Después de dos semanas de nominaciones en la 16ª edición de los Premios Obra del Año 2025, nuestra comunidad evaluó más de mil proyectos y seleccionó a los 15 finalistas. Los premios de este año celebran la excelencia en diseño, innovación y sostenibilidad, específicamente en la región de Latinoamérica y España, destacando una selección excepcional de proyectos en la lista de finalistas. Como un premio basado en la participación del público, nos enorgullece afirmar que sus elecciones reflejan auténticamente el estado actual de la arquitectura, y la calidad de los finalistas de este año subraya aún más la excelencia y diversidad presentes en el campo.
https://www.archdaily.mx/mx/1028656/conoce-a-los-15-proyectos-finalistas-del-premio-obra-del-ano-2025-de-archdaily-en-espanolArchDaily Team
¿Y si imagináramos los edificios como sistemas vivos, diseñados para ser montados y desmontados con un impacto mínimo? Una forma de arquitectura abierta, modular y adaptable, diseñada para evolucionar con su entorno, respondiendo a los cambios estacionales y necesidades bajo demanda, en lugar de permanecer estática. A primera vista, la idea parece paradójica, ya que muchos edificios se construyeron para durar, diseñados para resistir los efectos del tiempo y evitar la demolición. Por ello, dar marcha atrás o deshacer podría considerarse un retroceso. Pero, ¿y si esa forma de pensar ya no se ajusta a todos los escenarios?
https://www.archdaily.mx/mx/1031729/hecho-para-no-durar-como-la-arquitectura-reversible-esta-redefiniendo-nuestra-forma-de-construirEnrique Tovar
¿Cuántas herramientas y plataformas de software intervienen hoy en el desarrollo de un proyecto contemporáneo? Desde el diseño de una vivienda unifamiliar hasta el de una biblioteca pública, ya no es habitual depender únicamente de uno o dos programas. En cambio, múltiples herramientas se combinan, se superponen y se articulan a lo largo de diversas fases como: el análisis, diseño, renderizado, coordinación y construcción. Este uso generalizado del software en entornos virtuales no solo da cuenta de la complejidad técnica de la práctica actual, sino que también revela un cambio más sutil pero igual de relevante: el software ha dejado de ser una herramienta puntual para convertirse en un entorno que acompaña, y a veces incluso desafía, el propio proceso de diseño.
https://www.archdaily.mx/mx/1031733/la-arquitectura-en-la-era-de-las-plataformas-cual-es-el-papel-del-software-en-la-practica-actualEnrique Tovar
Exposición XVI BEAU Me–dio Pla–zo en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Imagen Cortesía de XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo
La decimoséptima edición de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) se desarrollará en diciembre del 2025 como una exhibición en una antigua central térmica reconvertida en centro cultural en Ponferrada, al noreste de España. Esta edición será comisariada por los arquitectos Ander Bados Sesma, de Atelier Ander Bados, y Miguel Ramón López, nativo de Ponferrada y arquitecto en Estudio Lamela, bajo la propuesta titulada "flujos comun.es". La propuesta curatorial para este año responde a la temática de la convocatoria: La arquitectura como política de cambio, una invitación a reflexionar sobre el rol de la disciplina en los procesos de transformación social, económica y ambiental. Dentro de este marco, "flujos comun.es" plantea una mirada crítica sobre los desafíos asociados a la hiperconectividad. La convocatoria para propuestas y envíos de proyectos está actualmente abierta y permanecerá así hasta finales de julio, dependiendo de la categoría.