Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Architecture Classics

Architecture Classics

Clásicos de Arquitectura: Archivo General de la Nación / Rogelio Salmona

Declarado Bien de interés Cultural de Carácter Nacional por Resolución 1773 de octubre de 2007, el edificio del Archivo pretende ser la memoria de Colombia y una obra significativa cultural y arquitectónica, que revele la filosofía de la concepción archivística moderna y junto con el patrimonio documental que conserva, produzca el "milagro" de poner la memoria al servicio de la imaginación y de la poesía.

Es una meta difícil de alcanzar si se tiene en cuenta que un archivo, más que un edificio es un gran depósito, un almacén de documentos, donde no puede, por su función misma, la conservación, penetrar en su interior ni la luz, ni el agua, ni el aire, menos aún el polvo... es decir, ¡que un archivo es todo lo contrario de la arquitectura! Hasta la caverna, si se quiere percibir su espacialidad necesita la luz. Esta terrible limitación debía suplirse con imaginación, pero sobre todo con recursos propios de la arquitectura.

Clásicos de Arquitectura: Archivo General de la Nación / Rogelio Salmona - Bibliotecas, Patio interior, Puerta, FachadaClásicos de Arquitectura: Archivo General de la Nación / Rogelio Salmona - Bibliotecas, Patio interior, Fachada, ArcoClásicos de Arquitectura: Archivo General de la Nación / Rogelio Salmona - Bibliotecas, Fachada, Arco, PilaresClásicos de Arquitectura: Archivo General de la Nación / Rogelio Salmona - Bibliotecas, Fijación VigasClásicos de Arquitectura: Archivo General de la Nación / Rogelio Salmona - Más Imágenes+ 4

Clásicos de Arquitectura: Palacio de La Moneda / Joaquín Toesca

Originalmente construida para albergar la primera Casa de Moneda del Reino de Chile a fines del siglo XVIII, el Palacio de la Moneda desde 1845 es la sede del poder ejecutivo de la República de Chile y alberga las oficinas del Presidente(a) de la República junto al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES) y la Secretaría General de Gobierno.

A 30 años de la primera moneda acuñada en Chile con la imagen del Rey Fernando VI, en 1780 el gobernador colonial Agustín de Jáuregui encargó la construcción de un edificio para la Casa de Moneda. En sus primeras tres décadas la Casa de Moneda había estado a cargo del tesorero perpetuo Francisco García Huidobro, quien había adquirido el Palacio Viejo, —actual esquina surponiente de Huérfanos con Morandé— en pleno centro histórico de Santiago. Tras su muerte, el acuñamiento había sido trasladado a un antiguo colegio jesuita ubicado a un costado de la iglesia de la Compañía, donde se encuentra actualmente el ex Congreso Nacional.

Clásicos de Arquitectura: Palacio de La Moneda / Joaquín Toesca - Gobierno, Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Palacio de La Moneda / Joaquín Toesca - Gobierno, Fachada, ArcoClásicos de Arquitectura: Palacio de La Moneda / Joaquín Toesca - Gobierno, Fachada, Arcada, ArcoClásicos de Arquitectura: Palacio de La Moneda / Joaquín Toesca - Gobierno, Fachada, Arco, UrbanoClásicos de Arquitectura: Palacio de La Moneda / Joaquín Toesca - Más Imágenes+ 7

Clásicos de Arquitectura: Conjunto Habitacional Matta Viel / Bresciani Valdés Castillo Huidobro

Emplazado frente al actual Parque O’Higgins, el conjunto proyectado por la oficina Bresciani Valdés Castillo Huidobro (BVCH) en 1952 es uno de los modelos más importantes de la vivienda social promovida por el sector público en Chile, ya que logra insertarse armoniosamente en el tejido urbano, responde adecuadamente a las distintas escalas de conjunto –bloque y departamento–, y por sobre todo, resulta en una obra entendida y apropiada por quienes la habitan.

Clásicos de Arquitectura: Conjunto Habitacional Matta Viel / Bresciani Valdés Castillo Huidobro - FachadaClásicos de Arquitectura: Conjunto Habitacional Matta Viel / Bresciani Valdés Castillo Huidobro - Fachada, BalcónClásicos de Arquitectura: Conjunto Habitacional Matta Viel / Bresciani Valdés Castillo Huidobro - FachadaClásicos de Arquitectura: Conjunto Habitacional Matta Viel / Bresciani Valdés Castillo Huidobro - FachadaClásicos de Arquitectura: Conjunto Habitacional Matta Viel / Bresciani Valdés Castillo Huidobro - Más Imágenes+ 29

Clásicos de Arquitectura: Ayuntamiento de Säynätsalo / Alvar Aalto

Ocupando el centro de una pequeña ciudad agrícola en Finlandia, el Ayuntamiento de Säynätsalo puede parecer casi demasiado monumental para su contexto. Diseñado por Alvar Aalto en 1949, el ayuntamiento es un estudio en oposición: los elementos del clasicismo y lo monumental se mezclan con la modernidad y la intimidad para formar un nuevo punto central cohesivo para la comunidad. Estos y otros aspectos del diseño inicialmente demostraron ser divisivos, y el Ayuntamiento no ha estado exento de controversia desde sus inicios.

Clásicos de Arquitectura: Ayuntamiento de Säynätsalo / Alvar Aalto - RetailClásicos de Arquitectura: Ayuntamiento de Säynätsalo / Alvar Aalto - RetailClásicos de Arquitectura: Ayuntamiento de Säynätsalo / Alvar Aalto - RetailClásicos de Arquitectura: Ayuntamiento de Säynätsalo / Alvar Aalto - RetailClásicos de Arquitectura: Ayuntamiento de Säynätsalo / Alvar Aalto - Más Imágenes+ 8

Clásicos de Arquitectura: Castillo Himeji / Ikeda Terumasa

Con sus relucientes paredes blancas y elegantes tejados en forma de terrazas, es fácil olvidar que el Castillo Himeji fue construido como una fortaleza. Situado entre dos colinas en la ciudad de Himeji, la antigua construcción, también conocida como Himeji-jo, es el mejor ejemplo que ha perdurado hasta hoy de arquitectura de castillos japoneses de los primeros años del Shogunato, que gobernó la nación isleña desde finales del siglo XVI hasta el siglo XIX. Aunque nunca fueron probados en batalla, las elaboradas medidas defensivas del castillo representan el mejor diseño estratégico que se produjo en ese período. Si bien estas medidas se han vuelto obsoletas desde entonces, no se puede decir lo mismo de la estética inmaculada y prístina del castillo, que le valió el sobrenombre de Shirasagi-jo, "Castillo de la garza blanca".

Clásicos de Arquitectura: Castillo Himeji / Ikeda Terumasa - Hitos Y MonumentosClásicos de Arquitectura: Castillo Himeji / Ikeda Terumasa - Hitos Y MonumentosClásicos de Arquitectura: Castillo Himeji / Ikeda Terumasa - Hitos Y MonumentosClásicos de Arquitectura: Castillo Himeji / Ikeda Terumasa - Hitos Y MonumentosClásicos de Arquitectura: Castillo Himeji / Ikeda Terumasa - Más Imágenes+ 9

Clásicos de Arquitectura: Pabellón París—Museo Artequín / Henri Picq

El Pabellón París es un edificio ubicado en la comuna de Estación Central (Santiago, Chile) que representó a Chile en la Exposición Universal de París en 1889, con motivo del centenario de la Revolución Francesa. El pabellón se convirtió en una inédita oportunidad de demostrarle al mundo las capacidades chilenas intelectuales, artísticas y de desarrollo del país, a solo 70 años de su independencia del Imperio Español. Al constituirse en "valioso exponente de la arquitectura metálica" en Chile, el Pabellón París fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1986.

En 1887, durante el gobierno del recién asumido José Manuel Balmaceda (1886-1891), Chile fue invitado a participar en la Exposición Universal de París. Su ministro de Industria y Obras Públicas, Pedro Montt, designó una comisión exclusivamente dedicada al pabellón, mientras el ministro plenipotenciario de Chile en Francia, Carlos Antúnez, se encargó de resolver en terreno todos los detalles de la participación chilena.

Clásicos de Arquitectura: Pruitt-Igoe / Minoru Yamasaki

A pocos edificios en la historia se les puede adjudicar un legado tan infame como al proyecto de vivienda social Pruitt-Igoe en St. Louis, Estados Unidos: esta colección de torres residenciales construidas durante el apogeo del movimiento moderno pretendía ser un triunfo del diseño arquitectónico racional por sobre los males de la pobreza y el deterioro urbano, pero tras dos décadas de agitación sufrió un simbólico final: su demolición total en 1973. Su caída llegó a significar no solo el fracaso de un proyecto puntual de vivienda pública, sino también la caída del movimiento moderno.

La construcción de proyectos habitacionales como Pruitt-Igoe fue una respuesta directa a la expansión urbana tras la Segunda Guerra Mundial: el rápido crecimiento que experimentaban las ciudades estadounidenses hasta antes de 1920 ahora caía dramáticamente e incluso se revertía en algunas ciudades como St. Louis en el estado de Missouri. Lo más alarmante para los expertos urbanos era un éxodo a los suburbios, que en su gran mayoría eran residentes de clase alta, privando a las empresas locales de clientes y a los gobiernos cívicos de sus ingresos fiscales.

Clásicos de Arquitectura: Pruitt-Igoe / Minoru Yamasaki - Vivienda Social, FachadaClásicos de Arquitectura: Pruitt-Igoe / Minoru Yamasaki - Vivienda Social, Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Pruitt-Igoe / Minoru Yamasaki - Vivienda Social, Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Pruitt-Igoe / Minoru Yamasaki - Vivienda SocialClásicos de Arquitectura: Pruitt-Igoe / Minoru Yamasaki - Más Imágenes+ 5

Clásicos de Arquitectura: ATC Argentina Televisora Color / Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly, Sallaberry y Tarsitano

Céntrico barrio Recoleta de Buenos Aires, dentro de un amplio terreno libre de las restricciones del damero -entre la avenida Figueroa Alcorta y las vías del ferrocarril- enfrenta a la Biblioteca Nacional y la Facultad de Derecho, el edificio ATC Argentina Televisora Color -actual Televisión Pública- de los arquitectos Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefa Santos, Justo Jorge Solsona, Rafael Viñoly, Carlos Sallaberry y Felipe Tarsitano.

Con una superficie construida de 35.000 metros cuadrados dominada por una terraza inclinada pública -pesando la expeditiva restricción de acceso- y finalizando hacia 1978 para el Mundial de Fútbol en Argentina durante la dictadura militar, el edificio propuso un dialogo entre la tecnología y el paisaje, presentando una arquitectura funcional con capacidad de producir espacio público de calidad en la ciudad.

Clásicos de Arquitectura: Sangath / Balkrishna Doshi

Clásicos de Arquitectura: Sangath / Balkrishna Doshi - OtrosClásicos de Arquitectura: Sangath / Balkrishna Doshi - OtrosClásicos de Arquitectura: Sangath / Balkrishna Doshi - OtrosClásicos de Arquitectura: Sangath / Balkrishna Doshi - OtrosClásicos de Arquitectura: Sangath / Balkrishna Doshi - Más Imágenes+ 10

Clásicos de Arquitectura: Casa de Cristal / Philip Johnson

Clásicos de Arquitectura: Casa de Cristal / Philip Johnson - CasasClásicos de Arquitectura: Casa de Cristal / Philip Johnson - CasasClásicos de Arquitectura: Casa de Cristal / Philip Johnson - CasasClásicos de Arquitectura: Casa de Cristal / Philip Johnson - CasasClásicos de Arquitectura: Casa de Cristal / Philip Johnson - Más Imágenes+ 11

New Canaan, Estados Unidos

Clásicos de Arquitectura: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República / Román Fresnedo Siri y Mario Muccinelli

En el céntrico Parque Rodó de la ciudad de Montevideo -entre el bulevar General Artigas y España- se erige el actual edificio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República, obra de los arquitectos Román Fresnedo Siri y Mario Muccinelli.

Construido en 1946, su reconocido patio central y galerías se han convertido en una marca de la arquitectura moderna uruguaya y en uno de los edificios más característicos de la ciudad.

Clásicos de Arquitectura: Edificio Copan / Oscar Niemeyer

El edificio Copan constituye un hito urbano en el paisaje de São Paulo. Incluso aquellos que nunca han entrado al edificio identifican las curvas que lo definen. En medio de la intensa verticalización del centro, las brisas horizontales refuerzan la presencia del edificio en el cielo de la ciudad brasileña.

Clásicos de Arquitectura: Capilla Susana Soca / Antonio Bonet

Clásicos de Arquitectura: Capilla Susana Soca / Antonio Bonet - Fachada
Fotografía de Silvia Montero, 2007. Image Cortesía de Servicio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República

Diseñada por el arquitecto catalán Antonio Bonet entre 1959 y 1960, la geométrica capilla situada en el departamento de Canelones pretendió finalizar su construcción en memoria de la poetisa uruguaya Susana Soca.

Reconocida por su aspecto constructivo, fue el primer proyecto de carácter religioso del arquitecto en Uruguay y estableció desde su concreción ciertas reflexiones sobre la arquitectura moderna en el contexto uruguayo de la década de 1960.

Clásicos de Arquitectura: Capilla Susana Soca / Antonio Bonet - IluminaciónClásicos de Arquitectura: Capilla Susana Soca / Antonio Bonet - Fachada, Fijación Vigas, ArcoClásicos de Arquitectura: Capilla Susana Soca / Antonio Bonet - Fachada, ArcoClásicos de Arquitectura: Capilla Susana Soca / Antonio Bonet - Fijación Vigas, Fachada, ArcoClásicos de Arquitectura: Capilla Susana Soca / Antonio Bonet - Más Imágenes+ 8

Clásicos de Arquitectura: CEASA Porto Alegre / Carlos Maximiliano Fayet, Cláudio Luiz Araújo y Carlos Eduardo Comas + Eladio Dieste

Clásicos de Arquitectura: CEASA Porto Alegre / Carlos Maximiliano Fayet, Cláudio Luiz Araújo y Carlos Eduardo Comas + Eladio Dieste - MercadoClásicos de Arquitectura: CEASA Porto Alegre / Carlos Maximiliano Fayet, Cláudio Luiz Araújo y Carlos Eduardo Comas + Eladio Dieste - MercadoClásicos de Arquitectura: CEASA Porto Alegre / Carlos Maximiliano Fayet, Cláudio Luiz Araújo y Carlos Eduardo Comas + Eladio Dieste - MercadoClásicos de Arquitectura: CEASA Porto Alegre / Carlos Maximiliano Fayet, Cláudio Luiz Araújo y Carlos Eduardo Comas + Eladio Dieste - MercadoClásicos de Arquitectura: CEASA Porto Alegre / Carlos Maximiliano Fayet, Cláudio Luiz Araújo y Carlos Eduardo Comas + Eladio Dieste - Más Imágenes+ 10

El Pabellón de los Productores es el principal edificio del conjunto. El edificio está formado por una repetición continua de un mismo elemento: una bóveda de ladrillo armado con doble curvatura. Son cuarenta y una bóvedas intercaladas por aberturas de iluminación.

Clásicos de Arquitectura: El castillo de Kafka / Ricardo Bofill Taller de Arquitecturas

Clásicos de Arquitectura: El castillo de Kafka / Ricardo Bofill Taller de Arquitecturas - ApartamentosClásicos de Arquitectura: El castillo de Kafka / Ricardo Bofill Taller de Arquitecturas - ApartamentosClásicos de Arquitectura: El castillo de Kafka / Ricardo Bofill Taller de Arquitecturas - ApartamentosClásicos de Arquitectura: El castillo de Kafka / Ricardo Bofill Taller de Arquitecturas - ApartamentosClásicos de Arquitectura: El castillo de Kafka / Ricardo Bofill Taller de Arquitecturas - Más Imágenes+ 14

Clásicos de Arquitectura: Banco de Crédito del Perú / Arquitectónica International Corporation

Clásicos de Arquitectura: Banco de Crédito del Perú / Arquitectónica International Corporation - Fachada, Escaleras
Cortesía de CAP

La nueva sede del Banco de crédito del Perú, destinada para la Dirección Central de la institución, es un referente de la arquitectura peruana del siglo XX bajo su vínculo con la modernidad. Emerge como arquitectura del poder debido a su sofisticada monumentalidad. Ubicado lejos de la ciudad, en una urbanización de clase media y alta de la Molina, en la unión de la cordillera de los Andes y la ciudad. La escala monumental del edificio de 5 pisos se impone sobre la escala barrial de la zona que cuenta con viviendas de 2 a 3 pisos.

Clásicos de Arquitectura: Edificio Comega / Douillet, Joselevich y Stein

Clásicos de Arquitectura: Edificio Comega / Douillet, Joselevich y Stein - Fachada
vía Flickr User: Roger Schultz CC BY 2.0

En 1934 se inaugura en la esquina de Av. Corrientes y Av. Leandro N. Alem, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el edificio Comega, diseñado por los arquitectos Enrique Douillet, Alfredo Joselevich y el ingeniero Alberto Stein. La torre de oficinas actualmente constituye uno de los emblemas de la arquitectura racionalista en Argentina.

Clásicos de Arquitectura: Museo del Louvre / I.M. Pei

Clásicos de Arquitectura: Museo del Louvre / I.M. Pei - MuseoClásicos de Arquitectura: Museo del Louvre / I.M. Pei - MuseoClásicos de Arquitectura: Museo del Louvre / I.M. Pei - MuseoClásicos de Arquitectura: Museo del Louvre / I.M. Pei - MuseoClásicos de Arquitectura: Museo del Louvre / I.M. Pei - Más Imágenes+ 8

En 1981, el recién electo presidente de Francia, François Miterrand, presentó un proyecto para renovar las instituciones culturales del país. Uno de sus anuncios más importantes fue la remodelación y reorganización del Louvre.