En el lapso de una semana, dos desastres naturales golpearon a naciones del norte de África. El lunes 11 de septiembre, poco después de que un terremoto importante afectara las Montañas del Alto Atlas de Marruecos, la tormenta Daniel tocó tierra en el noroeste de Libia, provocando el colapso de dos presas, que liberaron torrentes de barro y agua en la costa del país, causando la muerte de miles de personas y destruyendo gran parte de la ciudad portuaria de Derna, así como otras ciudades y pueblos como Benghazi, Bayda y al-Marj. Todavía se está evaluando la magnitud del desastre, con más de 10,000 residentes aún desaparecidos y miles de personas desplazadas. Vecindarios enteros de Derna, una ciudad atravesada por el río inundado Wadi Derna, han sido arrasados.
El viernes 8 de septiembre, un terremoto de magnitud 6.8 golpeó la cordillera del Alto Atlas de Marruecos. El epicentro se ubicó a solo 72 kilómetros al suroeste de Marrakech, la cuarta ciudad más grande del país y un destino turístico popular. El terremoto es el más fuerte en golpear el centro de la nación en más de un siglo. Al momento, las estimaciones sitúan el número de víctimas en más de 2.000 y aún más en heridos, pero a medida que varias ciudades y pueblos permanecen inaccesibles en las montañas, se espera que el número aumente. Además del costo humano, varios lugares históricos, incluidos sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO, han sido afectados, mientras que testigos presenciales en las estribaciones de las montañas informan que varias ciudades remotas han sido completamente destruidas, según CNN.
Después de una competencia internacional, Kengo Kuma & Associates ha sido seleccionado para diseñar el nuevo centro de visitantes del Parque Nacional Butrint, un Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO en la costa jónica de Albania. A través de su ubicación en una posición nodal y estratégica, el proyecto tiene como objetivo establecer una nueva conexión entre las comunidades locales y los visitantes esperados del sitio arqueológico, mejorando así la accesibilidad del sitio, que es reconocido como una de las principales atracciones culturales de Albania. El centro de visitantes, desarrollado con los socios albaneses CHwB Albania, está programado para abrir al público en 2025.
Ubicado en la parte sur de Benin-República, cerca de la ciudad portuaria de Cotonou, se encuentra Ganvie; la aldea flotante más grande de África. Está situada en el medio del lago Nokoué y se caracteriza por casas coloridas de madera sobre pilotes dispuestos alrededor de islas artificiales que datan del siglo XVII.
Esta arquitectura única nació de la historia de la tribu Tofinu, quienes la construyeron como refugio del comercio de esclavos. Ha sido sostenida a lo largo del tiempo por sus sistemas acuícolas socio-ecológicos comunales y ahora se ha convertido en una atracción turística global para el país. La aldea fue reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural mundial en 1996, atrayendo hasta 10.000 visitantes al año. Sin embargo, este flujo de turistas ha impactado a los lugareños y sus prácticas socio-ecológicas que sostienen este entorno acuático. La acuicultura se ha vuelto cada vez más difícil de mantener, ya que la aldea lucha por mantener su base económica. Además, las prácticas de construcción tradicionales han dado paso a las modernas y la aldea enfrenta desafíos ambientales continuos. A pesar de esto, el estilo de vida único de los lugareños en torno al agua ofrece muchas lecciones para el diseño de futuras ciudades flotantes.
Durante el mes de agosto del 2022, el Honorable Ayuntamiento de Puebla, a través de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural (GCHPC), en colaboración con la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Arquitectos de Puebla A.C. (CAPAC) y el Museo Amparo, convocaron a los profesionistas y estudiantes de licenciatura en el ramo del diseño, arquitectura, urbanismo y carreras afines, a participar en “Rehabilita y habita, Primer concurso de ideas. Nuevas perspectivas para el Centro Histórico de Puebla”, el cual se enfoca en replantear las formas de hacer arquitectura, de habitar el Centro Histórico, apropiarse del espacio público y de conservar el Patrimonio Cultural integrando de forma activa a los ciudadanos.
Paisaje Cultural Yanacancha-Huaquis, Perú. Imagen cortesía de World Monuments Fund
El Fondo de Monumentos Mundiales (WMF) anunció un compromiso de más de 10 millones de dólares que se destinarán a proyectos de conservación para proteger lugares de importancia cultural de todo el mundo que necesitan una intervención urgente. El alcance de las iniciativas es muy variado, desde labores de acondicionamiento invernal de sitios del patrimonio ucraniano hasta la protección de yacimientos arqueológicos remotos representativos de la civilización Chachapoyas de Perú. El conjunto de proyectos que se pondrán en marcha en 2023 pretende abordar y ayudar a mitigar las amenazas a las que se enfrentan los sitios patrimoniales: conflictos, cambio climático e infrarrepresentación.
Skidmore, Owings & Merrill (SOM) y Raafat Miller Consulting (RMC), con sede en Egipto, han sido seleccionados por OSL for Entertainment Projects con el fin de reimaginar la experiencia de los visitantes en una de las Siete Maravillas del Mundo, las históricas Pirámides y la Esfinge de Giza, Egipto. SOM será el diseñador principal del concepto, el diseño y el plan maestro del proyecto, que consistirá en la transformación de las instalaciones de espectáculos existentes en una experiencia de clase mundial para los visitantes con un programa que garantice las medidas medioambientales y de preservación necesarias.
En la cordillera de los Andesperuanos, a más de 3700 metros de altitud, se encuentra el puente colgante de cuerda Q'eswachaka, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El puente tejido a mano, que une las dos laderas de una quebrada sobre el río Apurímac, se ha convertido en el último puente inca en uso que ha sobrevivido a la modernidad. Esto ha sido posible gracias a la transmisión de la cultura e ingeniería inca a lo largo de sus generaciones, las cuales renuevan el puente cada año para su conservación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) expresó su gran preocupación por los daños causados a los monumentos históricos de Ucrania y pidió la protección de su patrimonio cultural. Al mismo tiempo, la organización ha tomado medidas dentro de sus capacidades para ayudar a salvaguardar estos sitios en peligro. Ucrania alberga siete sitios del Patrimonio Mundial, incluyendo a la Catedral de Santa Sofía del siglo XI y todo el conjunto del Centro Histórico de Lviv. Además, varios sitios en las ciudades recientemente dañadas de Kharkiv y Chernihiv se encontraban en la lista tentativa para una posible nominación al estado del Patrimonio Mundial.
El entorno construido que todos habitamos es una parte integral de los procesos y sistemas globales interconectados. Al evaluar la arquitectura históricamente significativa de nuestras ciudades, la integridad estructural y estética de un edificio merece la misma consideración que factores como las condiciones de trabajo de sus constructores y las estructuras de poder existentes en su tiempo. Los ejemplos del modernismoitaliano en Eritrea, por ejemplo, pueden ser dignos de elogio estético, pero entrelazado con el legado de estos edificios aclamados como iconos modernistas está el hecho preocupante de que fueron construidos para promover un proyecto imperial. En los complejos campos de la conservación arquitectónica, la preservación y el patrimonio cultural, la democratización debe seguir siendo siempre una prioridad clave.
La arquitectura siempre se ha centrado en la permanencia y lo efímero. Definida por las condiciones materiales, la forma en que construimos está estrechamente ligada a lo que preservamos y a cómo conceptualizamos el futuro. La UNESCO, que fomenta la cooperación internacional en materia de educación, artes, ciencias y cultura, es una organización que sigue examinando la relación entre la historia y el crecimiento, la conservación y el cambio. A medida que la arquitectura, los paisajes y las ciudades se ven amenazados por la crisis climática y los disturbios, el contexto cultural se vuelve primordial.
La República de Polonia cuenta con diversos territorios geográficos y tribus culturales que abarcan miles de años. Sus ciudades y pueblos reflejan todo un espectro de estilos, desde la arquitectura románica hasta el renacimiento gótico y las estructuras residenciales y comerciales posmodernistas. Además de su topografía única y su rico tejido urbano, el país alberga 17 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, hay un sitio que ha destacado sobre los demás y que ha dado al país un estatus de realeza. Escondida bajo el arroyo Malinowka, a las afueras de la ciudad sureña de Cracovia, se encuentra una de las minas subterráneas más antiguas y grandes del mundo, que ha sido cincelada a mano y que se ha transformado en un amplio complejo multipropósito. Desde un centro de salud de curación natural hasta una iglesia pequeña y una plataforma de puenting subterránea, este colosal proyecto de reutilización adaptativa es la mina de sal de Wieliczka.
El mundo de los viajes es multifacético. Están los viajes diarios que uno realiza para ir al trabajo o la escuela, desplazándose a un lugar determinado durante la semana, generalmente dentro de los límites de una ciudad. También existen los viajes más largos, que generalmente implican subirse a un avión para visitar un lugar un poco más alejado de donde el viajero suele residir. Estos viajes se realizan con frecuencia con fines de negocios, pero para aquellos que tienen los medios para pagarlos, estos viajes se realizan con fines de aprendizaje y ocio, donde el viajero puede definirse como un “turista”.
El continente africano ha sido, a lo largo de la historia, un actor clave en la migración humana. Las culturas y costumbres han sido compartidas, adaptadas y reimaginadas como resultado de este movimiento de población, y los estilos arquitectónicos no son una excepción. En cierto modo, la variada arquitectura presente en África es un lente que se puede usar para comprender las complejidades de la migración. En el continente están presentes antiguas tipologías indígenas y constructivas nacidas de la asimilación orgánica de culturas. También están presentes los restos de la arquitectura colonial, un legado no de la migración voluntaria, sino de la imposición colonial forzada.
Association Cap Moderne ha anunciado que la restauración de la villa modernista E-1027 de Eileen Gray se ha completado y ahora está abierta a los visitantes. La misma situación para otros proyectos en el sitio tales como la Cabanon y Unités de Camping de Le Corbusier y el restaurante l'Etoile de Mer. El sitio está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se considera uno de los lugares imperdibles para descubrir en la región.
Este mes, la UNESCO ha anunciado una serie de decisiones sobre importantes sitios patrimoniales, lo que ha dado lugar a conversaciones en torno a la preservación y el desarrollo urbano. La semana pasada, el Comité del Patrimonio Mundial decidió despojar a Liverpool de su estatus de patrimonio, ya que los nuevos desarrollos se consideran perjudiciales para la integridad del paseo marítimo. Estos nuevos proyectos colocaron a la ciudad en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 2012, una designación que Venecia logró evitar a principios de esta semana, debido en gran parte a la reciente prohibición de los cruceros.
En esencia, la arquitectura es una profesión interdisciplinaria. Desde ingenieros estructurales hasta topógrafos, un proyecto de diseño se nutre de la colaboración de personas de diversos campos de trabajo. Una conexión que a menudo se pasa por alto es el vínculo entre los campos de la arquitectura y la arqueología, que en más de un sentido tienen mucho en común. En un momento de mayor conciencia sobre la sostenibilidad y los problemas del patrimonio, la experiencia presente en el campo de la arqueología juega un papel vital en la preservación de hitos arquitectónicos de importancia histórica. Esta experiencia también puede jugar un papel significativo en la creación de intervenciones arquitectónicas sensibles, apropiadas a su contexto, contemporáneas en su diseño, al mismo tiempo que responden a precedentes históricos.
La oficina de diseño holandesa Mecanoo ha compartido los detalles de las iniciales de la nueva Biblioteca Central de Macao como parte de un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Diseñado para la Oficina de Asuntos Culturales del Gobierno de la RAE de Macao, el proyecto se ubicará en la plaza Tap Seac en el sitio del antiguo Hotel Estoril, el primer casino resort en Macao. Al activar la plaza y el ámbito público, la biblioteca alentará a los visitantes a descubrir y utilizar este nuevo servicio público.