - Más Imágenes+ 27

¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente?

En la historia de la arquitectura, las cuestiones de eficiencia energética y emisiones de CO2 eran consideradas marginales hasta finales del siglo XX. La puntuación ínfima de algunos icónicos edificios modernistas en el programa de certificación energética Energy Star ilustra esta situación. El edificio MetLife/PanAm de 1963 (Walter Gropius y Pietro Belluschi), obtuvo una puntuación sombría de 39 (en una escala de 0 a 100), la Lever House (Skidmore, Owings e Merrill, 1952), obtuvo 20. El peor desempeño de todos fue del icónico edificio Seagram de Mies Van der Rohe, construido en 1958, con solo 3 puntos. Por otro lado, dos venerados edificios de la década de 1930 considerados Art Déco, el Chrysler Building y el Empire State Building, alcanzaron 84 y 80 puntos como resultado de amplias actualizaciones de sus sistemas mecánicos y de aislamiento.

¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Image 1 of 4¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Image 2 of 4¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Image 3 of 4¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Image 4 of 4¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Más Imágenes+ 5

¿Cómo medir el rendimiento de los estudios de arquitectura y diseño?

El campo de la arquitectura y el diseño es dinámico, a menudo gestiona inversiones a gran escala e involucra a una amplia gama de profesionales. Es lógico que, en este tipo de entorno, el éxito no se defina simplemente por la calidad de las estructuras terminadas, sino también por la capacidad interna de las firmas de arquitectura para gestionar eficazmente sus operaciones comerciales. Para arquitectos/as y diseñadores, medir el desempeño va más allá de las métricas financieras; abarca una amplia gama de factores que reflejan la eficiencia, la creatividad y el impacto de la oficina dentro de la industria.

Se pueden medir varias métricas clave, desde objetivos financieros hasta gestión de relaciones con los clientes, innovación, influencia y desarrollo profesional, para ayudar a los profesionales de la arquitectura y el diseño a evaluar su desempeño desde diferentes perspectivas. Como dice el famoso refrán: "Lo que se mide, se gestiona". Para colaborar en este esfuerzo, el Informe de Referencia Empresarial de Arquitectura 2024 de Monograph ofrece un examen exhaustivo de cinco métricas clave.

¿Cómo medir el rendimiento de los estudios de arquitectura y diseño? - Image 1 of 4¿Cómo medir el rendimiento de los estudios de arquitectura y diseño? - Image 2 of 4¿Cómo medir el rendimiento de los estudios de arquitectura y diseño? - Image 3 of 4¿Cómo medir el rendimiento de los estudios de arquitectura y diseño? - Image 4 of 4¿Cómo medir el rendimiento de los estudios de arquitectura y diseño? - Más Imágenes+ 11

El edificio más sostenible es el que ya está construido: espacios polivalentes y saludables

El edificio más sostenible es el que ya está construido: espacios polivalentes y saludables - Imagen Principal
Esta fábrica de telas chinas, una vez abandonada, fue remodelada en un próspero centro cultural por O-Office. Imagen © Laurian Ghinitoiu

La teoría de la selección natural de Charles Darwin buscaba explicar el origen y la supervivencia de las especies en el planeta. En definitiva, señala que el organismo más apto sobrevive y puede reproducirse, perpetuando variaciones útiles para cada especie en un lugar determinado. La adaptación es, por tanto, una característica que favorece la supervivencia de los individuos en un contexto. En el mundo de la construcción, podríamos trazar algunos paralelismos. ¿Puede la adaptación ser una cualidad importante para aumentar la vida útil y la eficiencia de un edificio a lo largo del tiempo, considerando los cambios y demandas de la sociedad, así como las tecnologías y estilos de vida?

Estos son los ganadores del "Concurso de estudiantes de arquitectura" de Saint-Gobain

Ha finalizado la 17° edición del “Concurso de Estudiantes de Arquitectura”, con la participación de más de 220 universidades de 32 países. Este año el desafío fue transformar un distrito en Varsovia, Polonia, con el objetivo de revitalizar un área ubicada junto a la estación de tren de Warszawa Wschodnia, trabajando simultáneamente en los aspectos escénicos, arquitectónicos, ambientales y sociales, lo que implicó el diseño de una nueva vivienda para estudiantes y una nueva vivienda, así como un centro de reunión y entretenimiento en un antiguo edificio industrial que fue catalogado como patrimonio histórico de la ciudad. El objetivo del concurso es desarrollar un proyecto con un impacto positivo en sus usuarios y en el planeta, con bajas emisiones de carbono en todo su ciclo de vida.

Hacia una vivienda sostenible y asequible: ¿La impresión 3D es el futuro o el presente?

En los últimos años, la industria de la construcción se ha enfrentado a desafíos sin precedentes. La escasez de trabajadores calificados está elevando los costos laborales, hay una escasez mundial de viviendas y los efectos del cambio climático en todo el mundo son más claros que nunca. Por lo tanto, cuestionar los métodos de construcción tradicionales y ampliar los límites de la innovación se ha convertido en una prioridad, lo que obliga a la industria a implementar nuevas tecnologías a medida que se embarcan en la era de la transformación digital. Sin embargo, hay una innovación que parece particularmente prometedora: la impresión de construcción en 3D. Aunque relativamente reciente, la tecnología ya se ha probado con éxito en innumerables estructuras, casas y edificios de departamentos, remodelando la construcción residencial tal como la conocemos. Por lo tanto, la impresión 3D podría muy bien ser una alternativa viable para soluciones de viviendas masivas más eficientes, sostenibles y rentables en el futuro cercano, impactando positivamente en la vida de las personas y contribuyendo a ciudades más verdes y saludables.

¿Cuánta energía consume tu casa? El etiquetado de eficiencia energética en viviendas argentinas

¿Cómo podríamos analizar el impacto ambiental que generan las edificaciones? ¿Qué estrategias podrían desarrollarse para mejorar la calidad de vida de las personas y lograr una relación en armonía con el medio ambiente? Año tras año, cada vez más interrogantes se suman a la lista de decisiones proyectuales de miles de arquitectos y arquitectas alrededor del mundo que buscan tomar medidas e implementar políticas que promuevan una mejora del desempeño ambiental de sus construcciones disminuyendo el consumo energético y de recursos como así también reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y la producción de desechos.

Diseñando edificios virtuosos: 6 proyectos que combinan sustentabilidad y rendimiento

La ropa que usan los pueblos nómadas del desierto (beduinos, bereberes, tuareg, entre otros) suele ser oscura, larga y de tela gruesa. Contrariamente al sentido común, que recomendaría ropa ligera, pálida y corta para un clima cálido; la ropa pesada y holgada favorece la convección del aire, creando un flujo constante de aire a lo largo del cuerpo, brindando confort térmico en climas áridos. Para los edificios, la analogía funciona. Al abordar la eficiencia energética y el rendimiento del proyecto, inevitablemente hablaremos de su envolvente, entre otros aspectos del proyecto. Una solución exitosa en un lugar, no siempre será eficiente en otro.

Durante los últimos 2 años hemos creado una serie de artículos sobre bienestar y sustentabilidad enfocados en la industria de la construcción. Pero, ¿cómo los proyectos, de acuerdo con sus demandas y contexto, aplican las soluciones para que sean, de hecho, eficientes y funcionen bien?

La construcción off-site está cambiando radicalmente las reglas del diseño arquitectónico

La popularidad de las casas prediseñadas y prefabricadas está creciendo, trasladando gran parte del proceso constructivo a las fábricas. Mientras países como Singapur, Australia y el Reino Unido están adoptando la construcción modular para enfrentarse a la escasez habitacional y de mano de obra, países nórdicos como Suecia ya construyen el 90% de sus viviendas unifamiliares en madera prefabricada. A pesar de este creciente interés, la construcción off-site no es un concepto nuevo. De hecho, el método ha estado presente a lo largo de la historia: en el año 43 d.C., el ejército romano trasladó fortalezas prefabricadas a Inglaterra, mientras que en Japón se construye con premontajes de madera desde hace más de mil años.

¿Será la remodelación la especialidad de los arquitectos en el futuro?

La elección de Lacaton & Vassal como ganadores del Premio Pritzker 2021 fue, por sobre todo, emblemática. Bajo el mantra "nunca demoler, quitar ni reemplazar, y siempre sumar, transformar y reutilizar", el dúo francés ha construido una carrera enfocada en la renovación de edificios, dotándolos de calidad espacial, eficiencia y nuevos programas. Su enfoque contrasta con gran parte de la arquitectura a la que estamos acostumbrados: obras icónicas, imponentes y grandiosas. También contrasta con la noción de tabula rasa –de construir y reconstruir desde cero–, tan bien representada en la Ville Radieuse de Le Corbusier, que fascinó a arquitectos y urbanistas desde entonces.

Ya sea por exigencias de sostenibilidad, o simplemente porque ya existen suficientes edificios en todo el mundo, la tarea de rehabilitar espacios y edificios se visualiza como un importante motor de cambio. En general, el enfoque es centrar los esfuerzos en los espacios interiores, prestando especial atención a la calidad ambiental y el confort de los habitantes, además de adecuar los usos a las exigencias contemporáneas. La preocupación principal gira en torno a cómo actualizar (e incluso automatizar) los edificios del pasado para adaptarlos a las nuevas necesidades de eficiencia, sostenibilidad y bienestar.